PRESENTACION
En el año de 1959 el maestro Wigberto Jiménez Moreno,
entonces jefe del Departamento de Investigaciones Históricas,
creó lo que se llamó Archivo Sonoro, con objeto de realizar
entrevistas grabadas en cinta magnetofónica con los personajes
destacados de la Revolución de 1910 -entre los que se contaron
preeminentes políticos y militares principalmente.
En esta tarea participaron algunos alumnos de
la Escuela Nacional de Antropología así como miembros
del mencionado departamento.
Posteriormente, en 1968, el Archivo Sonoro se
reorganizó con
un plan de trabajo específico; se intensificaron las labores
y el archivo fue organizado de manera que las entrevistas pudiesen
ser utilizadas por diversos investigadores de las ciencias sociales.
Para coordinar esta tarea fue comisionada la autora
de estas líneas
en unión de otra investigadora del mismo departamento.
El proyecto inicial se extendió a otros campos. En 1970 apareció dentro
de las publicaciones del INAH, una serie de folletos propia del Archivo
Sonoro, los cuales contuvieron diversas entrevistas con destacados
personajes tanto de la Revolución como del campo de la investigación
histórica.
En 1972, el Archivo cambió de nombre por el de Programa de
Historia Oral y pasó a depender del Departamento de Etnología
y Antropología Social del propio Instituto.
Entonces se publicó el primer catálogo de entrevistas
disponibles para ser consultadas, que incluía las producidas
por el Archivo Sonoro.
Tanto el área geográfica como las características
del plan de trabajo resultaron muy amplias, por lo que fue necesario
dividir el proyecto en dos secciones, lo cual fue ordenado en oficio
del 25 de abril de 1973 por las autoridades del INAH, quienes tuvieron
en cuenta tanto la participación inicial de la que suscribe,
como la elaboración de los diversos planes de trabajo realizados
en colaboración por las dos coordinadoras.
En el mencionado documento se determinó:
"Dada la amplitud del proyecto de historia oral de la Revolución
Mexicana y la urgencia de realizar las entrevistas en el menor tiempo
posible, conviene que se formen dos grupos de trabajo, uno encabezado
por la doctora Wallerstein y otro por la maestra Alicia Olivera.
"El programa de trabajo será básicamente el mismo
para ambos proyectos, pero deberán dividirse las áreas
con el fin de trabajar simultáneamente en varios frentes".
Una de las áreas, la correspondiente a la Zona Norte de la
República que incluyó básicamente el villismo,
fue encargada a la doctora Wallerstein; la correspondiente a las zonas
Centro y Sur de la República, donde se ubicó principalmente
el zapatismo, quedó bajo mi coordinación.
Fue a partir de este momento cuando cada una de
las dos secciones adoptó un plan de trabajo propio.
La coordinación de mi encargo pasó a depender, primero
del Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas y, después,
del Museo Nacional de Historia, donde se encuentra actualmente.
El objeto de este programa es el de realizar investigaciones
basadas en las entrevistas de historia oral con personas que han
sido testigos "presenciales
de diversos acontecimientos del desarrollo histórico mexicano,
en esta ocasión no sólo con los personajes relevantes,
sino, en general, también con la gente que participó en
los sucesos.
De este modo se intenta formar un archivo que permita a futuros investigadores
obtener datos directos de los informantes, que complementen sus estudios.
Queremos agradecer al Dr. Guillermo Bonfil Batalla,
director general del INAH, el apoyo que nos ha otorgado en todo momento
y su promoción
activa para nuestro proyecto.
Deseamos hacer patente nuestro agradecimiento
por su ayuda al Prof. Antonio Pompa y Pompa, jefe del Departamento
de Archivos Históricos
y Bibliotecas.
Igualmente agradecemos al Dr. Federico Katz su
asesoría y su
constante interés por nuestra labor.
Nuestro reconocimiento, también, a todas las asociaciones de
veteranos de la Revolución, como la Unificación Nacional
de Veteranos, el Frente Zapatista, los Parlamentarios de la Revolución,
la Confederación de Veteranos, y otras más, así como
a sus dirigentes, por la ayuda y las facilidades que han aportado para
la realización de las entrevistas.
El Programa de Historia Oral de esta coordinación del INAH
pone en la disposición de los investigadores su Catálogo
de Entrevistas con sobrevivientes de la Revolución de 1910 y
movimientos políticos relacionados con ella, como la fundación
del Partido Nacional Revolucionario, el conflicto religioso y la rebelión
cristera, el movimiento obrero, y otros asuntos de gran interés
histórico.
El nombre del proyecto explica el sentido que
hemos dado a nuestra investigación: un nuevo vehículo de información
para todos los investigadores de historia política, económica
y social de México en su etapa contemporánea, complementario
de estudios de mayor envergadura; testimonios e informes preliminares;
comentarios que rebasan el simple dato "oficialmente" conocido,
así como algunos documentos, libros y folletos que han sido
donados por los entrevistados mismos.
El Catálogo del PHO de la coordinación Centro-Sur no
tendrá periodicidad fija sino que se publicará con el
carácter de ocasional y cada uno tendrá paginación
propia e independiente.
Las entrevistas serán dadas a conocer mediante índice
alfabético, con indicación de la fecha en que cada una
fue realizada y el nombre del entrevistador, así como su clasificación
dentro del archivo.
En el Catálogo se ofrece también una síntesis
del contenido de cada entrevista, con el objeto de facilitar la tarea
de consulta de los investigadores.
Se espera que, al final, o cuando se dé por concluido el trabajo,
podrá elaborarse un índice general donde serían
incluidas todas las entrevistas realizadas por esta coordinación.
Nuestra lista de envío estará guiada por la demanda
que exista; por ello rogamos a los interesados en recibir el Catálogo
lo hagan saber mediante acuse de recibo a nuestra dirección.
Esta publicación se distribuye en forma
gratuita.
Alicia Olivera de Bonfil
Coordinadora
INTRODUCCION
El presente catálogo contiene una relación de las entrevistas
realizadas por la coordinación del Programa de Historia Oral,
del Museo Nacional de Historia del INAH, como resultado de un plan
general trazado inicialmente.
Tales entrevistas han sido efectuadas, en principio,
dentro del marco geográfico tradicionalmente conocido en el cual operó el
movimiento zapatista, a saber: los estados de Morelos, México,
Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, el norte de Guerrero y el este de Michoacán
y, desde luego, la ciudad de México y toda el área perteneciente
al Distrito Federal con sus delegaciones y municipios.
Las personas entrevistadas participaron, en distintas
formas, en el movimiento revolucionario de 1910 y pertenecen a diferentes
medios
socioeconómicos.
Se incluyen entrevistas con ideólogos, políticos, jefes
de grupos armados, soldados rasos, peones de las haciendas, soldaderas,
cantantes de corridos, militares que lucharon contra el zapatismo,
como huertistas y carrancistas, y también con simples testigos
presenciales, quienes, de una u otra manera, resultaron afectados.
Al iniciar esta labor efectuamos una zonificación conveniente
para ordenar nuestro trabajo, teniendo en cuenta los diferentes estados
de la República donde se desarrolló el citado movimiento;
hemos podido comprobar, desde las primeras entrevistas, que las características
de éste varían de región en región.
Aunque esta investigación tiende a ser
general, creemos que no es ocioso destacar tales particularidades.
El siguiente paso consistió en localizar
a los candidatos a ser entrevistados.
En esta tarea acudimos, generalmente, a las diversas
asociaciones de veteranos de la Revolución, tanto del Distrito
Federal como locales y regionales, para conocer nombres y domicilios.
Una vez obtenidos éstos, se clasificaron de acuerdo con la
zonificación.
Con el propósito de abreviar tiempo, visitamos las localidades
en que había mayor cantidad de sujetos.
Nuestra primera visita fue para darnos a conocer, explicar nuestra
labor y convencerlos de que accediesen a ser entrevistados.
Casi siempre, en el mismo día, iniciamos las entrevistas y
trabajamos en la localidad escogida hasta agotar sus posibilidades;
no se tienen fijados límites para la cantidad de las visitas
ni el tiempo de las entrevistas.
Con frecuencia el entrevistador come en casa del
entrevistado o es invitado a algún festejo familiar o fiesta
del pueblo.
La revisión sistemática y el posterior proceso de las
entrevistas, aportarán las posibilidades de investigación.
Nuestra ambición final estaría dirigida a lograr un
mejor y más completo conocimiento de lo que se ha llamado la
Revolución Mexicana, de las clases que se formaron durante ella
y, posteriormente, de sus grupos, de sus opositores; su evolución
en uno u otro sentido y, desde luego, la forma como sus participantes
se han visto a sí mismos.
Como parte destacada y última consecuencia de nuestro trabajo,
deberemos lograr una evaluación de los cambios, positivos o
no, que el movimiento de 1910 trajo a estos.
La selección del tema de investigación fue motivada
por un afán de estudio y exploración de otras áreas,
ya que somos conscientes de que, sobre la Revolución de 1910,
se han elaborado infinidad de trabajos y obras, todas ellas importantes
y destacadas, con diferentes enfoques.
