Sin
embargo, el proceso revolucionario democrático-burgués
con el que se inicia nuestro siglo, sentó bases muy especiales
y hasta particulares en cuanto a su historiografía se refiere:
unas veces partidista o justificadora, otras llegando a constituirse
en oficial e institucionalizada.
De allí quizá el interés por enriquecer las
posibilidades de la investigación social -en una perspectiva
más amplia sobre las condiciones económico-sociales
del país- con materiales que no fueran ya los tradicionales
hemero-bibliográficos, considerando la necesidad de rescatar
y salvaguardar fuentes primarias: los testimonios directos de los
hombres y mujeres que han vivido y viven estos cambios del acontecer
nacional.
Testimonios que, debemos insistir, no sustituyen, sino complementan
las fuentes documentales escritas.
Fue así que años atrás surgió primero
un Archivo Sonoro de la Revolución, constituido luego en el
Programa de Historia Oral y, finalmente, lo que es ahora el Archivo
de la Palabra del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El uso de la metodología de la historia oral empezó a
aplicarse con cierto rigor a partir de 1972.
Con ello pudo iniciarse un trabajo más organizado, que permitiera
recrear nuestra historia inmediata en el informe de primera mano,
voluntario y espontáneo.
La historia oral viene a contribuir al encuentro
de una línea
integrada en el contexto del desarrollo de la sociedad, en base
a los testimonios que con certidumbre pueden definirse como relatos
de vida llenos de particularidades y hasta de juicios subjetivos.
Sin embargo, el grupo de historiadores que se
ha abocado a la creación
de este Archivo, han captado esta experiencia como única en
su género, por permitirles confrontar a "la historia
viva", con lo cual se pretende lograr eventualmente una mayor
abstracción que le permita al historiador buscar y alcanzar
la concepción totalizadora del proceso de nuestra historia
social.
Así, el Archivo de la Palabra bajo su nombre anterior, ha
venido publicando una serie de pequeños catálogos -más
bien comunicados informales sobre los materiales que estaban listos
para ser empleados en la investigación- (1) e igualmente una
serie de artículos, (2) a manera de ensayos, de cómo
emplear este tipo de testimonios en la tarea última del historiador,
la de interpretación y análisis.
El presente volumen pretende ofrecer a la comunidad
de profesionistas en ciencias sociales, el conjunto de entrevistas
de historia oral
que pueden ya consultarse en su transcripción final, ad
verbatim.
Cada una de ellas ha sido encuadernada de manera
individual, incluyendo con el texto de la entrevista, un resumen
de la misma; materiales
complementarios proporcionados por el informante y, por lo general,
una fotografía del entrevistado al momento de haberse concluido
la grabación.
Se anexa además el llamado comentario de historiador a historiador
y, finalmente, un índice de nombres que facilita el manejo
profesional de la información.
Uno de los primeros propósitos de este trabajo fue el de
legalizar, tanto la donación de la entrevista, como la consulta
de la misma por personas debidamente acreditadas en el campo de la
investigación científica.
De este modo se garantiza al entrevistado los
derechos que tiene sobre el material que nos está brindando, y la seguridad de
que la información proporcionada permanecerá completa;
que de ninguna manera será alterada, y que sus condiciones
de donación serán respetadas, asegurándoles
asimismo que dicho material no podrá ser empleado para ningún
otro fin, que no sea el de la investigación.
Las entrevistas fueron donadas en su oportunidad
al INAH, y se encuentran accesibles para su consulta en el Fondo
de Custodia del Archivo
en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Los interesados deberán concurrir a la oficina del Archivo
de la Palabra, ubicada en el Museo Nacional de Antropología;
llenar la forma del Acuerdo de Consulta, luego de revisar el catálogo
-organizado por orden alfabético y por proyectos- y, después
de obtener la autorización correspondiente, solicitar los
materiales en la Biblioteca.
En algunos casos, -señalados con un asterisco-
las entrevistas tienen ciertas restricciones de consulta o bien
la clausura temporal,
parcial o total, decidida por el informante.
Es importante señalar que el cúmulo de entrevistas
realizadas excede en número a las que se encuentran ya listas
para ser consultadas.
Ello se justifica considerando la difícil y ardua tarea que
representa la preparación de estos materiales en volúmenes,
como producto elaborado de una cinta magnetofónica.
Por consiguiente, juzgamos pertinente insistir
en que el total de entrevistas que se encuentran ya en la Biblioteca
es creciente
y sujeto siempre a una dinámica particular del proceso mismo
de la historia oral.
El Archivo de la Palabra ha establecido un sistema
de . catalogación
que le permite una mejor organización, así como el
manejo interno y la facilidad de acceso al público especializado.
Para ello se han identificado los proyectos
precedidos siempre de las siglas PHO, que corresponden al proyecto
de historia oral; luego
un número que identifica al proyecto en cuestión y
tras la segunda diagonal, el orden que responde a cada entrevista.
Así el:
PHO/1/ corresponde al de la Revolución Mexicana (1910-1920),
en que se ha pretendido rescatar básicamente la información
del hombre común, durante los diversos movimientos sociales
gestados en tal decenio, tales como villismo, zapatismo, orozquismo,
arenismo, etcétera.
PHO/2/ corresponde a la historia del cine mexicano,
entendido éste
como un fenómeno aglutinador que -en cierta forma- constituyó durante
una época del México actual la diversión popular
por excelencia, y el reflejo de una realidad ideada o supuesta de
nuestra conducta social.
PHO/3/ se ocupa de la historia de la educación entre 1920
y 1940, desde la creación de una Secretaría de Educación
Pública con Vasconcelos a la cabeza, hasta el final de la
llamada "educación socialista", impulsada durante
el régimen de Lázaro Cárdenas.
PHO/4/ pretende rescatar la información sobre el México
post- revolucionario y contemporáneo en sus diferentes aspectos:
base económica y superestructura político- social.
El campo de acción se ha extendido por los estados de Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Tamaulipas, Puebla, Tlaxcala,
Veracruz, Morelos y áreas circundantes a la ciudad de México.
A ello se debe que se hayan estimulado y asesorado proyectos locales
en algunos centros regionales del INAH, y en ciertas universidades
estatales.
Además de estos proyectos, el Archivo de la Palabra ha logrado
integrar otros, cuyos materiales aún no están disponibles
para su consulta.
Consideramos pertinente mencionarlos:
PHO/5/ del Centro Regional del Noroeste, con sede en Hermosillo.
PHO/6/ del Centro de Estudios Históricos
de la Universidad de Veracruz, en Xalapa.
PHO/7/ del Centro Regional de Occidente, con
sede en Guadalajara, en donde se pretende abarcar y recoger la
información testimonial,
tanto del estado de Jalisco, como la de los de Nayarit y Colima.
PHO/8/ Historia de la medicina mexicana contemporánea,
labor que se realiza conjuntamente con la Academia Nacional de
Medicina.
Como es de suponerse, esta empresa ha significado
el esfuerzo individual, colectivo e integrado de un gran número
de historiadores.
Hay que advertir que a todos ellos se les da
el crédito correspondiente
en la cédula de las entrevistas que realizaron.
Sólo resta señalar que en infinidad de ocasiones,
el trabajo de la historia oral significó para muchos el posponer
o sacrificar la satisfacción que implica la tarea analítica
de la historia y, por contra, se entregaron largas horas de producción
particular a esta labor conjunta; que todos hemos entendido como
un compromiso social y profesional, por crear lo que consideramos
una fuente insustituible, en el intento de comprender nuestra realidad
histórica.
Eugenia Meyer.
CATÁLOGO DE ENTREVISTAS
CERVANTES, Federico.
PHO/1/1
Entrevista al señor Federico Cervantes realizada por Daniel
Cazés, en agosto de 1960, en la ciudad de México. (65
pp.)
Datos biográficos. El porfiriato. Características.
Felipe Angeles. Filiación villista. Relaciones de Villa con
los constitucionalistas. Carranza, Obregón, Zapata. La Convención.
Reformas sugeridas. La rebelión villista. Años de destierro.
LOPEZ, José.
PHO/1/2
Entrevista al señor José López
realizada por Jaime Alexis Arroyo, en enero de 1961. (18 pp.)
Datos biográficos. El porfiriato. Características.
Los Flores Magón y Manríquez. Las huelgas de Cananea
y Río Blanco. La entrevista Díaz-Creelman. El Plan
de San Luis Potosí. Decena Trágica. Movimiento villista.Conceptos
sobre la Revolución de 1910. Batalla de Celaya. Obregón.
Felipe Angeles. Deserción personal: 1915.
PEREZ FLORES, Arturo.
PHO/1/3
Entrevista al señor Arturo Pérez
Flores realizada por Alexis Arroyo, el 3 de enero de 1961. (31
pp.)
Datos biográficos. El porfiriato: derecho de pernada, tiendas
de raya, salarios ínfimos. Movimiento obrero. Conciencia revolucionaria.
Casa del Obrero Mundial. Filiación villista. Anticarrancista.
Combates de Zacatecas, Sayula y León.
MENDIZABAL DE LA FUENTE, Leonardo J.
PHO/1/4
Entrevista al general Leonardo J Mendizábal realizada por
Jaime Alexis Arroyo, el día 8 de enero de 1961. (19 pp.)
Datos biográficos. Campaña política de Francisco
I. Madero. Incorporación a las fuerzas villistas. Combates
en los que participa. Francisco I. Madero. Carranza. Batalla de Celaya.
Convención de Aguascalientes. Presidencia de Lagos Cházaro.
Licenciamiento en 1915. Los constitucionalistas en Pachuca. Aspecto
agrario y obrero.
ACEVEDO BASSO, José.
PHO/1/5
Entrevista al coronel José Acevedo Bussó realizada
por Jaime Alexis Arroyo, en febrero de 1961. (28 pp.)
Datos biográficos. Inicio del maderismo. Situación
del campesino henequenero. Decena Trágica. Venustiano Carránza
encabeza la junta revolucionaria. Defensa de El Ebano por el general
Jacinto B. Treviño. Encuentro y combate en Torreón
con Villa. Rebelión de Guadalupe Sánchez y el 50 Batallón.
Organización del movimiento antiobregonista en San Antonio,
Texas. Candidatura del general Arnulfo Gómez y Francisco Serrano.
Oposición de Calles. Situación actual del campesino
en Yucatán. El obrero y los sindicatos. Su participación
en la Revolución.
ESTRADA, Roque.
PHO/1/6
Entrevista al señor Roque Estrada realizada
por Jaime Alexis Arroyo, en febrero de 1961. (25 pp.)
Datos biográficos. La vida durante el porfiriato. Participación
en agrupaciones obreras. Contacto con los magonistas. Relaciones
con Madero. Relaciones con Carranza. Filiación carrancista.
Funciones que desempeña durante el gobierno carrancista.
ROBLES CARVAJAL, Cecilio.
PHO/1/7
Entrevista al señor Cecilio Robles Carvajal
realizada por Alicia O. de Bonfil y Eugenia Meyer, el 2 de agosto
de 1972, en
la ciudad de Chihuahua. (47 pp.)
Datos biográficos. El porfirismo. Opinión del régimen
porfirista. Sistema hacendario en Chihuahua. Motivo por el que se
inició la Revolución. Su unión a la facción
villista. Relación entre villistas y zapatistas. Comparación
entre Villa y Orozco. Opinión sobre los Flores Magón.
Villa, creador del sistema de guerrillas. Rompimiento de Villa y
Carranza. Comparación entre Villa y Zapata. El grupo de veteranos
de la Revolución. Opinión sobre el periodismo actual.
PEREZ GROVAS, Pedro.
PHO/1/8
Entrevista al doctor Pedro Pérez Grovas realizada por Eugenia
Meyer los días 13, 19, 26 de septiembre y 3 de octubre de
1972, en la ciudad de México. (107 pp.)
Datos biográficos. Obreros durante el porfiriato. Formación
escolar. Porfirio Díaz. El porfirismo. Francisco I. Madero.
Comentarios sobre la Decena Trágica. La personalidad del general
Fierro. Comentarios sobre Martín Luis Guzmán, Aureliano
Urrutia y el doctor José Terrés. La Cruz Blanca. La
Cruz Roja. Los científicos y Ramón Corral. El gobierno
maderista. Personalidad de Victoriano Huerta. El gabinete de Huerta.
Felipe Angeles. Periódicos de oposición al huertismo.
Epidemias de esa época. La Convención de Toluca. Declive
político de Huerta. La situación en la ciudad de México.
La intervención diplomática de Estados Unidos en el
gobierno de Huerta. El presidente Wilson. Entrevista Díaz-Taft.
El huertismo. La personalidad de Carranza. Luis Cabrera y Félix
F. Palavicini. Parcialidad de los historiadores mexicanos. Manuel
Bonilla. Carlos Pereyra. Imagen de los mexicanos respecto a Estados
Unidos. Opinión sobre Emiliano Zapata y Obregón. Comparación
entre villistas y zapatistas y carencias sociales de cada grupo.
Calles y Hill. Personalidad de Felipe Angeles, Villa y Gustavo Baz.
Ambiente de la ciudad de México. Opiniones sobre Antonio Díaz
Soto y Gama y León de la Barra. Comentarios sobre Eulalia
Guzmán. Opinión acerca de la Constitución de
1917. Experiencias personales como médico durante los gobiernos
de Carranza y Huerta. Muerte de Zapata en 1919 y de Carranza. Obregón
en la lucha cristera y contacto de Pérez Grovas con algunos
cristeros. Personalidad de Plutarco Elías Calles. Consideraciones
sobre la historia de la medicina actual en México. Higiene
del medio rural. El Seguro Social, el ISSSTE. Opinión sobre
Cabrera, crítico de Cárdenas.
GIL PIÑON, Francisco.
PHO/1/9
Entrevista al señor Francisco Gil Piñón
realizada por Alicia Bonfil y Eugenia Meyer, el 3 de agosto de
1972, en la
ciudad de Chihuahua. (54 pp.)
Datos biográficos. Hijo adoptivo de Villa. El porfirismo.
Inicio del maderismo. Diferentes combates en Chihuahua. Rebelión
orozquista. Carranza. Alvaro Obregón. Ataque de Villa a la
ciudad de Chihuahua. Ataque de Villa a Columbus. Tratados de Sabinas.
Opinión personal sobre Villa. Comparación entre Villa
y Zapata. Comentarios sobre el monumento a Villa. Ideales sociales
de Villa. Villa, gobernador de Chihuahua. Cambios sociales durante
su gobierno. Retiro de los villistas a la hacienda de Canutillo.
Grupo villista que se fue al exilio. Cambio de actitud hacia los
villistas en el gobierno de Cárdenas. Combate de Agua Prieta.
Comentarios sobre los beneficios que se han logrado con la Revolución
Mexicana. Memorias de Martín Luis Guzmán. Comentarios
sobre Abraham González. Memorias que dictó Francisco
Villa a Miguel Trillo. Opinión sobre la injusticia que ha
cometido la historia con Francisco Villa.
HERNANDEZ LLERGO, Regino.
PHO/1/10
Entrevista al señor Regino Hernández
Llergo realizada por Jaime Alexis Arroyo, en noviembre de 1960.
(10 pp.)
Datos biográficos. Siendo cadete del Colegio Militar conoce
a Victoriano Huerta. Como jefe de redacción de El Universal
entrevista a Villa en Canutillo. Responsabiliza a Obregón
de la muerte de Villa. Entrevista a Calles en San Diego, California,
en su destierro. Entrevista a Cárdenas. Considera que la obra
de la Revolución todavía continúa.
SALINAS, Gustavo.
PHO/1/11
Entrevista al general Gustavo Salinas realizada
por Manuel Arellano Zavaleta, el 14 de julio de 1961, en la ciudad
de México.
(49 pp.)
Datos biográficos. Se incorpora a la Revolución con
su tío Venustiano Carranza y con el general Obregón,
como primer aviador de guerra en el mundo. Narración de hazañas
militares. Opiniones sobre varios generales. Anécdota personal
acerca de la pérdida del brazo de Obregón y su intento
de suicidio. Derrota de Villa. Triunfo de Carranza en México.
Sus estudios en Europa, donde se entera de la muerte de Carranza.
Regresa a la ciudad de México para incorporarse de nuevo al
ejército. Opiniones de problemas actuales agrarios, industriales
y del PRI.
FONTES, Paulino.
PHO/1/12
Entrevista al señor Paulino Fontes realizada
por Jaime Alexis Arroyo. (48 pp.)
Datos biográficos. El porfirismo. Influencia ideológica
de su padre. Situación del obrero y campesino en Sonora. La
huelga de Cananea. Comisionado para transportar armamento. Filiación
carrancista y obregonista. Funciones que desempeña durante
el gobierno carrancista. Diferencias entre Villa y Obregón.
Batalla de Celaya: Obregón. Carranza se traslada a Veracruz.
Movimiento anticarrancista de 1920. Tlaxcalantongo. Perseguido por
los obregonistas por su filiación carrancista. Opina que la
Revolución cumplió con sus postulados y ofrecimientos.
CERVANTES, Carlos.
PHO/1/13
Entrevista al señor Carlos Cervantes realizada por Daniel
Cazés, en junio de 1961, en San Cristóbal Ecatepec,
estado de México. (18 pp.)
Datos biográficos. Influencia ideológica de Lucio
Blanco y Teodoro Elizondo. Su adhesión a la Revolución.
Filiación villista. Toma de la plaza de Torreón. Ocupación
de la plaza de Ojinaga. La Convención de Aguascalientes. Actitud
de Carranza. Relación de Villa con Carranza y Obregón.
Su labor periodística en El Paso, Texas.
MAGAÑA CERDA, Octavio.
PHO/1/14
Entrevista al señor Octavio Magaña Cerda realizada
por Daniel Cazés, en enero de 1961, en México, D.F.
(55 pp.)
Datos biográficos. Influencia ideológica de su padre.
Miembro del Partido Antirreeleccionista. Madero y los Tratados de
Ciudad Juárez. Ideología de Zapata. Comparación
entre Zapata, Orozco y Carranza. Conceptos sobre la Revolución
de 1910. Su carrera política. La Revolución no ha tenido
resultados.
BRECEDA MERCADO, Alfredo.
PHO/1/15
Entrevista al señor Alfredo Breceda Mercado
realizada por Manuel Arellano, el 9 de abril de 1961. (92 pp.)
Datos biográficos. Participación con Madero en la
fundación del Club Antirreeleccionista Democrático
(1908). En San Antonio, Texas, se adhiere a la facción revolucionaria.
Toma de Ciudad Juárez por orozquistas y villistas. Carranza,
gobernador de Coahuila. Madero envía al capitán Jacinto
B. Treviño y a Luis G. Garfias a Coahuila. Entrevista entre
Carranza y Madero.
LEON OSORIO, Adolfo.
PHO/1/16
Entrevista al señor Adolfo León Osorio realizada por
Daniel Cazés, en marzo de 1961, en la ciudad de México.
(8 pp.)
Datos biográficos. Influencia de Madero en su vida. Lucha
bajo las órdenes del general Mendoza. Manifestaciones en la
ciudad de México. Encuentro con los zapatistas y villistas.
Acompaña a Carranza la noche de Tlaxcalantongo. Opina que
la Revolución no ha obtenido sus logros.
SOLIS ANDOAGA, Manuel de J.
PHO/1/17
Entrevista al señor Manuel de J. Solís
Andoaga realizada por Jaime Alexis Arroyo, en noviembre de 1960.
(39 pp.)
Datos biográficos. Incorporación en 1911 con fines
sociales. Reincorporación con Obregón. El porfiriato:
características, situación de los indios yaquis y mayos.
Ideología de Madero. Decena Trágica. Carranza desconoce
a Huerta. Asalto de Villa a Columbus. Candidaturas de Robles Domínguez,
Ignacio Bonilla y Obregón. Movimiento anticarrancista de 1920;
Tlaxcalantongo. La Revolución ha continuado en su evolución
ideológica. La historia de la Revolución mexicana debe
impartirse en primera y segunda enseñanza.
GONZALEZ GARZA, Roque.
PHO/1/18
Entrevista al general de división Roque González Garza
realizada por Daniel Cazés, en agosto de 1960, en la ciudad
de México. (65 pp.)
Datos biográficos. Conoce en San Pedro de las Colonias a
Madero y empieza a tener contacto con él, acompañándolo
a todas partes. Opinión de la situación social, económica
y política de la vida del porfirismo. Habla del Partido Científico
y del Nacional Antirreleccionista. Narra las giras de Madero por
la República Mexicana y su aprehensión por órdenes
de Díaz, así como la huída de San Luis Potosí a
Texas. El es quien se encargó de dar instrucciones a los caudillos
para levantarse el 20 de noviembre. Cuenta las batallas que sostuvieron
los revolucionarios contra los federales, estando él presente,
siempre junto a Madero, hasta que el jefe de la Revolución
entró en la ciudad de México, donde fue muy bien recibido.
Da opiniones sobre Venustiano Carranza, a quien tacha de mal ciudadano.
AGUIRRE BENAVIDES, Adrián.
PHO/1/19
Entrevista al licenciado Adrián Aguirre Benavides realizada
por Alexis Arroyo, en febrero de 1961, en la ciudad de México.
(55 pp.)
Datos biográficos. El porfirismo. Rodolfo Reyes inspira sus
actividades políticas. El porfirismo: características,
situación de obreros y campesinos. La situación política-
del país después de la entrevista Díaz-Creelman.
Comparación de las personalidades de Díaz, Madero y
Huerta. La Sucesión Presidencial en 1910, de Madero. El gobierno
de Madero, su actuación. Transcripción de la carta
del licenciado Roberto Esteva Ruiz. Los bienes de la familia Madero.
La afición de Madero al espiritismo.
SANCHEZ PONTON, Luis.
PHO/1/20
Entrevista al señor Luis Sánchez Pontón realizada
por Daniel Cazés, en abril de 1961, en la ciudad de México.
(62 pp.)
Datos biográficos. Contacto con, Aquiles Serdán en
el Club Luz y Progreso. Analiza la última etapa del porfirismo;
carencias del pueblo. Precursor de la Revolución de 1910 a
1913 y de 1913 a 1915. Se incorpora a las fuerzas de Carranza; opinión
sobre éste, Villa y Zapata. Forma parte del Partido Liberal
Constitucionalista, pertenece a la XXVII Legislatura. Problemas electorales
entre Carranza y Obregón. Gobierno de Obregón e influencia
de Calles; diplomático en Ginebra. Durante el período
de Calles ocupa el cargo de oficial mayor de Hacienda. Colabora en
la campaña de Ortiz Rubio. Opiniones sobre la autonomía
universitaria y sobre la educación socialista en México.
Secretario de Educación durante la presidencia de Avila Camacho.
Diplomático en Ecuador, Suiza y Moscú. Propone al presidente
Alemán la implantación del sistema socialista en México,
lo cual no es aceptado. Renuncia a su cargo. Dedicación al
magisterio en la Facultad de Derecho. Balance de la Revolución:
hay cierta libertad, pero la clase baja v¡ve en completa miseria.
El grave problema para México es la inversión de capital
extranjero.
VELASCO VALDEZ, Miguel.
PHO/1/21
Entrevista al general brigadier Miguel Velasco
Valdez realizada por Daniel Cazés. (18 pp.)
Datos biográficos. Opiniones personales sobre las condiciones
sociopolíticas durante la época porfiriana. De 1914
a 1916 participa en la Revolución, incorporándose a
las tropas de Villa y después a las de Carranza. Da su opinión
sobre la Convención de Aguascalientes, así como sobre
Carranza y Obregón. Señala carencias de la Revolución
y los propósitos que no ha cumplido aún. Comenta sobre
la intervención del clero en la política de México.
Hace referencias a sus diferentes actividades actuales. Su participación
en el periodismo nacional y opiniones sobre éste.
SERRATOS, Abel.
PHO/1/22
Entrevista al general Abel Serratos realizada
por el profesor Wigberto Jiménez Moreno, en 1959, en la ciudad de México.
(31 pp.)
Datos biográficos. Influencia de la Revolución francesa.