Plantearse la pregunta de cómo afectó a las masas rurales
el cambio del orden social que produjo la Revolución Mexicana,
es una tarea, a nuestro parecer, sumamente importante y una investigación
histórica legítima; pero es dudoso que el problema pueda
ser resuelto adecuadamente sólo a través del examen de
manifiestos públicos (elaborados casi siempre por los ideólogos)
o por el examen de los archivos, aunque éstos sean muy completos;
creemos que la labor de búsqueda de testimonios directos con
los sobrevivientes de los hechos históricos es indispensable
como complemento muy importante de la investigación histórica
contemporánea.
Es nuestro afán colaborar en el estudio
de la historia en ese aspecto.
CATÁLOGO DE ENTREVISTAS
AGUILAR, Pascual.
(zapatismo)
(PHO-Z/ 1/31)
Entrevista con el señor Pascual Aguilar,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil el 2 de marzo de 1974 en Tepalcingo,
Mor.
Datos Biográficos. Los trabajos comunes antes del movimiento.
Situación ante las haciendas. Antonio Francisco: precursor de
la lucha agraria. Pablo Torres Burgos, compañero de Zapata.
Conocimiento del maderismo. Su ocupación durante la Revolución: "tlacualero".
Ataques a Tepalcingo y huida de la gente a los montes. Muerte de Zapata
y la decadencia del zapatismo. Guajardo en Tepalcingo. Restitución
de las tierras. Ocupaciones actuales.
ALDANA, Carmen.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/32)
Entrevista con el coronel Carmen Aldana, realizada
por Laura Espejel los días 2 y 30 de marzo de 1974 en Tepalcingo,
Mor.
Datos Biográficos. Datos sobre los labradores en las tierras
del pueblo. Variación en la educación "para los
pobres y para los catrines". Expropiación de tierras por
las haciendas de Tenango y Tenextepango; trabajo para aparceros y "ahijados",
pago de la renta. Cambio anual de la autoridad. Su oposición
al despojo de tierras de su abuelo. Leyes durante el régimen
de Porfirio Díaz. Levantamiento de Francisco I. Madero. Junto
con Juan Alatorre organizó a la gente en Tepalcingo. Personalidad
de Francisco Mendoza. Ideología de Emiliano Zapata. Incendios
en los pueblos. Escisión Madero-Zapata. Incorporación
de Encarnación Díaz. Pertrechos y organización
de combates. Traición de Soto y Gama a Otilio Montaño.
Ayuda de los pueblos. Ascensos militares. Insubordinación de
Felipe Neri. Disciplina de la tropa; deserción de ésta.
Traición de Guajardo. Muerte de Porfirio Palacios. Zapata se
va a Arabia (sic). Diseminación de los zapatistas. Unificación.
Licenciamiento de los revolucionarios. Reconocimiento a Nicolás
Zapata. Dotación de tierras en Tepalcingo. Situación
económica actual del pueblo.
ALQUICIRA FUENTES, Leopoldo.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/3)
Entrevista con el teniente coronel Leopoldo Alquicira
Fuentes, realizada por Alicia O. de Bonfil los días 21 y 31
de julio de 1973 en Tepepan, Xochimilco, DF. (53 p)
Datos Biográficos. Sistema de trabajo en la Hacienda de San
Juan de Dios. Su incorporación bajo las órdenes de Everardo
González. Organización del ejército zapatista.
Personalidad de Antonio Barona. El caudillo Emiliano Zapata. Deserción
de los hermanos Arenas. Zapata recibe ayuda de un escuadrón
de árabes. El general Valentín Reyes. Reparto de ejidos
en 1921. La figura de Jaramillo. Gobierno de Lázaro Cárdenas.
Pugna entre Barona y Everardo González. Mensaje a la juventud.
El cacique actual de Tepepan.
AMACENDE P., Plácido.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/30)
Entrevista con el soldado Plácido Amacende P., realizada por
Laura Espejel el día 2 de marzo de 1974 en Tepalcingo, Mor.
Datos Biográficos. Ocupación de su padre como jornalero
y vendedor de leña en Jonacatepec. La hacienda de Tenango arrendaba
tierras a los campesinos que no la tenían. Contribuciones a
la Iglesia, la fiesta religiosa. Epoca de desempleo. Construcción
de la vía del ferrocarril. La hacienda de Tenango, ingenio azucarero.
La educación del pueblo, la escuela municipal y fundación
de la escuela evangélica. La autoridad, el jefe político
de Jonacatepec. El gobierno de Porfirio Díaz, sus leyes. El
levantamiento armado organizado por Juan Alatorre en Tepalcingo. Noticias
de Francisco I. Madero. Obtención de pertrechos. Su opinión
sobre grupos que pelearon por sus derechos, en contraste con otros
que únicamente fueron bandidos. Alimentación a base de
raíces y el poco maíz que había. Su ingreso como
soldado raso. Disciplina en el ejército zapatista. Obtención
de ascensos militares. Personalidad de Emiliano Zapata y Francisco
Mendoza. Batalla de Huaquelula contra los maderistas. Se retira de
la facción zapatista a la vida privada. Muerte de Zapata. La
situación de los zapatistas después del movimiento armado.
Dotación de tierras en 1920, donde obtuvo un pedazo. Situación
económica actual de los campesinos en general e individual.
La situación en su localidad.
ARELLANO AGUILAR, Juan.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/7)
Entrevista con el teniente de caballería
Juan Arellano Aguilar, realizada por Alicia Olivera de Bonfil el
7 de agosto de 1973 en Milpa
Alta, DF.
Datos Biográficos. Originario de Milpa Alta. La autoridad;
el Jefe Político Camargo. Los maderistas. Causa alta con el
capitán Everardo González. Su incorporación. Victoriano
Huerta; la leva. Asesinato de Madero. Adhesión a los zapatistas.
La hacienda de Atlihuayán, surtidora de balas. Su jefe Herminio
Chavarría. Los "tlacualeros". La coronela Esperanza.
Agustín Cortés parecido a Zapata. Muerte de Zapata. Desintegración
de los zapatistas. Situación de los veteranos revolucionarios.
Promesas del Gobierno; el presidente Díaz Ordaz. Las agrupaciones
de los veteranos de la Revolución.
AVILA BARRERA, Andrés.
(zapatismo)
(PHO- /1/53)
Entrevista con el Sr. Andrés Avila Barrera,
realizada por Laura Espejel el 15 de mayo de 1973 en Atatlahucan,
Morelos. (52 p)
Datos Biográficos. Vida de campesino, animales del rancho;
tipo de cultivo. Venta de leña a la Hacienda Casasano, descripción
de ésta; trato hacia los peones; salarios de los campesinos.
Incorporación al zapatismo con el general Leandro Medina en
1911. General Felipe Neri. Causas por las que se unió al movimiento
zapatista; tipo de armas. Coronel Eufemio Peña. Personalidad
de Zapata; fusilamiento de Neri por órdenes de Zapata. Combates
en los que participó; saqueos de los zapatistas en los pueblos;
soldaderas; salarios. Ultimo combate en el que tomó parte en
1916. Cadáver de Zapata. Reparto de tierras en Morelos bajo
el gobierno de Avila Camacho. Su vida actual como campesino. Fines
de la Revolución no cumplidos. Reformas y carencias en su pueblo.
BOLAÑOS, Rosendo.
(carrancismo)
(PHO-Z/1/28)
Entrevista con el señor Rosendo Bolaños, realizada por
Laura Espejel y Alicia Olivera de Bonfil el 28 de febrero de 1974 en
México, DF.
Datos Biográficos. Ocupación de su padre y de su hermano.
Su incorporación al "Batallón Reforma". Personalidad
de Obregón. Academia del Estado Mayor donde estudió.
Obregón y Pablo González se alejan de Carranza; muerte
de éste. Opinión sobre Felipe Neri y Victoriano Huerta;
los revolucionarios, Zapata, Madero. Reivindicación agraria.
Gobiernos de Obregón, Calles, Cárdenas y Díaz
Ordaz. Su retiro y a lo que se ha dedicado. El conflicto religioso.
CABALLERO, Ramón.
(zapatismo)
(PHO/1/51)
Entrevista con el Sr. Ramón Caballero,
realizada por Laura Espejel el 25 de abril de 1973 en San Luis Ajajalpan,
Pue. (58 p)
Datos Biográficos. Su infancia en la Hacienda de San Luis,
Puebla; salarios; castigos; bajas del acuartelamiento. Mensajero de
Zapata. Participación en la destrucción de los ferrocarriles
en Contreras, Puente del Muerto y Ajusco. Personalidad de Zapata. Entrada
a la ciudad de México. Comparación entre. Villa y Zapata.
Huida rumbo a Xochimilco. Soldaderas zapatistas. Alumno de Antonio
Díaz Soto y Gama; opinión sobre éste; sus ideales.
Armamento y vestiduras zapatistas. Fábrica de cartuchos de madera
creada por Zapata. Jesús Guajardo. Presidente Auxiliar en su
pueblo. Promotor para la instalación de alumbrado y carreteras.
Opiniones sobre la Revolución.
CARDONA LOPEZ, Antonio.
(carrancismo)
(PHO-Z/1/13)
Entrevista con el coronel Antonio
Cardona López, realizada por
Laura Espejel los días 8 y 29 de septiembre de 1973 en la ciudad
de México. (61 p)
Datos Biográficos. Originario de Tepecuacuilco de Trujano,
Gro. Estudios realizados en su pueblo y en Chilapa, Gro. La vida en
Tepecuacuilco. Ideología del sacerdote del lugar. Oficio de
su padre y de su abuela. La autoridad en Tepecuacuilco. Opinión
en su localidad sobre Porfirio Díaz. Primeras noticias sobre
la Revolución. En el Seminario tuvieron comunicación
con el grupo liberal de los Flores Magón. Incorporación
de algunos seminaristas a la Revolución en 1911, año
en que también él ingresó. Características
del régimen en su región. Félix Fuentes organizó un
club de oposición en Huitzuco; participantes. Reunión
en el Tívoli del Eliseo de los partidos Antirreeleccionistas
y Demócrata. La delegación de Agustín Abundes
por el estado de Guerrero, para tener comunicación con el grupo
de San Luis Missouri. Personalidad de Madero y de Vázquez Gómez.
Ataques a Teloloapan. Datos sobre Adrián Castrejón. Aislamiento
de los zapatistas del maderismo. Muerte de Gabriel Tepepa, en Jojutla.
Zapata, jefe absoluto del movimiento. Motivos por los que peleaba Zapata.
Desconocimiento al Gobierno de Victoriano Huerta. Se incorporó a
las órdenes de Epifanio Rodríguez en 1914. Ideología
de Antonio Díaz Soto y Gama y de Otilio Montaño. Conocimiento
del Plan de Ayala. Las coronelas Amelia Robles "La Güera" y
la coronela Rosa Bobadilla. Conoció a los doctores Gustavo Baz
y Miguel Ocampo. Asistencia de Zapata a viudas y huérfanos.
Presencia de algunos zapatistas en la Convención de Aguascalientes.
Noticias sobre Manuel y Valentín Reyes. Disgregación
de facciones al entrar a la ciudad de México. Pláticas
entre Villa y Zapata. Diferencia entre los ideales de Villa y Zapata.
Causa de la muerte de Villa. Existencia de grupos abigeos en Guerrero;
Camilo Herrera. Organización de Defensas Sociales y Rurales.
Deserción de algunos jefes villistas; Manuel Madinaveytia, su
pensamiento. El conflicto religioso, causa del movimiento. Actitud
del padre Pedroza y del obispo Balverde Téllez. Combatió a
los cristeros con su jefe el general Daniel Sánchez. Haberes
de los carrancistas, uniformes. Técnicas estratégicas
del combate establecidas por cada general. Opinión sobre la
elaboración de la Constitución. En 1929, levantamiento
de Escobar. Gobierno de Calles. Los directivos del PNR y del PRI; actividades
actuales. Opinión sobre el reparto agrario en ejidos; consideraciones
sobre algunos problemas por la posesión de la tierra.
CASTILLO, Severiano.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/5)
Entrevista con el Capitán Severiano Castillo,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil y Laura Espejel el 28 de julio
de 1973 en
Santa Cruz Acalpixcan, Xochimilco, DF. (39 p)
Datos Biográficos. Originario de Santa Cruz Acalpixcan. Las
propiedades de Librado Alquicira, fuente de trabajo para la población.
Educación en su localidad. La autoridad. Fiestas religiosas.
Desaparición de la Mayordomía. Política de Díaz
con los extranjeros. La Revolución maderista. En el segundo
período de la Revolución se incorporó con el coronel
Antonio Rangel. Defensa de su pueblo. Obtención de armas. Personalidad
de Emiliano Zapata. Plan de Ayala. Disposición de los combates.
Jefes zapatistas: Genovevo de la O; Everardo González. La hacienda
de Huacalco proporciona ayuda a los zapatistas. De ejército
de línea a la organización de gavillas. Asistencia médica:
la Cruz Blanca Neutral. Muerte de Zapata. Reorganización con
Genovevo de la O. Zapata rechaza un convenio de América del
Sur. Compromisos de Carranza. Obregón realiza la unificación
revolucionaria. Reparto agrario en Xochimilco por el general Iriarte.
Licenciamiento. Situación actual en Santa Cruz. Diversas agrupaciones
de veteranos. Situación familiar. El gobierno actual.
CELIS, Manuel J.
(obregonismo)
(PHO-Z/1/2)
Entrevista con el general Manuel J. Celis, realizada
por Alicia Olivera de Bonfil los días 19 de julio, 8, 15 y 29 de agosto de 1973
en la ciudad de México. (105 p)
Datos Biográficos. Recuerdos de su educación. La oposición
en Sonora. El Movimiento Antirreeleccionista dirigido por Benjamín
Hill. Represiones al movimiento maderista. Ideología de Benjamín
Hill. Personalidad de Francisco I. Madero. Deserción de Pascual
Orozco. Obregón combate a los orozquistas. Ideología
de Alvaro Obregón. Transcripción de un certificado del
general Juan Mérigo Segura, refiriéndose a un hecho histórico
en el que participó el general Celis. Participación de
la mujer en la Revolución. Villa guerrillero. El 3er Batallón
Rojo. Organización de los zapatistas en guerrillas. El Partido
Liberal Constitucionalista. Régimen de Carranza. Creación
de los Batallones Orgánicos. Campaña de Obregón.
Mensajero entre Hill y Obregón. Portador del Manifiesto Obregonista.
La candidatura de Ignacio Bonillas "Flor de Té". Los
pelecianos (PLC) Relaciones entre Calles y Hill. Muerte de Hill. Personalidad
del general Amaro. Reelección de Obregón. Candidatura
de Serrano y Gómez. Asesinato de Obregón. Rebelión
de Cedillo. Fundación del PNR. Opinión sobre la revolución
armada y la política-social. Movimientos rebeldes actuales.
COPADO VIUDA DE REYES, Irene.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/10)
Entrevista con la Señora Irene Copado Viuda de Reyes, realizada
por Alicia Olivera de Bonfil y Laura Espejel los días 14 y 28
de agosto de 1973 en Contreras, DF. (58 p)
Datos Biográficos. Originaria de Santiago Temoaya. Propiedades
de su familia. Gobierno de Porfirio Díaz. Los maderistas. Abusos
en los pueblos, tanto de los villistas como de los carrancistas. Fiesta
religiosa. Creencias sobre el patrón del pueblo. El coronel
Manuel Reyes, su esposo; origen e ideología. Mensajeros zapatistas.
General Valentín Reyes. La vida en los campamentos zapatistas.
Los generales Genovevo de la O y Palafox. Servicio médico. Muerte
del general Zapata. Escisión de Carranza y Obregón. Incorporación
de su esposo con los obregonistas. El general Valentín, presidente
municipal de Tlalpan. Joaquín Amaro. Fusilamiento del general
Valentín. El general Manuel Reyes participa en la rebelión
delahuertista y colabora en la Rebelión de los Cristeros. Diferencia
de los cristeros y los zapatistas. Colaboración de los hacendados
de Toluca. Muerte de Obregón. Muerte del general Manuel Reyes.
Resentimiento de los carrancistas contra los zapatistas. La madre Conchita.
Ayuda económica que les otorga el gobierno a los veteranos revolucionarios
y a sus viudas.
CHAVEZ REYES, Nicolás.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/17)
Entrevista con el señor Nicolás Chávez Reyes,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil el 7 de noviembre de 1973 en
Santo Tomás Ajusco, DF. (26 p)
Datos Biográficos. Su familia, pequeña propietaria.
Su padre era jornalero. Existencia de una hacienda cercana. Su padre
estuvo en la Revolución. Oyó hablar de la Revolución
desde 1910; hasta después supo que peleaban por "Tierra
y Libertad", oyendo de Zapata. Entró a las tropas rebeldes
por escapar de la leva. Valentín Reyes y Manuel Reyes eran sus
tíos y jefes inmediatos. Recogían armas y caballos del
gobierno. Comían lo que les daban en los pueblos. El ataque
al Ajusco. Se vestían con la ropa de los muertos. No recibían
ni armas ni dinero. Fábrica de parque en Atlihuayán,
Mor., que no dio resultado. Al terminar la Revolución dejó las
armas y no acompañó a su tío Manuel Reyes en la
cristiada. Su ocupación. Antes de la Revolución había
un hombre viejo que guardaba los títulos de propiedad.
FLORES VIUDA DE BOLAÑOS,
Juliana.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/19)
Entrevista con la señora Juliana Flores viuda de Bolaños,
realizada por Laura Espejel el día 3 de noviembre de 1973 en
Santo Tomás Ajusco, DF. (32 p)
Datos Biográficos. Originaria de Santo Tomás Ajusco,
DF. Su padre, pequeño propietario de un terreno, trabajó como
jornalero en las tierras de Fabián Nava. La educación
en la escuela federal. La vida en Santo Tomás: fiestas religiosas,
autoridad. La familia de Fabián Nava salió a Santa Julia
al entrar los revolucionarios. Simpatizaban con el gobierno de Porfirio
Díaz, por no haber tropa. Llegada de los maderistas al Ajusco.
Los huertistas organizaron la leva en Ajusco. Temor de la gente del
pueblo a la llegada de los zapatistas. Los hermanos Manuel y Valentín
Reyes, jefes zapatistas de la zona. La epidemia de la gripe española.