Considera a Ricardo Flores Magón como el padre de la Revolución
mexicana. Se incorpora a la Revolución el 10 de mayo de 1911
con las tropas de Villa, a quien conoce íntimamente. Opina
sobre la personalidad de Carranza y Zapata. Muestra su fe en la Revolución.
CORRAL DE VILLA, Luz.
PHO/1/23
Entrevista a la señora Luz Corral de
Villa realizada por Gonzalo Franceschi Ascher, en Chihuahua. (27
pp.)
Datos biográficos. Villa en San Andrés, Chihuahua.
Personalidad e ideología de Villa. Villa y Madero en la hacienda
de Bustillos. Sitio y derrota federal en Ciudad Juárez. Rebelión
orozquista. Huerta y Villa contra Pascual Orozco. Ataque de Villa
a la ciudad de Chihuahua. Villa en El Paso, Texas. Derrota de Félix
Terrazas en San Andrés. Incorporación de Felipe Angeles
a la facción villista. Organización de los dorados
de Villa. Asesinato de Villa en Parral.
MARQUEZ PANTEON, Guillermo.
PHO/1/24
Entrevista al teniente coronel Guillermo Márquez Panteón,
el 17 de mayo de 1961. (13 pp.)
Datos biográficos. Opinión sobre la situación
del trabajador petrolero en diferentes épocas. Su incorporación
a la Revolución en 1913 o 1914. Opiniones personales sobre
los componentes de su tropa, principalmente campesinos; causas de
la incorporación de éstos a la Revolución. Su
separación del ejército en 1918, dedicación
a la profesión de dentista. Consideraciones acerca de la Revolución.
El actual presidente de la República (Adolfo López
Mateos).
MUÑOZ, Rafael F.
PHO/1/25
Entrevista al señor Rafael F. Muñoz realizada por
Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer, el 15 de julio de 1970,
en la ciudad de México. (35 pp.)
Datos biográficos. Influencia ideológica y política.
Periodista de El Universal. Personalidad de Francisco Villa. La reforma
agraria y la figura de Madero. Calles y la formación del Partido
Nacional Revolucionario. El problema de la iglesia durante el gobierno
de Calles. Los arreglos de la iglesia y el estado en 1929. La historiografía
americana sobre la Revolución. El movimiento estudiantil en
1968. Los jóvenes actuales. Opinión sobre la labor
del historiador.
NAVA PRESA, Gilberto.
PHO/1/26
Entrevista al coronel Gilberto Nava Presa realizada
por Jaime Alexis Arroyo y Daniel Cazés, el 19 de enero de 1961, en la ciudad
de México. (84 pp.)
Datos biográficos. Haciendas porfiristas. Sitio de Durango.
Campaña de Madero en Durango, Ataque a Torreón en 1913.
Cheché Campos. Toma de Ciudad Juárez y de Chihuahua.
Combate y toma de Zacatecas. Convención de Aguascalientes.
Entrada a México de los villistas y zapatistas. Rodolfo Fierro.
Batalla de Celaya. Combates contra Obregón. Voluntario de
la primera guerra mundial; su vida en Estados Unidos. Regreso a México.
Participación en política. Justicia, social. Crítica
a la burocracia política. Clase obrera sindicalizada.
VIDALES MARROQUÍN, Jesús.
PHO/1/27
Entrevista al coronel Jesús Vidales Marroquín realizada
por Alicia Olivera de Bonfil, el 3 de noviembre de 1972 y el 17 de
enero de 1973, en la ciudad de México. (103 pp.)
Fundador y presidente de la Asociación Cívica de Parlamentarios
de la Revolución. Comisionado en Europa por López Mateos.
Colaborador del P.N.R. Actualmente vicepresidente de los veteranos
de la Revolución. Datos biográficos. Influencias revolucionarias.
Incorporación a las fuerzas zapatistas, características
de Zapata. Unificación con Alvaro Obregón. Ingreso
al Senado. Regidor del Ayuntamiento de la Villa de Guadalupe. Secretario
del Centro Obregonista. Presidente municipal de la Villa. Diputado
por Mixcoac. Partido Revolucionario Institucional. Administrador
de Aduanas bajo el gobierno de Avila Camacho. Ministro plenipotenciario
en Checoslovaquia durante el período de Miguel Alemán.
Opiniones de la vida en los países socialistas. Mensaje a
la juventud mexicana.
OLIVERA LOPEZ, Juan.
PHO/1/28
Entrevista al doctor Juan Olivera López realizada por Eugenia
Meyer, los días 23 de noviembre y 5 de diciembre de 1972,
en la ciudad de México. (88 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfirismo. Familia. Formación
escolar. El porfirismo. Francisco I. Madero. La Decena Trágica.
La Cruz Blanca; sus fondos. Formación de la Cruz Verde. Rivalidad
entre la Cruz Blanca y la Cruz Roja. Personalidad de Huerta. Las
juntas revolucionarias. Su adhesión a la brigada Pacheco.
Personalidad de Zapata. Promesas de Zapata. Las soldaderas. La Convención
de Toluca. Encuentro entre zapatistas y carrancistas. Opiniones sobre
Antonio Díaz Soto y Gama, Genovevo de la O. Sus experiencias
como estudiante. Incorporación a las logias masónicas.
Experiencias como médico director de Salubridad de Toluca.
Las campañas de sanidad. La rebelión cristera. Higiene
en el medio rural. Opinión sobre la evolución de la
medicina en México. El Plan de Organización del Seguro
Social. El sindicato médico. Su ingreso en el Seguro Social.
La preparación del rnédico actual.
VIDAL SANCHEZ, J. Amílcar.
PHO/1/29
Entrevista al ingeniero Amílcar Vidal Sánchez realizada
por América Teresa Briseño, el 26 de enero de 1973,
en la ciudad de México. (20 pp.)
Datos biográficos. Filiación al ejército carrancista;
sus características. Adhesión al constitucionalismo.
Personalidad de Carranza; separación con Villa. Obregón.
Su participación en la Cámara de Diputados. Congreso
Constituyente; Artículo 3o. Constitucional. Traiciones en
la historia de México. Zapata y Pablo González. Calles.
Miguel Alemán. Partido Constitucionalista. Opiniones sobre
el PRI y el PAN. Política y clero actuales.
HURTADO Y OLIN, Juan.
PHO/1/30
Entrevista al ingeniero Juan Hurtado y Olín realizada por
Eugenia Meyer, el 14 de diciembre de 1972, en la ciudad de México.
(79 pp.)
Datos biográficos. Personalidad de su padre. Reminiscencias
porfiristas. Maderismo. La Revolución en Uruapan. Características
de Díaz y Madero. Envío de armamento. Decena Trágica.
Huerta y Blanquet. Obregón. Filiación villista de su
padre. Jesús Carranza. Los zapatistas; los carrancistas. Convención
de Aguascalientes. Batalla del Bajío. Ideales de Villa. Ley
Agraria de 1915. José Ma. Maytorena. Lectura de un trabajo
realizado por el entrevistado, referente a la campaña de Villa
en Chihuahua. Muerte de Villa. Personalidad de Madero.
ANGELES MERAZ, Eduardo.
PHO/1/31
Entrevista al teniente coronel Eduardo Angeles
Meraz realizada por Alicia Olivera de Bonfil y América Teresa Briseño,
el día 8 de diciembre de 1972, en la ciudad de México.
(92 pp.)
Datos biográficos. Guerra de Reforma. Porfirismo. El Colegio
Militar. Rebelión orozquista. Decena Trágica. Villa.
Carranza. Zapata. Abraham González. Batallas del Bajío.
Agrarismo de Villa. Ataque a Columbus. Muerte de Felipe Angeles.
Tratados de Sabinas. Villa en el destierro. Los dorados de Villa.
La confederación de Veteranos Revolucionarios de la División
del Norte. Actividades personales del entrevistado.
ADAME ALATORRE, Julián.
PHO/1/32
Entrevista al señor Julián Adame Alatorre realizada
por Eugenia Meyer, el 27 de noviembre de 1972, en la ciudad de México.
(70 pp.)
Datos biográficos. Datos históricos de la familia
Alatorre y su participación en la guerra de Reforma. Porfirismo.
El problema actual del henequén en Yucatán. Madero.
La Decena Trágica. El Plan de Guadalupe. Felipe Angeles. Convención
de Aguascalientes. Villismo. Carrancismo. El Congreso Constituyente.
Carranza. Agrarismo en la época de Obregón. Rebelión
cristera. La repartición de tierras en el gobierno de Cárdenas
y en el de Miguel Alemán Valdez. Elecciones presidenciales
en la época porfirista y en la actual.
ARIAS SANCHEZ, J. de Jesús.
PHO/1/33
Entrevista al general de división J. de Jesús Arias
Sánchez realizada por Eugenia Meyer, los días 11 y
16 de enero de 1973, en la ciudad de México. (74 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfirismo. Primeros contactos
con el movimiento revolucionario. Incorporación a las filas
villistas. Características del ejército villista. La
lucha revolucionaria en el norte. Escisión entre Villa y Carranza.
Incorporación al ejército constitucionalista a partir
de 1915. Relación con el general Francisco Murguía.
Experiencias personales en Estados Unidos y Canadá. Combate
la rebelión cedillista. Reincorporación al ejército
durante el gobierno de Obregón. Encuentros con los zapatistas.
La soldadera. Personalidad e Ideología de Villa. Rebelión
del general Carrasco en Sinaloa. Relación con el general Serrano.
Movimiento delahuertista. Régimen de Calles. La rebelión
cristera en el Bajío. Rebelión escobarista. Gobierno
de Cárdenas. Dirige la revuelta ecuestre nacional. Rompimiento
entre Carranza y Obregón. Opiniones sobre la Revolución
y sus logros.
BAEZ, José de.
PHO/1/34
Entrevista al coronel José de Báez realizada por María
Isabel Souza, el 15 de enero de 1973, en la ciudad de México.
(39 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de la época porfirista;
educación. Influencias revolucionarias. Alumno del Colegio
Militar. Incorporación a la Revolución en 1913. Antonio
Villarreal. Pablo González. Toma de la plaza de Monterrey.
Convención de Aguascalientes. Alvaro Obregón. Eulalio
Gutiérrez. Villa. Felipe Angeles; anécdota con él.
Expulsión de México por órdenes carrancistas.
Asesinato de Carranza. Características del ejército
villista. Zapata. Cuestión agraria. Escaramuza en Querétaro
contra Obregón. Enrique Gorostieta. Lázaro Cárdenas.
Ley agraria de Michoacán del general Múgica. Toma de
Morelia. General Enrique Estrada. Jefe del Departamento de Petróleo
bajo el gobierno de Cárdenas. General Jara. Filiación
callista. Director general de Obras Públicas en Michoacán.
Opiniones acerca de Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil, Avila Camacho
y Echeverría. Expropiación petrolera.
RAMOS PRASLOW, Ignacio.
PHO/1/35
Entrevista al señor Ignacio Ramos Praslow realizada por Eugenia
Meyer y América Teresa Briseño, los días 17
y 22 de enero de 1973, en la ciudad de México. (51 pp.)
Datos biográficos. La Escuela de Leyes. El porfirisino. Mítines
pre-revolucionarios (1904-1908). Los sindicatos en Jalisco. Los Flores
Magón. Madero. Huertismo. Invasión norteamericana.
Villa. Escisión Villa-Carranza. Personalidad de Carranza.
Plan de Agua Prieta. La Constitución de 1917. Zapata. Obregón.
Adolfo de la Huerta. Avila Camacho. Lázaro Cárdenas.
Candidaturas de Ruiz Cortines y de Henríquez Guzmán.
Conceptos sobre Villa. La libertad de expresión en México.
La Aseguradora Hidalgo.
CALOCA LARIOS, Pedro.
PHO/1/36
Entrevista al general de división Pedro Caloca Larios realizada
por María Isabel Souza, el 23 de enero de 1973, en la ciudad
de México. (27 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de la vida porfirista. Filiación
maderista del padre. Asesinato de Madero. Su participación
en el villismo, después de la toma de Zacatecas. El ejército
villista; características. Villa. Diferencias entre Obregón
y Villa. Convención de Aguascalientes. Batallas en las que
participó. Las soldaderas. Su separación del ejército.
Carranza. Zapata. La ideología de varios presidentes. Calles.