Incorporación de su esposo Marcelo Bolaños como soldado
de Valentín Reyes en 1913. Ataques de los carrancistas contra
los zapatistas. Ayuda de los pueblos a las tropas zapatistas. Después
del licenciamiento de los zapatistas, su esposo es perseguido por los
carrancistas. Durante el conflicto religioso, su esposo se unió a
Manuel Reyes, en el Ajusco. La gente tenía miedo y dejaron el
movimiento de los cristeros. Ocupación de su esposo después
de la Revolución. Opinión sobre la gente que peleó y
su situación actual.
GADEA, Refugio.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/33)
Entrevista con el general brigadier Refugio Gadea,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil el día 2 de marzo de
1974 en Tepalcingo, Mor.
Datos Biográficos. Originario de San Miguel Ixtlilco. Trabajó en
la hacienda de Tlaquiltenango. Pablo Torres Burgos, organizador del
movimiento revolucionario. Objetivos del movimiento -derrocar al gobierno
de Díaz-. Retiro de Pablo Torres Burgos, su muerte. Dirección
del movimiento; Rafael Merino y Emiliano Zapata. Muerte de Rafael Merino.
Emiliano Zapata, jefe del sur. Ascensos militares. Su incorporación
a la división de Francisco Mendoza como subteniente en 1911.
Jefes que conoció: Felipe Neri, Amador Salazar, Everardo González,
Valentín Reyes "El Chapeado", etc. Asesinato de Madero.
Obtención de pertrechos. Emiliano Zapata daba órdenes
a los jefes, él no peleaba con armas en la mano. Alimentación.
Causó baja en enero de 1921. Opinión sobre el gobierno
de Carranza. En el régimen de Obregón quedó como
Reserva Nacional, compró tierras con su gratificación.
Traición de Guajardo a Zapata. Asesinato del compadre Jesús
Salgado y Agustín Cortés por Guajardo (sic). Emiliano
Zapata se fue a Arabia con el húngaro por miedo (sic). Relaciones
de grado y fuerza de Zapata y Felipe Neri. Personalidad de Villa. Crítica
a Manuel Palafox. Personalidad de Otilio Montaño. Lectura del
certificado de hechos de armas que le otorgó Maurilio Mejía
en 1949.
GARCIA CORONADO, Higinio.
(carrancismo)
(PHO-Z/1/25)
Entrevista con el señor Higinio García Coronado, realizada
por Alicia Olivera de Bonfil el 15 de enero de 1974 en Toluca, Méx.
(41 p)
Datos Biográficos. Su padre, pequeño propietario. Situación
obrera prerrevolucionaria. Su incorporación a la Revolución,
bajo el mando de Venustiano Carranza. Obtención de armas. Personalidad
de Fortunato Zuazua, Lucio Blanco y Pablo González. Conocimiento
del Plan de Guadalupe. Obtención de armas en la frontera. Integrantes
del ejército constitucionalista. Repartición de tierras
en la Revolución. Participación de las mujeres en el
movimiento armado. Alimentación en campaña. Avance hacia
el sur. Diferencia entre las tropas constitucionalistas y las zapatistas.
La Convención de Aguascalientes y el distanciamiento entre Carranza
y Villa. Características de los villistas. Derrotas carrancistas.
Maclovio Herrera reorganiza las tropas. Aniquilación de las
fuerzas de Orestes Pereyra. Derrota de Villa. Combates contra grupos
rebeldes. Su retiro y su ocupación posterior.
GARCIA GARCIA, Gregorio
y
MARTINEZ DE GARCIA, Petra.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/21)
Entrevista con el señor Gregorio García García
y la señora Petra Martínez de García, realizada
por Alicia Olivera de Bonfil el 12 de noviembre de 1973 en Santo Tomás
Ajusco, DF. (15 p)
Datos Biográficos. Su jefe inmediato fue Valentín Reyes,
hasta 1920. Nunca recibieron dinero. Comían carne de caballo.
Recogían armas, parque y caballos. Narra una batalla en mayo
de 1916 o 1917, en Morelos. En 1920 se salió de las tropas rebeldes
con la entrada de Obregón. Trabaja las tierras de su abuelo.
No han recibido nada. La señora Petra Martínez juntaba
ocotes y los vendía en Cuernavaca y traía maíz
o tortillas o pedacitos de pan. Ella se salió del campamento
y fue a trabajar a Tlalpan. Era quien llevaba el mandado del general
Valentín Reyes. Su ocupación después de la Revolución.
GARDUÑO, Mauricio.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/4)
Entrevista con el capitán Mauricio Garduño,
realizada por Laura Espejel el 27 de julio de 1973 en Xochimilco,
DF.
Datos Biográficos. Situación económica familiar
durante el porfiriato. Organización de la propiedad del campesino
en Xochimilco. La hacienda de San Juan de Dios. Educación. Guillermo
Landa y Escandón, gobernador de Xochimilco. La Revolución
maderista. La leva. Ruptura entre Madero y Zapata. Su incorporación
a la Revolución con Domingo Rodríguez, bajo las órdenes
de Pablo Vértiz, posteriormente con Valentín Reyes. Participación
de la mujer: la coronela Rosa Bobadilla. Jefes participantes. Intereses
de Carranza. Obregón realiza la unificación revolucionaria.
Dotación y reparto agrario. Muerte de Zapata. Situación
económica actual.
GODOY GARCIA, Gregorio.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/6)
Entrevista con el capitán primero Gregorio Godoy García,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil y Laura Espejel el día
29 de julio de 1973 en Xochimilco, DF. (29 p)
Datos Biográficos. Originario de San Gregorio Atlapulco. Formación
escolar. "La Guerra de 1910". El movimiento maderista. Personalidad
de Francisco Villa. La hacienda de San Juan de Dios; sistema de trabajo,
peones acasillados. Incorporación con el general Genovevo de
la O, en 1913. Adquisición de armas y caballos. Personalidad
de Emiliano Zapata. Plan de Ayala. "Felipa" y su intervención
en el movimiento armado. El doctor José Parrés, auxiliar
médico. Ayuda del general Zapata a su grupo. Gobiernos extranjeros
ofrecen ayuda a la facción zapatista. Desintegración
de los zapatistas. La unificación revolucionaria. Dotación
de ejidos. El doctor Aureliano Urrutia. Situación personal después
de la Revolución. Experiencias en su trabajo en la Delegación
de Xochimilco. Comentario sobre el Gobierno, La religión protestante.
Situación de los veteranos como socios de la Unificación
de Veteranos.
GUTIERREZ, Margarito.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/24)
Entrevista con el subteniente Margarito Gutiérrez, realizada
por Laura Espejel el día 13 de septiembre de 1974 en Naucalpan,
Méx. (51 p)
Datos Biográficos. Originario de Los Remedios, Méx.
Situación económica de su familia -su padre era pequeño
propietario-. Jacinto Estévez y Faustino Vega, representantes
del pueblo. La hacienda de Echegaray arrendaba sus tierras a algunos
aparceros. Primeras noticias que tuvo sobre las mejoras sociales de
Madero -mejoras al trabajador-. Su incorporación a la Revolución
-ignoraba el Plan que se peleaba-; ingresó por problemas con
la autoridad. Sus jefes: el general Genovevo de la O y el general Rafael
Castillo; Margarito Gutiérrez estaba subordinado a éste.
Haberes y alimentación de la tropa. Zonas donde combatieron.
Entrevista del general Andrés Pérez -villista- con los
jefes zapatistas. Comisionado con las fuerzas zapatistas para auxiliar
a la facción villista, con el general Pérez. La derrota
que tuvieron en Tamaulipas. Su licenciamiento. Regresó a su
localidad a aprender el oficio de zapatero y trabajó en una
papelería. Noticias de la muerte de Zapata. Opinión sobre
los sindicatos y la situación actual del país.
LORA MIRASOL, José.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/14)
Entrevista con el capitán primero de caballería José Lora
Mirasol, realizada por Laura Espejel los días 2 y 4 de octubre
de 1973 en la ciudad de México (89 p)
Datos Biográficos. Originario de Cuautla. Su familia vivió en
Jonacatepec. Construcción del puente "La Cuera". Accidente
en la construcción de un puente entre Cuautla y Tlayacac; muerte
de doscientos albañiles. La hacienda de Calderón pensionó a
las viudas. Educación. Su abuelo fue jornalero. La hacienda:
salario, sistema de trabajo, real de la hacienda, vigilancia de los
comandantes. Las haciendas de la familia García Pimentel. Jefes
políticos. El cobrador de rentas Nicolás Morales, abusos
en su puesto. Atribuye al cometa Halley el inicio de la Revolución.
Los rebeldes pasaron a Santa Clara levantando gente. Nombres de algunas
personas que se unen al movimiento zapatista. Combate contra "El
Quinto de Oro". Pertrechos de los revolucionarios. Aprehensión
de Higinio Aguilar. Personalidad de sus jefes Rafael Espinosa y Marcelino
Rodríguez. Comisionado para llevar un oficio (...). Comparación
de los generales Villa y Zapata. Diferencia de organización
de combates de los villistas y los zapatistas. Muerte del general Kuri.
Participación de los hermanos Rodríguez en la facción
zapatista. Abusos de Felipe Neri. Muerte de Eufemio Zapata, por "El
Loco" Sidronio Camacho. Ideología del general Amador Salazar.
Organización de ataques de los carrancistas y los zapatistas.
Fue aprehendido por el general Maycotte en Puebla. Su incorporación
con el general Fortino Ayaquica: Rivalidades entre los jefes zapatistas.