Rebelión cristera. Cárdenas. Avila Camacho. Díaz
Ordaz. Movimiento estudiantil de 1968.
SALAZAR VILLEGAS, Eulogio.
PHO/1/37
Entrevista al general de división Eulogio Salazar Villegas
realizada por Laura Espejel, los días 18 y 24 de enero de
1973, en la ciudad de México. (69 pp.)
Datos biográficos. El porfirismo: tiendas de raya, la esclavitud.
Contactos con el movimiento revolucionario. La Defensa Social en
Velardeña. Incorporación a las filas villistas. La
lucha revolucionaria en el norte. Contacto con Villa. Las soldaderas.
Relación entre Villa, Carranza y Obregón. Escisión
entre Villa y Carranza. Incorporación al ejército constitucionalista.
Personalidad del general Murguía. Ataque a Columbus. Gobierno
de Cárdenas. Reelección de Obregón. El maximato.
Los postulados de la Revolución. Formación del Partido
Revolucionario Institucional.
SANCHEZ AGUILAR, Roberto.
PHO/1/38
Entrevista al coronel Roberto Sánchez Aguilar realizada por
América Teresa Briseño, el 13 de febrero y 13 de marzo
de 1973, en la ciudad de México. (72 pp.)
Datos biográficos. Vida durante el régimen de Porfirio
Díaz. Incorporación a la Revolución en 1911.
Adhesión a las filas villistas en 1913. Orestes Pereyra. Francisco
Villa. Servicio médico en las tropas villistas; alimentación.
Las soldaderas. Triunfo de Madero. Reincorporación al ejército
villista. Decepción de la Revolución a partir del momento
en que Carranza los declara fuera de la ley. Confederación
de Veteranos Revolucionarios de la División del Norte. Actitud
de las autoridades con respecto a los veteranos. Confederación
Regional Obrera Mexicana. Plutarco Elías Calles; su gobierno.
TERRONES BENITEZ, Alberto.
PHO/1/39
Entrevista al licenciado Alberto Terrones Benítez realizada
por María Isabel Souza y América Teresa Briseño,
el 21 y 27 de febrero y 7 de marzo de 1973, en la ciudad de México.
(160 pp.)
Formación de su conciencia individual en torno a la vida
de opresión del porfiriato. Su participación en la
resolución de conflictos mineros durante la Revolución
de 1910. Organización del Sindicato Agrarista del Estado de
Durango. Problemas suscitados con el clero de Durango. Su intervención
en la XXXI Legislatura. Obregón y el triunfo del reeleccionismo.
Actuación de los antirreeleccionistas. La rebelión
escobarista y la cristera. Opinión del maximato. Actividades
de los presidentes post-revolucionarios. Elaboración de la
Constitución de 1917, su incumplimiento; problemas al adaptarla
a la realidad, sus resultados. Situación de los campesinos,
obreros y mineros durante y después de la Revolución
de 1910.
AVILES, Cándido.
PHO/1/40
Entrevista al capitán Cándido Avilés realizada
por América Teresa Briseño y Mariá Isabel Souza,
el 31 de enero de 1973, en la ciudad de México. (36 pp.)
Datos biográficos. Epoca porfirista. Revolución maderista
en Sinaloa. Venustiano Carranza; su ejército. Congreso Constituyente:
Artículos 30, 27 y 123. La Constitución mexicana internacionalmente.
Obregón. Plutarco Elías Calles. Partido Popular Socialista.
Vicente Lombardo Toledano. Lázaro Cárdenas.
URO GARCIA, Adán.
PHO/1/41
Entrevista al mayor Adán Uro García realizada por
Laura Espejel, el 2 de febrero de 1973, en la ciudad de México.
(74 pp.)
Datos biográficos. La educación porfirista. El gobierno
de Porfirio Díaz. Traslado de su familia a El Paso, Texas;
sus experiencias y ocupaciones. Ingreso al ferrocarril en 1911. Personalidad
de Primitivo Uro. La ideología de los Flores Magón.
Su incorporación a la Revolución. Organización
del ejército villista. Escisión Villa-Carranza. Diferencia
ideológica entre Zapata y Villa. Asesinato del general Urbina.
Desertor del ejército villista. Su ingreso al Ferrocarril
Mexicano. Causa de la muerte de Villa. La rebelión delahuertista.
Comentario sobre Villa y los logros de la Revolución.
FIERRO VILLALOBOS, Roberto.
PHO/1/42
Entrevista al señor Roberto Fierro Villalobos realizada por
Eugenia Meyer, el 13 y 21 de febrero de 1973, en la ciudad de México.
(141 pp.)
Datos biográficos. Educación y vida en Ciudad Guerrero
en la época porfirista. La Revolución entra a Ciudad
Guerrero. Contacto con Madero. Orozco. Villa. Huida de la familia
a El Paso. Regreso a México a la muerte de Madero. Incorporación
al ejército villista. Sueldos. Villa, su personalidad. Situación
social del ejército villista. Opinión sobre los principales
jefes revolucionarios. Rompimiento con Carranza. Las Defensas Sociales.
Su traslado al ejército federal. Ingreso a la aviación.
Su formación. Lectura del reconocimiento oficial de su participación
en la Revolución. Su vivencia como aviador. La rebelión
escobarista. Gobernador provisional de Chihuahua. Actividades posteriores
al año 1930. Jubilación. El libro que escribió.
LOPEZ JARA, Adalberto.
PHO/1/43
Entrevista al señor Adalberto López Jara realizada
por Laura Espejel López, el 20 de febrero de 1973, en la ciudad
de México. (77 pp.)
Datos biográficos. Ultimos años del porfirismo. Incorporación
a la Revolución; armamento. Batallas en las que participa.
Villa y Rodolfo Fierro. Vida en campaña. Baja del ejército
villista. Ejército carrancista; pagos. Obregón; ejército
yaqui. Carranza. Rebelión delahuertista. Rebelión cristera.
Rebelión escobarista. Ortiz Rubio. Anomalías del ejército.
Deficiencias en educación y política.
ARIAS VILLASEÑOR, Jesús.
PHO/1/44
Entrevista al coronel Jesús Arias Villaseñor realizada
por América Teresa Briseño y María Isabel Souza,
los días 1, 8 y 15 de marzo de 1973, en Ciudad Netzahualcóyotl,
Estado de México. (123 pp.)
Datos biográficos. Familia de hacendados. La vida en las
haciendas. Ramón Corral y Francisco I. Madero en Guadalajara.
Incorporación al ejército maderista. Contacto con programas
liberales. Licenciamiento del ejército. Muerte de Madero,
opinión sobre él. Combatiente en el ejército
constitucionalista y con Villa. Lectura de documentos que reconocen
su participación en la lucha. Felipe Angeles. Viaje a Europa
durante la primera guerra mundial. Regreso a los Estados Unidos;
su vida ahí. Opinión sobre la literatura revolucionaria.
Experiencias como espía del villismo. Composición del
contingente villista. Sueldos. Comentarios sobre diversos jefes revolucionarios.
Exilio en los Estados Unidos (1915-1928). Regreso a México,
trabajos posteriores. Contacto con los cristeros. Opiniones sobre
Obregón y Calles. Logros alcanzados por la Revolución
y el futuro de ésta.
CUELLAR MONTALVO, Tiburcio.
PHO/1/45
Entrevista al general brigadier Tiburcio Cuéllar Montalvo
realizada por Eugenia Meyer, el día 8 de marzo de 1973 en
el Frente Zapatista, en la ciudad de México. (82 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de la hacienda en el estado
de Puebla; el campo; salarios. Plan de Ayala. Incorporación
al zapatismo. Ejército zapatista; armamento. Batallas en que
participó. Muerte de Zapata. Fundación de escuelas
en Puebla. Rebelión delahuertista. Defensas sociales en Oaxaca.
Formación de los clubes callistas. Repartición agraria
en Oaxaca y problemas de tierras en Puebla. Adhesión al cardenismo.
Frente Zapatista en 1940; descripción del mismo. Periódico
El Campesino. Su ideología evangelista. Lázaro Cárdenas.
Partido Revolucionario Institucional. Importancia del campesino.
Lectura de documentos que reconocen su participación en la
Revolución.
ANDA, Víctor de.
PHO/1/46
Entrevista al teniente coronel Víctor de Anda realizada por
Laura Espejel, el día 22 de marzo de 1973, en la ciudad de
México. (88 pp.)
Datos biográficos. Estado del país durante el porfiriato.
Su levantamiento en 1913 contra Huerta. Calixto Contreras y Tomás
Urbina. Razones por las cuales la gente se unió a la Revolución.
Villa y la Revolución. Obtención del armamento. Haberes
del ejército villista. Alimentos y ropas. Combates en Tierra
Blanca y Zacatecas. Villa, gobernador de Chihuahua. La Convención
de Aguascalientes. Contacto con los zapatistas en Xochimilco. Situación
de las viudas y huérfanos. Batallas de Celaya. Opinión
sobre el triunfo de Obregón. Separación del ejército
villista. Incorporación en 1923 con Obregón. Opinión
sobre la muerte de Villa. La rebelión cristera. Diferencias
entre las personalidades de Carranza y Villa. Opinión acerca
del ejército y los presidentes postconstitucionalistas. Logros
de la Revolución.
ZEPEDA M., Enrique.
PHO/1/47
Entrevista al señor Enrique M. Zepeda realizada por Eugenia
Meyer, el 24 de marzo, 3 de abril y 11 de mayo de 1973, en la ciudad
de México. (220 pp.)
Datos biográficos. Educación con los jesuitas en Puebla.
Los jesuitas frente a la educación y la historia de México.
Vida de estudiante en la época porfirista. La preparatoria
en México; maestros, estudios, compañeros. Belisario
Domínguez, Narciso Bassols, Luis Cabrera. Opinión sobre
Limantour. Entrevista Díaz-Creelman. Contacto con Díaz.
Los científicos. Entra a estudiar ingeniería. Justo
Sierra. La enseñanza en la Escuela de Minería. La masonería.
Ideas revolucionarias. Funda con su padre los periódicos:
Más allá y La voz de Chiapas. Relaciones Díaz-Limantour
en el destierro. Combates de Ciudad Juárez. Opinión
sobre Madero presidente, contacto con él. Los Vázquez
Gómez. Opinión sobre Pascual Orozco y Pancho Villa.
Ramón Rabasa, gobernador de Chiapas. Periodismo en contra
de Madero. Francisco León de la Barra. El partido católico.
Situación de la iglesia. Gobierno de Huerta. Prisionero en
San Juan de Ulúa por escribir en contra de Huerta. Razones
por las que se une al zapatismo. La Convención de Aguascalientes.
La tropa zapatista. Felipe Angeles. El Plan de Ayala. Representantes
de Zapata a la Convención. Opiniones sobre el agrarismo. Ideas
que se contraponen en Aguascalientes. Soto y Gama. Los villistas.
Diferencias entre villistas y zapatistas. Viajes a Cuba, comienza
carrera de maestro y trabaja en ella; va a la provincia de Oriente
como ingeniero; contacto con revolucionarios mexicanos en Cuba. En
1918 viaje a Estados Unidos; variedad de trabajos. Opinión
sobre la Constitución de 1917. La rebelión cristera;
en la cárcel acusado de cristero. Traslado a Orizaba y alejamiento
de la política. Libros que ha leído sobre la Revolución.
Opiniones sobre Cárdenas. El resultado de la Revolución.
SOSA PAVON, Manuel.
PHO/1/48
Entrevista al general brigadier Manuel Sosa
Pavón realizada
por Eugenia Meyer, los días 5 de abril, 9, 17 y 27 de mayo
de 1973, en la ciudad de México. (408 pp.)
Datos biográficos. Educación en Puebla. Primeros años
en Morelos. El porfiriato. Villa de Ayala. Las haciendas. Los Zapata.
Empleado en ferrocarriles, situación de éstos. Los
Flores Magón. Los maderistas. Díaz y Huerta. Colaboración
con los zapatistas. Gobierno de Madero. Incorporación al zapatismo
y motivaciones. Jefe de un escuadrón de dinamiteros y luego
jefe de ferrocarriles. La tropa zapatista. Ascenso a general. Evacuación
de la ciudad de México y Toluca. Manuel Palafox. El agrarismo.
Zapata y el problema obrero. Otilio Montaño. Antonio Díaz
Soto y Gama. Deserción de los zapatistas. Actividades revolucionarias.
en Oaxaca y Chiapas. Félix Díaz. Huida a Guatemala
y El Salvador. Incorporación al carrancismo. Regreso a México.
Alberto Salinas. Encuentro con Carranza y propuesta de éste
para conspirar en contra de Zapata. Nueva sublevación. Peripecias
en Oaxaca. Prisiones sufridas. Los zapatistas. Repartición
de tierras. Experiencias como ferrocarrilero. Pablo González,
asesino de Zapata. Incorporación al movimiento de Agua Prieta.
Candidato a diputado por Puebla. Entrevista con Obregón. El
gobierno de Calles. Rebelión escobarista. Destierro en Cuba.
Los Ferrocarriles Nacionales. Zapata y el Plan de Ayala. Bibliografía
y conceptos sobre la Revolución mexicana.
LOPEZ ESTRADA, Justino.
PHO/1/49
Entrevista al mayor Justino López Estrada realizada por América
Teresa Briseño, el 29 de marzo de 1973, en la ciudad de México.
(148 pp.)
Datos biográficos. Su padre en el ejército de Juárez.
Dueño de arrozales en Jojutla. Las soldaderas. Luz Corral.
Cuernavaca antes de la Revolución. Educación escolar.
Filomeno Mata. Madero y la Revolución. Pascual Orozco. Contacto
con Madero y Villa en Camargo. Elecciones de 1911; licenciamiento
de tropas. Ferrocarrilero durante el gobierno de Madero. Incidentes
entre Villa y Huerta. Opinión sobre Victoriano Huerta. Decena
Trágica. Adhesión al constitucionalismo. Toma de Torreón;
servicio médico. Toma de Ciudad Juárez. Villa y los
traidores. Rompimiento entre Villa y Carranza. Las soldaderas; la
Valentina. Personalidad de Carranza. Obregón. Urbina. Los
dorados. Su baja del ejército villista. Ferrocarrilero. Inspector
de alcoholes. Comentario sobre Luis Echeverría. Asociaciones
de villistas. Secretario de Colonización en la Confederación
Villista. La sociedad porfiriana. Artículos publicados en
varios periódicos capitalinos. Nombre de Francisco Villa en
la Cámara de Diputados.
HIDALGO SALAZAR, Cayetano.
PHO/1/50
Entrevista al señor Cayetano Hidalgo Salazar realizada por
América Teresa Briseño, los días 31 de marzo,
4 de abril, 2 y 9 de mayo y 6 de junio de 1973. (204 pp.)
Datos biográficos. Problemas de su padre con autoridades
de Xochimilco. Lo proponen para presidente municipal. Situación
económica. Educación. Recuerdos de su infancia. Su
padre, miembro del Partido Liberal. Asiste a juntas revolucionarias.
Mensajero de las juntas. Incorporación al maderismo en el
sur. Higinio Aguilar. Representante de Zapata en juntas revolucionarias.
Tlaltizapán, cuartel de Zapata. Bibliografía leída
sobre la Revolución. Opinión sobre Zapata. Relaciones
con Villa. Doctor Espinosa de los Monteros. La tropa zapatista. Los
hermanos Magaña. Fortino Ayaquica. Antonio Díaz Soto
y Gama. Zapata y la religión. Mujeres en la tropa. Muertes
de Eufemio y Emiliano Zapata. Zapatistas y carrancistas. La mexicanidad.
Cipriano Acevedo. Las defensas rurales. Muerte de Domingo Arenas.
El general Ricardo Reyes Márquez.
CABALLERO, Ramón.
PHO/1/51
Entrevista al señor Ramón Caballero realizada por
Laura Espejel, el día 25 de abril de 1973, en San Luis, estado
de Puebla (58 pp.)
Datos biográficos. Su infancia en la hacienda de San Luis,
Puebla; salarios; castigos; bajas del acuartelamiento. Mensajero
de Zapata. Participación en la destrucción de los ferrocarriles
en Contreras, Puente del Muerto y Ajusco. Personalidad de Zapata.
Entrada a la ciudad de México. Comparación entre Villa
y Zapata. Huida rumbo a Xochimilco. Soldaderas zapatistas. Alumno
de Antonio Díaz Soto y Gama; opinión sobre éste;
sus ideales. Armamento y vestiduras zapatistas. Fábrica de
cartuchos de madera creada por Zapata. Mensaje a Villa; ejército
villista. Retorno a San Luis. Esposa de Zapata. Jesús Guajardo.
Presidente auxiliar en su pueblo. Promotor para la instalación
de alumbrado y carreteras. Opiniones sobre la Revolución.
REYES CHACON, Héctor.
PHO/1/52
Entrevista al señor Héctor Reyes Chacón realizada
por América Teresa Briseño, el 3 de mayo de 1973, en
la ciudad de México. (47 pp.)
Lectura de documentos que certifican ser veterano
de la Revolución.
Causas por las que se unió a la lucha. Parentesco con Bernardo
Reyes. Adhesión a las tropas de Jesús Carranza. Huerta,
su renuncia. Madero. Datos biográficos del entrevistado. Reportero
de sociales en El Imparcial, en 1910. Filomeno Mata y Alzate. Aristocracia
porfirista. Venta secreta de armas de El Salvador a Carranza. Fábrica
Nacional de Cartuchos. Opinión sobre Carranza; distanciamiento
con Villa. Personalidad de Villa y Zapata. Ejército carrancista;
las soldaderas. Bajo el gobierno die Obregón fungió como
comisionado a Europa para inspeccionar los códigos de sanidad.
Opinión acerca del gobierno de Obregón.
AVILA BARRERA, Andrés.
PHO/1/53
Entrevista al señor Andrés Avila Barrera realizada
por Laura Espejel, el 15 de mayo de 1973, en Atlatahuacán,
Morelos. (52 pp.)
Datos biográficos. Vida de campesino, animales del rancho;
tipo del cultivo. Venta de leña a la hacienda Casasano, descripción
de ésta; trato hacia los peones; salario de los campesinos.
Incorporación al zapatismo con el general Leandro en 1911.
General Felipe Neri. Causas por las que se unió al movimiento
zapatista; tipo de armas. Coronel Eufemio Peña. Personalidad
de Zapata; fusilamiento de Neri por órdenes de aquél.
Combates en los que participó; saqueos de los zapatistas en
los pueblos; soldaderas; salarios. Ultimo combate en el que tomó parte
en 1916. Cadáver de Zapata. Reparto de tierras en Morelos
bajo Avila Camacho. Su vida actual como campesino. Fines de la Revolución
no cumplidos. Reformas y carencias en su pueblo.
MACIAS, Francisco.
PHO/1/54
Entrevista al capitán primero Francisco Macías realizada
por María Isabel Souza, los días 22 y 29 de enero de
1974, en la ciudad de México. (70 pp.)
Datos biográficos. Bernardo Reyes. Se incorpora a la Revolución
con Gustavo Madero. Los Flores Magón. Vida con la tropa. Madero
y Emilio Vázquez Gómez. Jefes políticos en Monterrey.
Villa. Jefes inmediatos. Armamento, servicio médico, heridos,
viudas y huérfanos. Escisión Villa-Carranza. Personalidad
de Carranza. Rosalío Hernández. Los Dorados. Se retira
del ejército. Vida en los Estados Unidos. Retorna en 1920
a Monterrey. Jesús M. Guajardo. El villismo y la Revolución.
HERRERA CALDERON, Jesús.
PHO/1/55
Entrevista al capitán primero Jesús Herrera Calderón
realizada por María Isabel Souza, el 17 de mayo de 1973, en
la ciudad de México. (37 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfíriato; el campesinado.
Entrevista Díaz-Creelman. Motivos para unirse a la Revolución.
Incorporación a las tropas de Maclovio Herrera. Ejército
villista; sus características. Batallas en las que participó.
Personalidad de Villa; distanciamiento con Carranza. Separación
del ejército en 1918. Telegrafista. Propósitos del
villismo. Situación actual de México; posición
del gobierno. El campesino hoy en día.
BANUET, Leonardo.
PHO/1/56
Entrevista al señor Leonardo Banuet realizada por América
Teresa Briseño, el 12 de junio de 1973, en la ciudad de México.
(54 pp.)
Datos biográficos. Infancia en Oaxaca; la tienda de raya.
Escolaridad. Incorporación a la Revolución en 1912.
Felipe Angeles. Combates de Celaya y León. Muerte de Carranza.
Alvaro Obregón. Presidencia de Madero. Contingente villista.
Expedición punitiva. Francisco Villa. Su padre, pagador del
ejército carrancista. Problemas ejidales actuales. Partido
Acción Nacional. Opinión sobre Zapata. Consideraciones
sobre la Revolución mexicana. Sus lecturas de historia de
México. La rebelión cristera. Problemas económicos
del país.
NONAKA K., José.
PHO/1/57
Entrevista al capitán primero José K. Nonaka realizada
por América Teresa Briseño, el 28 de junio de 1973,
en la ciudad de México. (83 pp.)
Infancia en Japón. Llegada a México. Religión.
Enfermero del Hospital Civil Militar de Ciudad Juárez. Incorporación
a la Revolución como médico. Combates en los que participó.
Problemas con los heridos. Conducción de dos mil heridos en
un tren a Ciudad Juárez, por orden de Villa. Médico
de Fierro, Obregón y Angeles. Contingente villista. Inspector
de policía. Experiencias en el Hospital Militar como enfermero.
Pascual Orozco, su muerte. Cocinero de Villa. Muerte de Rodolfo Fierro.
GOMEZ, Apolonio.
PHO/1/58
Entrevista al señor Apolonio Gómez realizada por América
Teresa Briseño y María Isabel Souza, el 29 de junio,
3 y 6 de julio de 1973, en la ciudad de México. (107 pp.)
Datos biográficos. Analfabeta hasta los 34 años. Trabaja
en distintas haciendas; tiendas de raya. Contacto con la familia
Madero. Recuerdos del porfiriato. Carranza, senador. Díaz,
su gobierno. Ideas revolucionarias. Incorporación al villismo
en la Unidad Zaragoza. Convención de Aguascalientes. Combates
en los que participó. Personalidad de Villa. Soldaderas. Felipe
Angeles. Entrada a México de Villa y Zapata. La brigada Zaragoza
en contra de Villa. Retorna a las tropas villistas. Moisés
Hernández. Segunda brigada Guerrero. Primer combate de Celaya.
Misión especial de los dorados. Derrota de la última
batalla en el Bajío; causas. Retorno a Torreón. Separación
de la lucha.
ROMERO LOPEZ, Rafael.
PHO/1/59
Entrevista al general Rafael Romero López realizada por Eugenia
Meyer, los días 12 y 26 de julio, 10 y 16 de agosto de 1973,
en la ciudad de México. (172 pp.)
Datos biográficos. Situación económica familiar.
Educación en Campeche, luego en el Colegio Militar. Religión.
Relación con la gente más importante de Campeche. Su
abuelo dueño de una hacienda. Incorporación al Colegio
Militar. Plan de estudios, vida en el Colegio. Porfirio Diaz. Campaña
contra Orozco. Felipe Angeles. Problemas de Villa con Huerta. Opinión
sobre Villa. Salida de Díaz al destierro. Los Flores Magón
y Madero. Actividad apolítica por ser miembro del ejército
federal. Victoriano Huerta. Se prepara un golpe contra Madero. Manuel
Mondragón. Opinión sobre Madero y Orozco. Organización
del golpe de estado. Bernardo Reyes. Lauro Villar. Ataque a Palacio.
El pacto de la embajada. Gustavo Madero. Relación entre Félix
Díaz y Victoriano Huerta. Personalidad de Huerta. Sus ministros.
El entrevistado es encarcelado y luego lo envían a Japón.
Regresa a México en 1939. En 1916 guerrillero en Chiapas.
John Lind. Caída de Huerta. Venustiano Carranza. Contacto
con la tropa villista. Opinión sobre Obregón. Se une
al movimiento de Agua Prieta. Vida en los Estados Unidos. Cárdenas.
El henriquismo. Consideraciones sobre la Revolución mexicana.
CECEÑA, Jorge.