Muerte de Zapata. Reconocimiento de Francisco Mendoza como sucesor
de Zapata. Licenciamiento de los zapatistas. Enrique Rodríguez "El
Tallarín" continuó levantado en armas en el estado
de Puebla. La hacienda de Atencingo, propiedad de Jenkins; trabajó en
ella como mayordomo y capitán después del movimiento
armado. Experiencias como obrero en los Estados Unidos. Opinión
sobre algunos presidentes posrevolucionarios. Anomalías en las
elecciones, influencia del PRI en ellas. Situación económica
actual.
ORTIZ RAMIREZ, Mauro.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/12)
Entrevista con el coronel Mauro Ortiz Ramírez, realizada por
Laura Espejel los días 14 y 20 de abril de 1974 en Tacuba, DF.
(62 p)
Datos Biográficos. Originario de Oluta, Ver. Situación
de los campesinos durante el porfiriato. Educación. La autoridad
local. Participación de su tía Luz Ramírez en
la distribución de armas. Hilario C. Salas organizó el
movimiento revolucionario en Veracruz. Muerte de Madero. Llevó un
mensaje a Zapata. Incorporación con el general Genovevo de la
O. Aprovisionamiento de armamento de las tropas. Diferencia en las
personalidades de Zapata y Villa. Incorporación con el general
Martiniano Anaya. Organización de los combates. Situación
de las viudas y huérfanos. Muerte de Zapata. Traición
de Obregón a Carranza por ambiciones políticas. El agrarismo
encabezado por Manuel Azamar. Experiencias en su trabajo en el Departamento
Agrario. Situación del campesino, abusos de los caciques.
PARIENTE A., Agapito.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/29)
Entrevista con el señor Agapito Pariente
A., realizada por Alicia Olivera de Bonfil el 2 de marzo de 1974
en Tepalcingo, Mor.
Datos Biográficos. Ocupación de su familia como peones
jornaleros en las haciendas de Tenango, Tenextepango y Chinameca; sistema
de trabajo, administración y vigilancia en ellas. Torres, consejero
del pueblo. Lorenzo Ortega, guardián de los títulos de
propiedad. Su educación. Noticias de la Revolución, que él
atribuye a una iluminación de Santa Lucía. Participación
del pueblo por interés de obtener tierras. Las gavillas en Cuernavaca.
Gabriel Tepepa en Tepalcingo. Noticias sobre Emiliano Zapata. Los maderistas.
Incendio de Tepalcingo en 1913 por los federales. Luis G Cartón.
Situación de la gente del pueblo. Jefes revolucionarios de Tepalcingo.
Concepción Baranda, Miguel Zúñiga, Juan Alatorre.
Los zapatistas se dirigen a Puebla, la gente baja de los cerros al
pueblo; los pueblos ayudan a los rebeldes. Guajardo traiciona a Zapata.
Asesinato de Joaquín Cortés en Chinameca. Zapata se retira
a la vida privada. Comparación de la desaparición de
Zapata con la salida del pueblo de Israel de Egipto guiados por Moisés.
Regreso de Zapata como campesino, cambia de personalidad. Dotación
de tierras en la época de Alvaro Obregón. Situación
actual de los campesinos en Tepalcingo. Migración de la fuerza
de trabajo a la ciudad de México y a los Estados Unidos.
PEÑA VIUDA DE FUENTES,
Ignacia.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/18)
Entrevista con la señora Ignacia Peña viuda de Fuentes,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil el 7 de noviembre de 1973 en
Santo Tomás Ajusco, DF. (22 p)
Datos Biográficos. Su padre era jornalero y poseía algo
de tierra. La gente de su pueblo (Huitzilac) se levantó con
el general Pacheco. Entró a la Revolución siguiendo a
sus hermanos, cuando quemaron el pueblo. Nunca tomó las armas.
Vivían en el monte. Hacían tortillas con maíz
que compraban en los pueblos cercanos. 1918, época de hambre.
Dejaron de luchar en 1920 cuando se licenciaron las tropas. Ocupación
de su esposo después de la Revolución. Situación
del pueblo en la época de la "cristiada". Conoció a
Zapata antes de la Revolución. En Huitzilac había hombres
viejos que guardaban los títulos de propiedad. Su ocupación
y situación actual.
PERALTA CHAVEZ, Clemente.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/20)
Entrevista con el capitán segundo Clemente Peralta Chávez,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil el 12 de noviembre de 1973 en
Santo Tomás Ajusco, DF. (20 p)
Datos Biográficos. Situación de su familia. El gobierno
local antes de la Revolución. Ingresó a las fuerzas revolucionarias
a los 14 años sin ninguna causa específica y sin ningún
fin. Sus jefes inmediatos fueron el general Alfonso Miranda y el coronel
Joaquín Miranda. Gente originaria de Ajusco y lugares cercanos
que se incorporaron al zapatismo, todos campesinos. Zona donde operaron.
Alimentación de las tropas zapatistas. Sólo dos o tres
veces recibieron dinero. Obtención de armas y parque. Oyó hablar
de otros grupos revolucionarios y de lo bien equipados que éstos
estaban en relación con los zapatistas. Sólo las tropas
zapatistas del general Higinio Aguilar, que operaba en Veracruz, estaban
uniformadas. Venta de parque de los zapatistas de Ajusco a los de Morelos.
Ya siendo zapatista supo por qué peleaba. Participación
de las mujeres en las tropas. Pidió su baja en 1918 y empezó a
trabajar en la compostura de vías. Su situación actual.
Oyó hablar de la "cristiada".
REYES, Norberto.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/22)
Entrevista con el teniente coronel Norberto Reyes,
realizada por Laura Espejel el día 12 de noviembre de 1973 en Santo Tomás
Ajusco, DF. (48 p)
Datos Biográficos. Originario de Santo Tomás Ajusco.
Su abuelo fue pequeño propietario y su padre trabajó como
jornalero de éste. Elección de mayordomos y fiscales.
Francisco Nava y Jerónimo Camacho, representantes de la autoridad.
Los rurales -eran coahuilenses-. Abusos cometidos por los maderistas
al entrar a Santo Tomás Ajusco. Saqueos en Ajusco por los zapatistas.
Fue presionado a incorporarse con ellos; por temor a la leva no regresó a
su casa. Se incorpora con el general Everardo González; disciplina
y atropellos que cometió por ser autoridad. Origen e ideología
de Dimas Vázquez. Ideología y disciplina del general
Francisco Pacheco. Con los jefes que anduvo carecieron de haberes para
la tropa. Sostenimiento de la tropa por los pueblos. Ascensos militares.
Adquisición de pertrechos. Ofertas del extranjero a Emiliano
Zapata. Combates contra los batallones de yaquis, creencia de éstos.
Incendios en su pueblo en 1913 y durante el período constitucionalista.
A Manuel Reyes le entregó sus armas al retirarse. Ocupación
al retirarse del movimiento armado. Manuel Reyes organizó en
Tlalpan a los cristeros, invitó a los zapatistas. Situación
del campesino antes y después de la Revolución. Situación
familiar actual.
RIOS GARCIA, Fernando.
(villismo)
(PHO-Z/1/26)
Entrevista con el capitán segundo Fernando Ríos García,
realizada por Laura Espejel los días 29 de enero y 15 de febrero
de 1974 en Toluca, Méx. (71 p)
Datos Biográficos. Ocupación de su padre como policía
rural en Tacubaya. Intervención del gobernador Joaquín
Obregón González en favor de su padre. Conformismo en
las elecciones presidenciales durante el gobierno de Porfirio Díaz.
Participación de su abuelo Pedro Ríos en la Guerra de
Intervención. Su educación. En la mina de Francisco Fournier
en El Oro, Edo. de Méx., trabajó como "morrongo".
Distribuyó propaganda maderista. Personas que participaban activamente; "los
puros". Comparación de las condiciones de vida entre los
campesinos que trabajaban para la hacienda de Solís y los mineros.
Simpatizó con los revolucionarios del norte. Incorporación
con Francisco Estrada. Haberes que recibió. Disidencias entre
Villa y Eulalio Gutiérrez. Entrevista de Francisco Estrada con
Antonio Barona; choque entre ellos. Diferencia de organización
militar entre los zapatistas y los villistas. Con Narcizo Torres combatió a
los baronistas. Comparación entre Villa y Emiliano Zapata. Decreto
del armisticio de Carranza ofrecido a los revolucionarios. Su incorporación
al constitucionalismo con el grado de subteniente. Combates contra
el general Fortino Ayaquica. Defección de Obregón-Carranza.
En 1922 se dio de baja en el ejército. Regresó a El Oro
a trabajar en la mina Melting and Company; salario de los mineros,
horario de trabajo. En las rebeliones delahuertista y cristera fue
invitado por Rodolfo Gallegos a participar en ellas. Reparto agrario
en el régimen de Obregón. Participación de las
Defensas Sociales contra los participantes del Plan de Agua Prieta.
Situación nacional actual. Condición económica
y social personal.
ROMERO ACEVEDO, Wenceslao.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/23)
Entrevista con el mayor de caballería Wenceslao Romero Acevedo,
realizada por Laura Espejel el 16 de noviembre de 1973 en la ciudad
de México. (45 p)
Datos biográficos. Originario de Cacalomacán, Edo. de
Méx. El oficio de su padre en la casa de Epifanio Rodríguez.