PHO/1/60
Entrevista al capitán primero Jorge Ceceña realizada
por María Isabel Souza, el 12 de julio de 1973, en la ciudad
de México. (44 pp.)
Datos biográficos. Hijo de un negociante de ganado y propietario
de tierras en Sonora. Características del trabajo agrícola.
Escolaridad. Opinión sobre Madero. Incorporación al
villismo en 1913. Personalidad de Villa. Juan Feliciano Domínguez.
Batallas en las que participó. Grados militares. Armamento
de las tropas villistas. Participación de las soldaderas en
la rebelión delahuertista. El ejército villista. Médicos,
heridos, huérfanos. Combates de Celaya. Prisionero y a punto
de ser fusilado. Los yaquis. Reconocimiento de sus méritos
militares. Se da de baja en el ejército. Pagador del 11o.
Batallón. Asesinato de Villa, causas del mismo; responsabilidad
de Obregón.
BECERRIL, Fausto.
PHO/1/61
Entrevista al ingeniero Fausto Becerril realizada
por Eugenia Meyer, el día 5 de marzo de 1974, en la ciudad de México.
(61 pp.)
Datos biográficos. Su padre, ingeniero militar. Educación.
Situación econórnica de la familia. Modo de pago en
el Colegio Militar. Formación religiosa. Educación
primaria en una escuela particular, más tarde anexa a la Normal.
Profesores. Materias que enseñaban. Porfirio Díaz.
Compañeros de la preparatoria. Lectura de un trozo de sus
memorias referente a la preparatoria. La enseñanza. Isidro
Fabela. Entra al Colegio Militar en 1900. Vida en el Colegio. Grados
que obtiene. Se recibe de ingeniero. El centenario de la independencia.
Trabaja en el Ministerio de la Guerra durante Madero. Este lo envía
a una misión en Japón. Victoriano Huerta. Regresa del
Japón. Se incorpora a la División del Norte. Se retira
al disolverse ésta. Subdirector de la fábrica de cartuchos
durante la guerra. Muerte de Carranza. Alvaro Obregón. Situación
durante el porfiriato. Reorganización del ejército.
Fundación del Instituto Politécnico; profesor en él.
Cambios en la educación. Juicios sobre la Revolución
mexicana y la situación actual.
VARELA RESENDIZ, Salvador.
PHO/1/62
Entrevista al profesor Salvador Varela Reséndiz realizada
por María Isabel Souza, el 2 de octubre de 1974, en la ciudad
de México. (56 pp.)
Datos biográficos. Su padre, tenedor de libros en la hacienda
del Tesorero. Religión. Categorías y producción
de la hacienda. Educación escolar. Flores Magón. La
Revolución. Profesión de normalista. Misionero cultural
en la hacienda de Canutillo, 1922. José Vasconcelos. Producción,
campesinado, iglesia, taller mecánico, telégrafo, correos
y escuela de la hacienda. Personalidad de Villa. Alumnado. Relación
Villa-de la Huerta. Muerte del "Centauro del Norte". Situación
posterior de la hacienda. Actualmente, Jefe de Zona de Inspección
General de la Secretaría de Educación Pública.
RIVERA MARRUFO, Andrés.
PHO/1/63
Entrevista al señor Andrés Rivera Marrufo realizada
por María Isabel Souza Abad, el 16 de julio de 1973, en General
Trías, estado de Chihuahua. (44 pp.)
Datos biográficos. Situación de las haciendas y ranchos
de Chihuahua durante el régimen de Díaz. Incorporación
al movimiento revolucionario villista: experiencias, obtención
de armas, venta de ganado, tácticas de combate. Formación
de la División del Norte. Lucha contra el carrancismo. Ataque
a Columbus. Los amnistiados al gobierno (1917). Etapa guerrillera
villista: intentos para matar a Carranza. La hacienda de Canutillo:
actividades. Su separación del villismo y adhesión
al gobierno federal. Su participación en la persecución
al villismo. Enemistades y diferencias entre Villa y Carranza.
MARQUEZ PARADA, Santos.
PHO/1/64
Entrevista al señor Santos Márquez Parada realizada
por María Alba Pastor, el 16 de julio de 1973, en General
Trías, Chihuahua. (25 pp.)
Datos biográficos. Su padre, peón de hacienda. Sueldos.
Experiencias personales como peón. Incorporación al
villismo. Vida en el ejército. Personalidad de Villa. Ignacio
Enríquez. Trato a las viudas y huérfanos. Cambios en
la posesión de la tierra al triunfo de la Revolución.
Opinión sobre los carrancistas. Deserta del ejército
villista y se une al carrancismo. Los dorados. Muerte de Villa.
FELIZ VARELA, Ignacio.
PHO/1/65
Entrevista al señor Ignacio Feliz Varela realizada por María
Alba Pastor, el 16 de julio de 1973, en Ciudad Cuauhtémoc,
Chihuahua. (27 pp.)
Datos biográficos. Vida de los peones a principios del siglo
XX. Las tiendas de raya; suspensión de las deudas en 1911.
Los medieros y tercieros en 1914; las cosechas. Su permanencia en
la ciudad de Chihuahua hacia 19 8. Formación de las Defensas
Sociales. Opiniones acerca de Villa. Etapa guerrillera villista.
Ataque a Columbus. Las facciones orozquista y carrancista. Derrota
de la primera. Presidencia de Madero. Combates contra Victoriano
Huerta. Usurpación huertista. La Decena Trágica. Levantamiento
de Carranza. Propósitos de las Defensas Sociales. Las reservas
auxiliares del ejército federal. La rebelión escobarista.
Petición de ejidos. Opiniones en relación al artículo
270 constitucional. Obtención de tierras y su arrendamiento.
RUIZ MORENO, Francisco.
PHO/1/66
Entrevista al doctor Francisco Ruiz Moreno realizada
por María
Isabel Souza, el 17 de julio de 1973, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
(45 pp.)
Datos biográficos. Su educación. Formación
religiosa. Recuerdos sobre el porfiriato. Se une a un circo, más
tarde a la Revolución. La Convención de Aguascalientes.
Obtención de armas. Experiencias en la Revolución.
Rodolfo Fierro. Haberes del ejército villista, alimentos.
Personalidad de Villa. Las Defensas Sociales. Comportamiento de las
tropas. Las soldaderas. El servicio médico. Juicios sobre
la Revolución. Los zapatistas. Carestía de la vida
actual. Se retira del ejército en 1925. Trabaja como dentista.
Los viejos revolucionarios.
CAMPILLO ARVIZU, Gregorio.
PHO/1/67
Entrevista al teniente Gregorio Campillo Arvizu
realizada por María
Alba Pastor, el 19 de julio de 1973, en Chihuahua, Chihuahua. (18
pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato. La campaña
presidencial de Madero. Incorporación a las fuerzas zapatistas.
Ideología agraria sureña. Similitudes y diferencias
entre Villa y Zapata. Encuentro de los dos jefes en la ciudad de
México. Razones por las que abandona la Revolución.
Errores de Carranza. Su trabajo en el ISSSTE y en la Secretaría
de Hacienda. Consecuencias de la Revolución.
HEREDIA CHACON, Jesús.
PHO/1/68
Entrevista al coronel Jesús Heredia Chacón realizada
por María Isabel Souza, el 19 de julio de 1973, en Chihuahua,
Chihuahua. (19 pp.)
Datos biográficos. Educación primaria. Formación
religiosa. Condiciones económicas persistentes durante el
porfiriato. El Programa del Partido Liberal Mexicano. Incorporación
al movimiento maderista. Causas por las que se une a la Revolución.
Haberes del ejército. Traslado a México: su ingreso
a un regimiento del ejército federal maderista. En Durango
se une a las Defensas Sociales. Su adhesión al ejército
carrancista. Experiencias en la lucha. Personalidad de Villa y Carranza.
Enemistades y diferencias entre ambos. Su enfrentamiento a la rebelión
delahuertista y al levantamiento de Escobar. Definitiva unión
al ejército federal. La Constitución de 1917. Resultados
de la Revolución.
RAYA RIVERA, José.
PHO/1/69
Entrevista al mayor José Raya Rivera realizada por María
Isabel Souza, el 20 de julio de 1973, en Parral, Chihuahua. (36 pp.)
Datos biográficos. Formación religiosa. Educación.
Se incorpora a la Revolución en 1913. Experiencias en campaña.
Escisión entre Villa y Carranza. Personalidad de Madero. Razones
por las que se incorporó a la lucha. Manuel M. Diéguez.
Personalidad de Villa. Haberes. Obténción del armamento.
Las soldaderas. Esposas de Villa. Forma parte del cuerpo médico
por ser estudiante de medicina. Opinión sobre el temor que
todo el mundo tenía a Villa. Petra Herrera. Se retira en 1914.
Diferencias entre las tropas villistas y carrancistas. Ejerce la
medicina en Parral. Muerte de Villa. Condenación pública
del villismo. Actitud de los villistas. Opiniones en el aniversano
de la muerte de Villa.
GARCIA OAXACA, Lorenzo.
PHO/1/70
Entrevista al capitán Lorenzo García Oaxaca realizada
por Mariá Alba Pastor, el 20 de julio de 1973, en Parral,
Chihuahua. (37 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato. Motivos por
los que se incorpora a la Revolución. Sus jefes inmediatos.
Obtención de armamento y parque. Venta de. ganado. Personalidad
de Villa; sus enemistades con Carranza. La Convención de Aguascalientes:
Eulalio Gutiérrez presidente provisional. Reunión de
Villa y Zapata en la ciudad de México. Diferencias entre ambos.
Su adhesión al movimiento zapatista: experiencias. Ingreso
al ejército federal: estudios militares. Derrota de la División
del Norte. Carranza y su relación con Estados Unidos. Ataque
a Columbus. La Constitución de 1917. Tratados de Sabinas.
Causas por las que Villa es asesinado. Resultados de la Revolución.
Villa no ambicionó la presidencia.
BENCOMO CASAVANTES, Emilio.
PHO/1/71
Entrevista al coronel Emilio A. Bencomo Casavantes
realizada por María Isabel Souza, el 21 de julio de 1973,
en Parral, Chihuahua. (46 pp.)
Datos biográficos. Su padre, pequeño agricultor. Formación
religiosa. Educación en el porfiriato. Opinión sobre
el actual gobierno. Francisco Madero. El entrevistado es pariente
de Abraham González. Se incorpora a las fuerzas maderistas
en 1911 y al villismo en 1913. Herido en la toma de Torreón.
Servicio médico. Licenciamiento de las tropas maderistas.
Alvaro Obregón. Luis Terrazas. Personalidad de Villa. La Convención
de Aguascalientes. Escisión entre Villa y Carranza. Entrada
a México de villistas y zapatistas; diferencias entre ambos.
Se va a Estados Unidos en 1921 y regresa en 1924. Opinión
sobre la muerte de Villa. Juicios críticos sobre la Revolución.
ROCHA ORTIZ, Juan.
PHO/1/72
Entrevista al sargento Juan Rocha Ortiz, realizada
por María
Alba Pastor, el 21 de julio de 1973, en Parral, Chihuahua. (26
pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato. Estudios primarios.
Madero: errores que ocasionaron su muerte. Incorporación voluntaria
al ejército villista. Razones. Personalidad de Villa. Organización
del movimiento villista. Obtención de armamento. Descontento
entre Villa y Carranza: intenciones de este último. Ideología
zapatista. La Convención de Aguascalientes. Combates de Celaya.
Derrota de la División del Norte. Ingreso al ejército
carrancista: su organización, pago a los soldados. La Constitución
de 1917. Opinión acerca de los logros de la Revolución.
Ocupación después de la lucha armada. Su pensión
como veterano. La toma de Torreón.
MARTINEZ ALVARADO, Vicente.
PHO/1/73
Entrevista al teniente coronel Vicente Martínez Alvarado
realizada por María Isabel Souza, el 21 de julio de 1973,
en Parral, Ch¡huahua (22 pp.)
Datos biográficos. Hazañas del ejército villista.
Combates en Tierra Blanca, Ojinaga, Zacatecas y Celaya. Ataque a
Columbus. Personalidad de Villa. Intentos de Villa por matar a Carranza.