El rancho de San Miguel; propiedad de la señora Pliego, daba
trabajo a los jornaleros de Tlacotepec y Cacalomacán. El juez
Epifanio Romero. El régimen de Porfirio Díaz; la contribución
individual. Primeras noticias que tuvo de la Revolución. Participación
de Martín Linares en la organización de la gente en su
localidad. Muerte de Madero. Vestuario y alimentación de los
revolucionarios. Combates que tuvo contra el general Cabrera y el coronel
Palomo. El general Novoa lo hizo prisionero. Ideología de Emiliano
Zapata, su muerte, dispersión del ejército zapatista.
Fue incorporado con el general Castillo Bobadilla; su baja del ejército.
Comparación de la situación económica y social
del campesino, antes y después de la Revolución. Trabajos
que desempeñó. Las rebeliones cristera y cedillista.
ROSS CASANOVA, Alfonso.
(carrancismo)
(PHO-Z/1/16)
Entrevista con el general de división Alfonso Ross Casanova,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil los días 5, 21 y 28 de
noviembre y 11 de diciembre de 1973, en la ciudad de México.
Datos Biográficos. Ocupaciones de su padre. Su educación
en la escuela Lafontaine. Organización del maderismo en Sonora.
Visita de Madero a Hermosillo. Personalidad de Madero. El club pro-reyista
organizado por Jiménez Riveroll. Integrantes del "Club
Liberal". Situación de los peones en las haciendas. Explotación
a los yaquis en las haciendas. Formación de cuerpos auxiliares
de yaquis. Pacificación de los yaquis broncos durante el gobierno
de Alvaro Obregón. Nombramientos otorgados por Madero a los
jefes revolucionarios. Alimentación y pertrechos de los revolucionarios.
Su incorporación con el coronel Juan Antonio García.
La Decena Trágica. José María Maytorena: ideología,
desconocimiento al gobierno de Victoriano Huerta. Escisión de
Felipe Angeles y Venustiano Carranza. Ruptura entre Carranza y Villa.
Formación de facciones. Fue invitado por José María
Maytorena a afiliarse a los villistas. Instalación de la Convención
de Aguascalientes. Presión de Villa sobre Eulalio Gutiérrez.
La huelga de mineros en la compañía Pedracini. Su comisión
dentro de la huelga. Administrador de Bienes Intervenidos de los científicos.
Personalidad del Primer Jefe. Incorporación de Rafael Pimienta
con los felicistas. Opinión sobre los villistas y los zapatistas.
Personalidad e ideología de sus jefes. Benjamín Hill
y Plutarco Elías Calles. Combatió a los villistas. La
Constitución de 1917. Elecciones de 1920. Impopularidad del
candidato Ignacio Bonillas. Oposición a la candidatura de Obregón,
Hill y Pablo González. Traición de Agustín Mariel.
Asesinato de Carranza. Unificación de facciones con Alvaro Obregón.
Muerte de Villa. Gobierno de Alvaro Obregón y su ideología.
Muerte de Benjamín Hill. Combatió a los zapatistas; sus
tácticas de ataque, pertrechos. Conocimiento de algunos jefes
zapatistas, después del movimiento armado. Opinión sobre
Emiliano Zapata y el zapatismo. Formación política de
Adolfo de la Huerta y Roberto Pesqueira. Rebelión delahuertista.
Campaña contra los yaquis. Plutarco Elías Calles como
presidente. El conflicto religioso; su origen, dirección del
cardenal Garibi y de Enrique Gorostieta. Comparación de tropas:
zapatistas y cristeros. Participó en el combate que dirigió Andrés
Figueroa contra los cristeros en la Cofradía. Participación
de las mujeres en la rebelión cristera -proveyéndolos
de víveres y armas-. Arreglos de los cristeros con Portes Gil.
Política de Lázaro Cárdenas y de Adalberto Tejeda.
Gobiernos posrevolucionarios. Secretario general de la Unificación
de Veteranos de la Revolución; sus experiencias. Relación
de sus experiencias en diferentes cargos que ocupa en el gobierno.
SALDAÑA DIAZ, Jesús.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/11)
Entrevista con el capitán Jesús Saldaña Díaz,
realizada por Laura Espejel y Laurencia Alvarez el 5 de septiembre
de 1973 en la ciudad de México. (41 p)
Datos Biográficos. Originario de Michoacán. Ocupación
de su padre, administrador de la hacienda de Pirimácuaro, de
los hermanos Velasco. Noticias sobre los maderistas. Descendiente de
la familia del licenciado Antonio Díaz Soto y Gama. Su incorporación
a la Revolución fue sin tener conciencia, únicamente
por evitar el maltrato de su padre. Su jefe Maurilio Mejía en
1913. Organización militar "rústica" de los
zapatistas. Estancia de los zapatistas en la ciudad de México,
su estancia en Tlalpan. Su baja de la facción zapatista, su
incorporación con los carrancistas en 1916, bajo las órdenes
del coronel Rafael Espinosa. Personalidad del general Joaquín
Amaro, jefe de la división a la que él pertenecía.
Persecución en 1918 del abigeo Inés Chávez García.
Enrique Ramírez, jefe de las "Defensas Sociales" de
La Piedad. Defección de Obregón del grupo carrancista.
Muerte de Carranza. Apoyan a Obregón quedando en la primera
reserva del ejército obregonista. Combate contra los delahuertistas
y posteriormente contra los cristeros. Las guerrillas de los cristeros.
Gobiernos posrevolucionarios: Lázaro Cárdenas y Luis
Echeverría. Agrupaciones de veteranos. La Unificación
de Veteranos de la Revolución y el Consejo Nacional de Agrupaciones
de Veteranos de la Revolución.
SAUCEDO ALVAREZ, Marcos.
(carrancismo)
(PHO-Z/1/35)
Entrevista con el subteniente Marcos Saucedo Alvarez,
realizada por Laura Espejel el 12 de marzo de 1974, en Tlanepantla,
Méx.
Datos Biográficos. Originario de Ojo Caliente, Zac. Su padre,
pequeño ganadero y arrendatario de la hacienda de San Marcos,
propiedad de Genaro García. Régimen de Porfirio Díaz.
Vigilancia de la hacienda de San Marcos. El movimiento maderista. Régimen
de Madero. Su incorporación en 1913 con los cabecillas: Jesús
Dávila Sánchez y Eulalio Gutiérrez. Formación
y organización del ejército constitucionalista. Pertrechos.
Haberes. Ascensos militares. División de facciones. Diferencias
entre Villa y Carranza. Disposición del ganado para alimentarse.
Asesinato de Carranza. Defección de jefes carrancistas. Su incorporación
con "los mapaches", en Chiapas; su jefe, José María
Maycotte. Rebelión delahuertista. Asesinato de Salvador Alvarado.
Creencias de los yaquis. Los batallones agraristas. Su baja. Regresa
a trabajar como campesino. Experiencias en Estados Unidos. Opinión
sobre los cambios que trajo la Revolución. Censura a los líderes
del PRI.
SORIANO, Gregorio y
VERGARA, Romualdo.
(zapatista)
(PHO-Z/1/34)
Grabación de corridos con los señores Gregorio Soriano
y Romualdo Vergara, realizada por Alicia Olivera de Bonfil los días
2 de marzo y 20 de abril de 1974 en Tepalcingo, Mor. Interpretados
con bajo quinto.
Resumen de Corridos históricos.
"Pido la palabra" (zapatista). Pedimento de paz por parte
de un indio del estado de Morelos, ya que el gobierno quiere acabar
con todos los guerrilleros de la región. Las autoridades se
asustaron cuando se enteraron de que se habían levantado en
armas en el estado para hacer la Revolución. Zapata no acepta
dinero para hacer tratos con ellos y amenaza al gobierno si no le cumple
sus demandas.
"Ciudades y pueblos" (zapatista). Los habitantes de todas
las poblaciones tienen que ir a luchar con Zapata, para salvar a la
patria, en contra del gobierno. Es un relato de las acciones criminales
del general Cartón en Morelos y cómo los zapatistas se
van a los montes huyendo de él. Ausencio de la Llave organiza
las "cuerdas" (deportación de trabajadores) a Quintana
Roo. Maldiciones para Cartón y Ausencio de la Llave. Vivas a
Zapata y a la virgen de Guadalupe.
"Un pobre mexicano" (zapatista). Sobre Francisco Mendoza
y Emiliano Zapata y regiones donde tenían autoridad. Marcelino
Rodríguez, Galindo, Espinosa, Caamaño, Baranda, Ignacio
Maya, Francisco y José Moro, Eduardo y Cleofas Torres. Honores
a los zapatistas que han muerto. Zapata está en lo justo. Oración
a la virgen de Guadalupe. Ofrecimiento de flores y de la canción
a los "libertadores de la Nueva Reforma".
"Atención te pido, público ilustrado" (zapatista).
Zapata conocía una posible traición por parte del gobierno,
se supo en Anenecuilco y cita a una reunión para organizarse,
ya que no quería ningún puesto importante, sólo
quitarle el sufrimiento a la patria; acontecimientos en Chinameca mientras
tanto. Relato de cómo se iba a llevar a cabo la traición.