Operaciones militares en Ciudad Juárez y Parral. Rosalío
Hernández y sus actividades en contra del movimiento villista.
Motivos por los que asesinan a Villa. Descripción del crimen.
Razones por las que ingresa como revolucionario. Recuerdo del porfiriato.
Contactos con Madero. Obtención de armas por el ejército
villista. Trato a heridos. Logros de la Revolución. Entrega
de pensiones por parte del gobierno.
PEREYRA MORENO, Abel.
PHO/1/74
Entrevista al capitán Abel Pereyra realizada por María
Alba Pastor, el 21 de julio de 1973, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
(22 pp.)
Datos biográficos. Obtención del título de
profesor normalista. Incorporación a las fuerzas revolucionarias
villistas: motivos por los que ingresa. Recuerdos del porfiriato:
situación del obrero y campesino. Trabajo desempeñado
y salario percibido antes de la Revolución. Experiencias revolucionarias:
los comités antirreeleccionistas; programas políticos
contra Díaz. Levantamiento maderista: propósitos. La
Decena Trágica. Organización dél ejército
villista: salarios, trato a los heridos. Personalidad de Villa; sus
enemistades con Carranza. Intenciones de este último. Diferencias
entre villistas y carrancistas. Ideales de Villa. Situación
de la población civil durante la lucha. Causas de deserción.
Ataque a Columbus. El Plan de Guadalupe. Su traslado a Estados Unidos:
ocupación en este país. Opiniones en torno a la Constitución
de 1917. S¡tuación actual de los obreros y campesinos.
Sitio y toma de Zacatecas.
GINER DURAN, Práxedes.
PHO/1/75
Entrevista al general Práxedes Giner Durán realizada
por María Isabel Souza, el 21 de julio de 1973, en Ciudad
Camargo, Chihuahua. (38 pp.)
Datos biograficos. Su padre, pequeño propietario de un rancho.
Trato y salario otorgados a los vaqueros. Educación primaria
durante el porfiriato, recuerdos. Las campañas antirreeleccionistas.
Razones por las que se une al movimiento revolucionario. Toma de
Camargo. Traición orozquista. Asesinato de Madero. Incorporación
al ejército villista. Rosalío Hernández, su
jefe superior. La toma de Ojinaga. Formación de la División
del Norte: trato a los heridos, obtención de armamento, organización.
Experiencias militares. Las soldaderas. Enemistades entre Villa y
Carranza. Relaciones de Villa con Estados Unidos. Ataque a Columbus.
Combates en Torreón. El cuerpo médico y los hospitales
villistas. Tácticas de lucha. Convención de Aguascalientes.
Apoyo de Estados Unidos al carrancismo. Separación de Villa
y Carranza. Actividades y diversiones, de Francisco Villa. Su separación
del constitucionalismo. La Convención de Aguascalientes. Combates
de Celaya. Disolución de la Convención. Retiro del
ejército; ingreso al constitucionalismo. Matanza de mujeres
en Camargo. Motivos del asesinato de Villa; su cadáver.
CHAVEZ LECHUGA, Everardo.
PHO/1/76
Entrevista al señor Everardo Chávez Lechuga realizada
por María Isabel Souza, el 23 de julio de 1973, en Ciudad
Guerrero, Chihuahua. (34 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato. Su trabajo como
sembrador. El estallido revolucionario. Separación de la hacienda
e ingreso como agricultor independiente. Incorporación forzada
al movimiento villista, Errores de Villa. Deserción. Integración
a las Defensas Sociales. Nueva adhesión forzosa al villismo.
Personalidad de Villa. Conducta de los villistas y carrancistas.
Obtención de armas para el movimiento villista. Las Defensas
Sociales. Trato a los enfermos y heridos. Las soldaderas. Villa,
guerrillero y bandido. Un¡formes villistas y carrancistas.
Repartición de tierras bajo el gobierno de Cárdenas:
los cultivos.
DIAZ PACHECO, Francisco.
PHO/1/77
Entrevista al mayor Francisco Díaz Pacheco realizada por
María Alba Pastor, el 23 de julio de 1973, en Ciudad Guerrero,
Chihuahua. (32 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del pequeño rancho de
su padre. Simpatía personal por Madero. Se hace trabajador
del ferrocarril. Incorporación al maderismo; razones. Experiencias
como ferrocarrilero durante la Revolución. Incorporación
al villismo (1916). Concepto de diferentes facciones en el norte.
Julio Acosta, su jefe inmediato. Es amnistiado por Carranza (1917).
Retirado, se dedica a la agricultura.
PINTO YAÑEZ, Gilberto.
PHO/1/78
Entrevista al teniente coronel Gilberto Pinto
Yáñez
realizada por Jaime Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de
México. (26 pp.)
Datos biográficos. Situación económico social
de su familia. Comitán antes de la Revolución. Estudios
militares. Causas de su incorporación al movimiento carrancista.
Significado de la Constitución de 1917. Opiniones acerca del
zapatismo. El Plan de Guadalupe. Logros de la Revolución:
enriquecimiento de los carrancistas. Combates contra los zapatístas.
Ambiciones de Pablo González. Su actuación ante la
candidatura de Juan Andrew Almazán. Balance social, económico
y político de la Revolución. El P.R.I. La Confederación
Nacional de Veteranos. Plutarco Elías Calles y la estabilidad
de México.
DELGADO LUNA, Félix.
PHO/1/79
Entrevista al teniente coronel Félix Delgado Luna realizada
por Jaime Alexis Arroyo, enero de 1961, en la ciudad de México.
(41 pp.)
Datos biográficos. Trabajos desempeñados. Situación
del país durante el porfiriato. Las huelgas de Cananea y Río
Blanco. Incorporación al movimiento armado. Su actuación
como antirreeleccionista. Enfrentamientos contra los federales. Licenciamiento
de las tropas maderistas. Adhesión al villismo bajo las órdenes
de Manuel Madinaveytia: causas, combates; regiones. Intención
de Villa por fusilar a Huerta. Ambiciones de Pascual Orozco. La Decena
Trágica. Derrota del orozquismo. El gobierno de Huerta: anécdotas.
Impresiones personales acerca de Carranza. Hechos de armas al lado
del villismo. Sus jefes inmediatos superiores. Personalidad de Villa.
Adquisición de parque y armas. La derrota de Villa y su venganza
en Columbus. El ascenso de Carranza a la presidencia. Los veteranos
de la Revolución. Compra una bolería en 1935. Objetivos
y logros de la Revolución. Su hoja de servicios.
ANDALON FELIX, Eduardo.
PHO/1/80
Entrevista al general de división Eduardo Andalón
Félix realizada por Jaime Alexis Arroyo, enero de 1961, en
la ciudad de México. (23 pp.)
Datos biográficos. Educación primaria. Antecedentes
de la Revolución. Incorporación al ejército
villista. El asesinato de Madero. Descripción de algunos combates.
Obtención de armas. Desorganización de las tropas norteñas.
Causas de su adhesión al movimiento revolucionario. Ideología
de la Revolución. Tácticas de guerra. Personalidad
de Villa. Anécdotas y combates que vivió. La Convención
de Aguascalientes. El ataque a Columbus. La Confederación
de Veteranos Revolucionarios de la División del Norte. Objetivos
y efectos de la Revolución.
MARTINEZ RODRIGUEZ, José.
PHO/1/81
Entrevista al mayor José Martínez Rodríguez
realizada por Daniel Cazés, enero de 1961, en la ciudad de
México. (25 pp.)
Datos biográficos. Educación primaria. Trabajos desempeñados.
Situación del trabajador durante el porfiriato. Causas por
las que se incorpora al movimiento villista. Sus primeros combates.
El asesinato de Madero. Personalidad de Rodolfo Fierro y Francisco
Villa. Pago a los soldados villistas. Huelgas de las compañías
mineras. Efectos de la Revolución de 1910. El Sindicato de
Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, durante
Cárdenas: su oposición anticomunista. Los Tratados
de Bucareli. Los veteranos revolucionarios. Demetrio Vallejo. Las
necesidades de México. El gobierno de Adolfo López
Mateos. Crítica a la situación actual de los ferrocarrilleros.
ORTIZ, José Maria.
PHO/1/82
Entrevista al mayor de caballería José María
Ortiz realizada por Daniel Cázés, enero de 1961, en
la ciudad de México. (25 pp.)
Primeros años en Morelia, Michoacán. Aprendiz en una
imprenta. Su padre muere en la Revolución y él se incorpora
a las órdenes de Pánfilo Natera en 1913. Participación
en las batallas de Zacatecas, El Ebano, Celaya y Agua Prieta. La
Convención de Aguascalientes. Su relación con Pancho
Villa y opiniones contrarias a Venustiano Carranza. Ataque a Columbus.
Batallas de Casas Grandes y Tornochic. Jacinto B. Treviño.
Combate de El Carrizal. Ideales revolucionarios y ambiciones personales.
Controversia entre Villa y Carranza. Su incorporación a la
División de Oriente. Batallas en Veracruz. El general Guadalupe
Sánchez Galván. Combates en contra de Aureliano Blanquet.
Idea de que la Revolución no ha concluido y menos aún
triunfado. Falta de logros en beneficio del pueblo. Los soldados
de la Revolución: víctimas de la corrupción
de sus jefes. Incorporación a las filas obregonistas. Combates
de Ocotlán. Roberto Cruz, Enrique Estrada, Joaquín
Arnaro, Alvaro Obregón, Pascual Ortiz Rubio, Juan Soto Lara,
Manuel y Maximino Avila Camacho. La lucha cristera. El general Lázaro
Cárdenas. Falsedad del sufragio efectivo. Gilberto L. Limón
y Agustín Olachea. Ausencia de justicia hacia los veteranos
de la lucha revolucionaria.
RIOS, Ernesto.
PHO/1/83
Entrevista al señor Ernesto Ríos realizada por Eugenia
Meyer, el 21 de julio de 1973, en la ciudad de México. (54
pp.)
Datos biográficos. Educación primaria. Situación
del campo en Chihuahua (1910). Los jefes políticos. Incorporación
a la Revolución en el movimiento maderista, bajo las órdenes
de Villa. Experiencias como militar villista. El Plan de San Luis
Potosí. Su vida en Canutillo hasta la muerte de Villa. Personalidad
de Villa. La hacienda de Canutillo: su organización interna.
Actividades politicas con Obregón y Calles. La Convención
de Aguascalientes. El papel de la mujer en la Revolución.
Forma de pago a la tropa revolucionaria. Las viudas y los huérfanos.
Actitud villista contra Orozco. Formación de la División
del Norte. Obtención de armamento. Relación de los
ascensos militares del informante. Villa como gobernador de Chihuahua.
Enemistades entre Villa y Carranza. Felipe Angeles. Opiniones de
Villa acerca de Zapata y Obregón. El Plan de Ayala y la Ley
Agraria de Villa. Su fidelidad al general Villa. La Constitución
de 1917. Las Defensas Sociales. Ascendencia apache del entrevistado.
Su actuación como jefe de los dorados. Pershing y el pueblo
mexicano. Opiniones acerca de la Revolución. La Iglesia en
el porfiriato y la Revolución. Su pensión como villista.
Villa y su reconocimiento en la actualidad. Intereses de Villa. Abraham
González. Remembranzas de su pueblo natal.
CASILLAS TAPIA, Victoriano.
PHO/1/84
Entrevista al señor Victoriano Casillas Tapia realizada por
Daniel Cazés, 1961, en Ajijic, Jalisco. (17 pp.)
Datos biográficos. Estudios primarios. Trabajos desempeñados.
El "enganche" durante el porfiriaro. Incorporación
al maderismo. Sus primeros combates. Objetivos que perseguía
Madero. Adhesión al carrancismo. Personalidad del jefe del
constitucionalismo. Principales hechos de armas. Asesinato de Carranza.
Actividades en el ejército hasta su licenciamiento en 1937.
Pensión que recibió. Objetivos y logros de la Revolución.
La educación de sus hijos.
SUAREZ, Ignacio.
PHO/1/85
Entrevista al teniente coronel Ignacio Suárez realizada por
Jaime Alexis Arroyo y Daniel Cazés, enero de 1961, en la ciudad
de México. (43 pp.)