Los zapatistas derrotan a los federales en una emboscada impidiendo
su traición. Zapata marcha a los cerros.
"El treinta de mayo" (zapatista). En esta fecha fue capturado
por los carrancistas Cirilo Serna, cuando cuidaba una plaza; Santos
Quintero, que había sido zapatista, le sirvió de guía
y lo traicionó. Junto con él fueron capturados y luego
muertos otros tres capitanes. Serna fue muerto por no querer negociar
con Quintero. Vivas a Zapata y mueras a los traidores de la nación.
Adiós a David López y a Cirilo Serna.
"Mi treinta treinta" (carrancista). El cantante se va a
Nuevo León; es muy valiente; adiós a sus padres; se encomienda
a la virgen de Guadalupe. Vivas a Joaquín Amaro y Venustiano
Carranza. Batallas en Los Valles de Abasolo. Avances a 5 trenes y 500
federales que no aguantaron días sin comer y se rindieron. La
próxima plaza a tomar: San Luis Potosí.
TORNERO LLORENTE, Agustín.
(zapatismo y villismo)
(PHO-Z/1/8)
Entrevista con el mayor Agustín Tornero Llorente, realizada
por Laura Espejel el 9 de agosto de 1973 en la ciudad de México.
(48 p)
Datos Biográficos. Propiedades de su familia en San Miguel
Allende, situación de los peones en los ranchos. Formación
escolar en la escuela monacal y federal. El Colegio Militar. Los rurales.
Gobierno de Porfirio Díaz. Miembro del Partido Laborista. Incorporación
a la Revolución con el general Miguel Carmona. Actitud de Zapata
y Villa frente a la ayuda de gobiernos extranjeros. Agrupación
del pueblo al caudillo Emiliano Zapata. Carencia de haberes. Incorporación
del general Carmona al villismo. Diferencia entre Zapata y Villa. Características
de la facción zapatista y la villista. Reincorporación
con los zapatistas bajo las órdenes del general Carmona Martínez.
Personalidad de Carranza. Obregón, los Tratados de Bucareli.
Muerte de Zapata. Reparto agrario en Guanajuato. El licenciado Luis
Cabrera, su discurso en la Biblioteca Nacional. Situación actual
del campesino. La Unificación de Veteranos; situación
de los veteranos de la Revolución.
VALLE LOZANO, Víctor.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/27)
Entrevista con el coronel de caballería Víctor Valle
Lozano, realizada por Laura Espejel el 30 de enero de 1974 en la ciudad
de México. (37 p)
Datos Biográficos. Originario de Tepecuacuilco, Gro. Ocupación
de su padre, criador de ganado y pequeño agricultor. Régimen
de Porfirio Díaz; imposición de la autoridad. Incorporación
de Ambrosio Figueroa a la revolución maderista. La Decena Trágica.
Su incorporación a las tropas del general Victoriano Bárcenas.
Ascensos militares. Carencia de la tropa, falta de paga. Pertrechos
por avanzadas. El jefe superior, general Encarnación Díaz.
Ayuda de los pueblos a los zapatistas. Personalidad de Emiliano Zapata.
Ocupación de tierras en Guerrero por los revolucionarios. Participación
de Amelia Robles. Convención de Aguascalientes, divergencias
con los carrancistas. Diferencias con los villistas. Comparación
de Villa y Zapata. Su baja del zapatismo. Situación en el campo
en 1915. Escisión Zapata-Carranza. Muerte del general Encarnación
Díaz. Participación de Victoriano Bárcenas en
la rebelión cristera. Reparto agrario en Tepecuacuilco. Situación
de los campesinos después de la Revolución. Decadencia
del zapatismo. Ineficacia de las elecciones.
VAZQUEZ JIMENEZ, Félix.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/9)
Entrevista con el mayor de caballería Félix Vázquez
Jiménez, realizada por Laura Espejel el 10 de agosto de 1973
en San Juan Ixtayoapan, Delegación Tláhuac. (60 p)
Datos Biográficos. Originario de San Juan Ixtayoapan. Formación
escolar. Fiestas religiosas. La hacienda de Xico: extensión,
trabajo y justicia dentro de la hacienda. Porfirio Díaz, concesiones
a los extranjeros. Francisco I. Madero. Victoriano Huerta. Los maderistas.
Su incorporación con el "cabecilla" Daniel Mancilla.
León de la Barra. Incorporación con los zapatistas. General
Felipe Neri. Organización de los zapatistas. La coronela Esperanza.
Personalidad de Emiliano Zapata. Emboscada de Antonio Barona a Felipe
Neri. Su jefe el general Amador Salazar. Ideales de Villa y Zapata.
Haberes. La hacienda de Atlihuayán. Deserción de los
generales zapatistas. Muerte de Zapata. Obregón unifica a los
revolucionarios. El general Méndez. Incorporación al
obregonismo. Rebelión delahuertista. Licenciamiento. Dotación
de tierras en San Juan.
VERGARA, Lorenzo.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/1)
Entrevista con el señor Lorenzo Vergara, realizada por Laura
Espejel el día 15 de julio de 1973 en la ciudad de México.
(24 p)
Datos Biográficos. Sistema de arrendamiento de las tierras
de la hacienda de Tenango. Educación en Tepalcingo en 1900.
Construcción de la iglesia de Tepalcingo. La autoridad. Incorporación
de Benito Torres a la Revolución. Personalidad de Emiliano Zapata.
Ataque a los federales. Higinio Aguilar, su incorporación a
la facción zapatista. Luis Cartón quema la población
de Tepalcingo. Ataque a la plaza de Jonacatepec. Deserción de
algunos generales zapatistas: Felipe Neri y Torres Vázquez.
Decadencia del zapatismo. Escisión Villa-Carranza. Comparación
de la personalidad de Villa y Zapata. Muerte de Zapata. La unificación
revolucionaria. Dotación de tierras. Situación actual
del campesino.
YEDRA ISLAS, Domingo.
(zapatismo)
(PHO-Z/1/15)
Entrevista con el capitán primero Domingo Yedra Islas, realizada
por Laura Espejel los días 3 y 21 de octubre de 1973 en Milpa
Alta, DF. (49 p)
Datos Biográficos. Originario de Milpa Alta, DF. Su padre,
pequeño propietario, se ocupaba en el comercio de fruta. Educación.
Fiesta religiosa. Elección de los mayordomos. Los presidentes
municipales: Hernández y Remigio Medina. El gobierno de Porfirio
Díaz. Francisco I. Madero. Fundación de los ranchos de
Amolo y Zoquiac. Escisión Zapata-Madero. La leva en Milpa Alta.
Su jefe Everardo González. Pertrechos de los zapatistas. Encuentros
con federales. Cambió de jefe, con Jesús Cázares.
Ascensos militares. Ataque a Milpa Alta por los carrancistas. Situación
de los hacendados durante la Revolución. Zapata recibe un ofrecimiento
de pertrechos por parte de Woodrow Wilson. El general Rafael Cal y
Mayor; su contribución a la organización del reparto
agrario. Alimentación de las tropas. Participación de
los "tlacualeros" en campaña. Invasión de la
hacienda de Xico por los zapatistas. Concentración de los villistas
en Xochimilco. Diferencia de indumentaria entre villistas y zapatistas.
Traición de Pablo González y Guajardo. Muerte de Zapata.
Comparación de intereses entre Carranza, Villa y Zapata. Muerte
de Carranza. Genovevo de la O, representante de Zapata. Unificación
de los revolucionarios. Licenciamiento de los zapatistas. Experiencias
como comisario. Sus ocupaciones después de la Revolución.
Anomalías del gobierno. Situación actual de los campesinos.
HISTORIA CONTEMPORANEA DE MEXICO
(Contiene diversos temas)
BATALLA DE BASSOLS, Clementina.
(contemporánea)
(PHO/4/13)
Entrevista con la licenciada Clementina Batalla
de Bassols, realizada por Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer
los días 20 y 28
de febrero y 14 de marzo de 1973 en la ciudad de México. (136
p)
Datos Biográficos. Diódoro Batalla. Clubes liberales.
Ambiente político durante el porfiriato. Profesores y compañeros.
Tesis profesional sobre El trabajo de la mujer. Matrimonio con Narciso
Bassols. Revolución Rusa. Revolución Mexicana. Francisco
I. Madero, Zapata, Villa, Orozco, Huerta. Labor política de
su marido en la fundación de la Escuela de Economía,
lo mismo que en las secretarías de Educación, Gobernación
y Hacienda. Viajes: España e Inglaterra. Narciso Bassols, ministro
en Francia y en la Unión Soviética. Experiencias en la
URSS. Unión de Mujeres Mexicanas; congresos. Mujeres en México.
Personalidad de Clementina Bassols; autobiografía.
ESTRADA CAJIGAL, Vicente.
(contemporánea)
(PHO/4/12)
Entrevista con el señor Vicente Estrada Cajigal, realizada
por Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer los días 15 y 27
de febrero, 6 y 13 de marzo de 1973, en la ciudad de Cuernavaca, Mor.
Datos Biográficos. Educación en Morelia. Situación
de Morelia y Morelos antes de 1910. Zapata; sus contactos con él.
El Plan de Ayala. Su incorporación a la Revolución Constitucionalista.
Sus ideales revolucionarios. Recuerdos del porfiriato. Su participación
en la Revolución. Análisis de la Constitución
de 1917. El movimiento obregonista y su oposición a Carranza.
Los cristeros y la actividad de Elías Calles. La formación
de los partidos políticos. Colaboración y discrepancias
con el gobierno de Ortiz Rubio. Estrada Cajigal, gobernador de Morelos:
análisis y resolución a los problemas que enfrenta. Sus
funciones en el Departamento Central del DF. Su labor como representante
en la Liga de Naciones en Ginebra. Cárdenas: aciertos y errores.
El PRM, el PRI, el PAN, el PARM y el PPS. Los líderes de las
confederaciones obreras y campesinas. Estrada Cajigal, embajador de
México en Panamá. Su apoyo y participación en
el movimiento henriquista. Su retiro a la vida privada. Los gobiernos
posteriores al de Cárdenas. Rubén Jaramillo.
GUIZAR OCEGUERA, José.
(contemporánea)
(PHO-C/4/5)
Entrevista con el señor José Guízar Oceguera,
realizada por Alicia Olivera de Bonfil los días 25 de febrero
y 5 y 12 de marzo de 1974, en la ciudad de México. (135 p)
Datos Biográficos. Ataque villista a Cotija. Existencia de
organizaciones católicas. Entrada de Chávez García.
Uno de los fundadores de la ACJM de Cotija. Problemas entre los grupos
políticos de Cotija. Funda también la LDLR; finalidad
de la misma. El cierre de los templos. El levantamiento en Cotija.
Prudencio Mendoza y Maximiliano Barragán, generales cristeros.
Toma de Cotija por el general Mendoza. Levantamiento en las zonas restantes
de Michoacán. Algunas batallas contra fuerzas gobiernistas.
Datos sobre la alimentación y obtención de armas de las
tropas. Las Brigadas Femeninas. Levantados de la región de Los
Altos. El movimiento y el Episcopado. Antecedentes revolucionarios
de algunos levantados. Organización del movimiento por el general
Gorostieta. Relación entre los cristeros y escobaristas. Niega
la existencia de la constitución cristera. Fracaso del movimiento.
Ayuda pedida a los católicos norteamericanos. Manuel Avila Camacho
y Lázaro Cárdenas en los arreglos con los generales cristeros
en Michoacán. Eliminación de elementos importantes en
el movimiento para evitar otro levantamiento. Habla de Pascual Díaz
Barreto y de Lázaro Cárdenas, Un segundo movimiento.
Sus actividades después del movimiento y su posición
ante las diferentes posturas de la Iglesia actual. León Toral
y la muerte de Obregón. Opinión acerca del movimiento.
JIMENEZ MORENO, Wigberto.
(contemporánea)
(PHO-C/4/2)
Entrevista con el maestro Wigberto Jiménez Moreno, realizada
por Alicia Olivera de Bonfil los días 12 y 18 de enero, 13 de
febrero y 5 de marzo de 1973, en la ciudad de México.
Datos Biográficos. Formación escolar. Noticias de la
Primera Guerra Mundial. Elección de gobernador en el estado
de Guanajuato. Influencias en su formación profesional. Las
elecciones de 1920. El movimiento socialista, en León. Conflicto
religioso. Valencia Gallardo. Movimientos de protesta, contribución
de la mujer. Alberto Quiroz. Experiencias como redactor del periódico
El Cóndor. La investigación lingüística;
Pablo Casanova. El Primer Congreso Mexicano de Historia. Su investigación
en el Museo de Arqueología; los cursillos en el museo. La crisis
en la Universidad. Becado por la Universidad de Harvard. Su colaboración
en investigación con Mendizábal. El Segundo Congreso
Mexicano de Historia. Situación en Yucatán. Agrupaciones
de antropólogos. Fundación de la Sociedad Mexicana de
Antropólogos. Fundación de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia. La revista Investigación Lingüística.
Desarrollo de la investigación lingüística durante
el período de Cárdenas. Objetivos del Instituto Lingüístico
de Verano. Primera Asamblea de filólogos y lingüistas.
Opinión sobre los Congresos de Historia y "los congresistas".
Creación y organización del Instituto Nacional de Antropología
e Historia, sus directores. Los Congresos de Americanistas. Organización
del III Congreso de Americanistas. Polémica del profesor Mendizábal
y él, sobre Tula y los toltecas. El Primer Congreso Indigenista.
La Revista de Estudios Antropológicos.
LEON, Luis L.
(contemporánea)
(PHO-C/4/3)
Entrevista con el ingeniero Luis L. León, realizada por Alicia
Olivera de Bonfil los días 23 y 29 de marzo de 1973 en la ciudad
de México. (80 p)
Datos Biográficos. Régimen porfirista. Escuela Nacional
de Agricultura y Veterinaria, sistema educativo e ideología.
El latifundismo. Alianza entre el jefe político y el hacendado.
El Partido Antirreeleccionista. Democratización de la enseñanza.
Régimen de Madero. Ideología de Belisario Domínguez.
Conspiración contra el régimen de Huerta. Personalidad
de Villa. Batalla de Zacatecas. Ideología de Calixto Contreras.
Convención de Aguascalientes. Nombramiento de una comisión
de estudiantes de Agronomía. Ideología de Emiliano Zapata.
Relación con Obregón, Calles y Adolfo de la Huerta. Divergencias
en el pensamiento agrario de Villa y Zapata. Villa guerrillero. Personalidad
y régimen de Obregón. Rebelión delahuertista.
Secretario de Agricultura durante el régimen de Calles. Restitución
de tierras. Escuelas Centrales Agrícolas. Reelección
de Obregón. Levantamiento de Serrano y Gómez. Origen
de la Rebelión Cristera. La Liga de la Defensa de la Libertad
Religiosa. Arreglo entre Calles y Coolidge. Solución del problema.
Convención de Querétaro. Formación del Partido
Político. El PNR, su evolución. Fundadores del PNR y
redactores de la Declaración de Principios de dicho partido.
Régimen de Lázaro Cárdenas. Gobierno de Avila
Camacho. Consejero del Banco Agrícola. Opiniones para mejorar
el problema agrario.
VALLE, Sofía del.
(contemporánea)
(PHO-C/4/1)
Entrevista con la señorita Sofía del Valle, realizada
por Alicia Olivera de Bonfil los días 3 de noviembre de 1972
y 14 de febrero de 1973, en la ciudad de México. (68 p)
Datos Biográficos. Opinión y relatos sobre la educación
en Europa. Situación económica de su familia a raíz
de la Revolución. Inicia su labor social en Suiza, la continúa
en Francia y más tarde en España. Regresa con su familia
a México; situación del país. Perteneció a
la Unión de Damas Católicas. La secretaría de
las obras femeninas del padre Alonso Méndez Medina. El Secretariado
Social Mexicano y sus cajas de ahorro de León XIII. Su labor
como secretaria dentro del Secretariado. La Confederación Regional
Obrera Mexicana. La actitud de las obreras católicas frente
al sindicato. Fundación del Instituto Superior de Cultura Femenina
y de la Juventud Católica Mexicana. Situación de la iglesia
durante la rebelión cristera. Restricciones de la Iglesia; atentados
contra la libertad de expresión y la libertad sindical. Su labor
como educadora. La educación católica en las escuelas.
Mensaje a los católicos.
SAENZ ARRIAGA, Joaquín.
(contemporánea)
(PHO-C/4/4)
Entrevista con el señor presbítero Joaquín Sáenz
Arriaga, realizada por Alicia Olivera de Bonfil los días 15,
19 y 25 de junio; y 8, 23, 25 y 30 de julio de 1973, en la ciudad de
México. (121 p)
Datos Biográficos. Situación de la Revolución
después de la muerte de Madero. Agresión hacia el grupo
católico. Da clases en Nicaragua. Regresa a México a
principios de 1926. Masonería y judaísmo internacional
como causa de la persecución religiosa. Formación de
la Liga Defensora de la Libertad Religiosa. Miembros de la Liga; dirigentes
de escritorio; cristeros los del campo. Carlos Heredia, fundador de
la Agrupación de Damas Católicas. Problema únicamente
religioso. Falta de unidad verdadera en el movimiento. Fin del movimiento
cristero: la iglesia se somete al gobierno. Tiranicidio; muerte de
Obregón. Iniciación de la instrucción de tendencia
socialista y sus efectos. Fin de la persecución religiosa con
Avila Camacho. Fundador del Centro Cultural de Puebla. Martínez
Aguirre y el derrumbe de la Compañía de Jesús.
Revolución en la Iglesia desde el Renacimiento. Explica lo que
es dogma y lo que es pastoral. Papas que se oponen al modernismo. Habla
del origen hebraico de Paulo VI. Pinzas judías para dominar
al mundo. Su excomunión. Aceptación eclesiástica
del comunismo bajo el pontificado de Juan XXIII. Explicación
de lo que es Conferencia Episcopal; su función y para qué sirve
en América Latina. Descentralización de la Iglesia. El
Concilio Vaticano Segundo y la libertad religiosa. La división
actual de la Iglesia. tradicionalista y progresista. Hace una división
del grupo episcopal o sacerdotal en 3 categorías. Hace una división
de la religión católica. La juventud como instrumento
de los progresistas: movimiento de 1968. El papa como única
salvación de la Iglesia. Sus obras.