Miembro de una familia de clase media. Realiza
estudios en escuelas particulares. Se dedica a actividades comerciales
y viaja por el
país durante el porfiriato. Reclutamiento por leva. Periódicos
de oposición. La entrevista Díaz-Creelman. Bernardo
Reyes. El maderismo. Fiestas del Centenario. Inicio de la lucha revolucionaria.
Orozco y Villa. La rebelión de la Ciudadela, asesinato de
Madero y Pino Suárez. El gobierno huertista. Incorporación
a las tropas del general Alfonso Blanco con la primera División
de Oriente en la huasteca veracruzana. Combates por diferentes partes.
Incorporación a las fuerzas de Cándido Aguilar. Venustiano
Carranza y Alvaro Obregón. Expedición punitiva de 1916.
Combate en El Carrizal. La sucesión presidencial en 1920.
Ignacio Bonillas y Pablo González. El movimiento de Agua Prieta.
Salida de Carranza de la ciudad de México. Relato del recorrido
de la comitiva carrancista hasta Tlaxcalantongo. Emboscada y muerte
de Carranza. Honores póstumos. Exilio en Centro y Sudamérica.
Retorno al país durante el gobierno de Abelardo Rodriguez.
Opinión sobre la Revolución, los obreros y campesinos.
Carranza el gran caudillo de la Revolución.
MARTINEZ GALLEGOS, Gregorio.
PHO/1/86
Entrevista al capitán segundo Gregorio Martínez Gallegos
realizada por Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México.
(34 pp.)
Datos biográficos. Situación de los campesinos arrendatarios
durante el porfiriato. Su parentesco con Saturnino Cedillo. Antecedentes
de la Revolución de 1910. Causas de su incorporación
y la de Cedillo al movimiento villista. Relato de algunos hechos
de armas. Parque con el que contaban. Saqueo de los ranchos. Correrías
durante la lucha. Anécdotas relacionadas con las actividades
de las tropas. Tácticas militares. Relaciones de Cedillo y
Pascual Orozco. Forma en que Orozco otorgó los grados militares.
Asesinatos de algunos familiares de Saturnino Cedillo. Estrategias
para debilitar al enemigo federal. Su adhesión al ejército
carrancista en 1913. Participación contra la rebelión
cristera. Resultados de la Revolución. Trabajo actual.
HERNANDEZ FLORES, Rodolfo.
PHO/1/87
Entrevista al teniente coronel Rodolfo Hernández Flores realizada
por Jaime Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México.
(22 pp.)
Datos biográficos. Estudios prirnarios. Situación
de su pueblo durante el porfiriato. Antecedentes de la Revolución.
Formación de una ideología política. Causas
por las que se incorpora al movimiento villista. Descripción
de algunos combates. Sus jefes inmediatos superiores. Tácticas
de lucha de Felipe Angeles. La toma de Torreón. Las soldaderas.
Formas de adquisición de parque. Errores de Madero. Levantamiento
de Pascual Orozco. Opiniones sobre el zapatismo. El asesinato de
Madero. Su decepción de la Revolución. Motivos de la
escisión Villa-Carranza. Lineamientos sociales y políticos
de la Revolución. Consecuencias: situación actual del
obrero y del campesino. El gobierno de López Mateos.
GUDIÑO, Rafael.
PHO/1/88
Entrevista al capitán primero Rafael Gudiño realizada
por Jaime Alexis Arroyo, febrero de 1961, en la ciudad de México.
(30 pp.)
Datos biográficos. Situación económica de su
familia. Vida durante el porfiriato en Tabasco. Incorporación
a la Revolución. El gobierno de Díaz y el de Madero.
Batallas en las que participa. Muerte de Madero y su adhesión
al carrancismo. Lectura de documentos que reconocen sus méritos
militares. Campañas en el sureste. Opinión sobre Carranza
y Villa. Ocupación norteamericana de Veracruz en 1914. Partidar¡o
de Obregón. Permanece en el ejército hasta el gobierno
de Manuel Avila Camacho. Opinión sobre los diferentes gobiernos
post-revolucionarios. Situación actual del campesinado.
ZUÑIGA TOVAR, Clemente.
PHO/1/89
Entrevista al señor Clemente Zúñiga Tovar realizada
por Jaime Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México.
(30 pp.)
Datos biográficos. Su familia, pequeños propietarios.
Educación. Huelgas de Cananea y Río Blanco. Combate
a los zapatistas como miembro del cuerpo de la policía. El
rnaderismo. Renuncia de Díaz. La Decena Trágica. Incorporación
al Ejército Libertador del Sur bajo las órdenes de
Maurilio Mejía y Manuel Sosa Pavón. Se retira del ejército
en 1916. Ingresa a los Ferrocarriles Nacionales. Sus actividades
como ferrocarrilero. El agrarismo mexicano. Zapata y Antonio Díaz
Soto y Gama. Opinión sobre Carranza. Asesinato de Zapata.
El país durante los diferentes gobiernos. Obregón y
Calles. El conflicto religioso. Cárdenas. Logros de la Revolución.
DE GORTARI, Alfonso.
PHO/1/90
Entrevista al doctor Alfonso de Gortari realizada
por María
Isabel Souza, el 10 de agosto de 1973, en la ciudad de México.
(33 pp.)
Datos biográficos. Estudios. Recuerdos del porfiriato. El
gobierno de Madero. Su padre, carrancista. Ingreso a la Escuela Normal
en 1919. Educación de la época en 1923. Es enviado
como profesor misionero a Canutillo. Llegada a la hacienda. Los profesores,
la escuela; niños que asistían a ella; programas de
enseñanza. Dotación de material escolar por la Secretaría
de Educación Pública. Villa y Marx. Adolfo de la Huerta.
Dependencias de la hacienda. Cultivos. Sueldos de los maestros. Individuos
que vivían en Canutillo. Situación de la hacienda a
la muerte de Villa.
VACA, Secundino.
PHO/1/91
Entrevista al señor Secundino Vaca realizada
por Mary Lee Nolan, el 3 de febrero de 1973, en Bryan, Texas. (38
pp.)
Datos biográficos. Arrendatario de un rancho. Experiencias
al iniciarse la lucha. Personalidades e ideología de Villa.
Trabajo de algodonero y minero. Intervención de la esposa
del informante, ella da sus datos biográficos. Empleo actual
de ambos. Posición de su familia. Comparación entre
el trabajo existente antes y después de la Revolución.
Sueldos. La vida en los ranchos; falta de ayuda. Costumbres mexicanas:
fiestas, vida de los pueblos. Causas por las que emigra a Estados
Unidos. Consideraciones acerca de la Revolución: reparto de
tierras.
SUSTAITA, Margarito.
PHO/1/92
Entrevista al señor Margarito Sustaita
y esposa realizada por Mary Lee Nolan, el 27 de enero de 1973,
en Bryan, Texas. (42
pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de la vida en una hacienda de
San Luis Potosí. Descripción de la hacienda. Asiste
a la escuela en ella. Producción del maguey. Clima de la región.
En 1912 la familia se va a Piedras Negras. Francisco Villa. Situación
durante la Revolución, opiniones sobre ella. Matrimonio en
Piedras Negras. Consideraciones acerca de la Biblia. Recuerdos de
su trabajo en Piedras Negras. Razones por las que no participa en
la Revolución. En 1919 pasan la frontera a trabajar en la
agricultura. Se establecen en los Estados Unidos. Diferencias entre
Estados Unidos y México. Vida en los Estados Unidos.
MUNGUIA TORRES, Rómulo.
PHO/1/93
Entrevista al señor Rómulo Munguía
Torres realizada por Mary Lee Nolan, el 12 de julio de 1973, en
San Antonio, Texas.
(21 pp.)
Datos biográficos. Familia humilde; inconformidad con el
régimen porfirista y perseguida por él. Traslado a
la ciudad de Mexico, a la muerte de su padre. Desarrolla diversos
trabajos en imprentas. Situación obrera. Sindicatos de la
ciudad de México (1910-1913). Al lado de Carranza recorre
la parte sur de México fundando periódicos y sindicatos.
Perseguido por Obregón a la muerte de Carranza se exilia en
Estados Unidos (1929). Cárdenas lo llama pero ya no quiso
regresar a México. En Texas desarrolla actividades relacionadas
con la comunidad mexicana residente allá.
MEDINA, Severino.
PHO/1/94
Entrevista al señor Severino Medina realizada
por Mary Lee Nolan, el 3 de febrero de 1973, en Bryan, Texas. (26
pp.)
DIAZ DIAZ, Porfirio.
PHO/1/96
Entrevista al capitán Porfirio Díaz Díaz realizada
por María Isabel Souza, el 17 de agosto de 1973, en la ciudad
de México. (27 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de la vida en el pequeño
rancho de su padre en Jojutla, Oaxaca. Razones para su incorporación
a la Revolución. Adhesión al ejército villista.
Jefes inmediatos: Andalón y Aguirre Benavides. Datos biográficos.
Intervención de una mujer a la que se entrevista simultáneamente.
Recuerdos de la violencia revolucionaria. Motivo del levantamiento
en armas. Los enemigos del pueblo: los federales lo controlan. Situación
de vida y trabajo en las haciendas. La leva. Su padre era villista.
Felipe Angeles. Trato a las mujeres y niños en el ejército
villista. Condiciones de las familias durante la Revolución.
Causas por las que se originó la Revolución: consideraciones
generales. Anarquía revolucionaria. Razones por las que emigra
a Estados Unidos. Comparación entre la vida y situación
económica mexicana y norteamericana. Las revoluciones mexicana
y cubana: la violencia, los exiliados.
MORENO AGUILAR, Adolfo.
PHO/1/95
Entrevista al sargento Adolfo Moreno, realizada
por María
Alba Pastor, el 17 de agosto de 1973, en la ciudad de México.
(28 pp.)
Datos biográficos. Educación y recuerdos del porfiriato.
Trabajos. Incorporación al maderismo y posteriormente al zapatismo,
como mensajero. Recuerdos y experiencias durante la Revolución.
Situación del pueblo a lo largo de la lucha revolucionaria.
Opiniones sobre los logros de la Revolución. Descripción
de la vida en campaña: armas, soldaderas, etc. Concepto personal
y popular de Villa. Visión de Victoriano Huerta, Obregón
y Carranza. Batalla de Zacatecas. Separación del ejército
villista (1914) e incorporación al carrancismo. Logros de
la Revolución y situación actual de México.
MURO LEDEZMA, Francisco.
PHO/1/97
Entrevista al mayor Francisco Muro Ledezma realizada
por María
Isabel Souza, el 17 de agosto de 1973, en la ciudad de México.
(36 pp.)
Datos biográficos. Padre minero. Se une al maderismo. Razones
por las que se incorpora al villismo. Andrés Rivera, su jefe
inmediato. Concepto popular de Villa. Descripción de la vida
en campaña: comida, soldaderas, saqueo, servicios médicos,
salarios, uniformes, armas, participación en las principales
batallas. Visión sobre el desenvolvimiento del movimiento
villista a lo largo de la Revolución. Ataque a Columbus. Opiniones
sobre la Revolución y sus logros.
CADENA JARAMILLO, Silvestre.
PHO/1/98
Entrevista al mayor Silvestre Cadena Jaramillo
realizada por María
Alba Pastor, el 21 de agosto y 14 de septiembre de 1973, en Cuajimalpa,
D.F. (77 pp.)
Datos biográficos. Medios de comunicación en el norte
de la República. Recuerdos del porfiriato: situación
del campo, formas de pago, titulación de tierras. Incorporación
al ejército villista. Papel de Maytorena como gobernador.
Madero y la Revolución. Obtención de armas; ascensos
militares, integración, logro de alimentos, las soldaderas
en el ejército villista. Personalidad de Villa, sus ideales.
Su concepto acerca de la tierra. Participación del informante
en varios combates. Rosalío Hernández, su jefe inmediato.
Escisión entre Villa y Carranza. Convención de Aguascalientes.
Diferencias entre carrancistas, villistas y zapatistas. Isidro Fabela:
su relación con Pershing. El ejército villista y sus
actividades cuando Carranza asume el poder. La guerra de guerrillas:
tácticas, movilización, obtención de alimentos;
deserciones. Los carrancistas: su preparación, sus reformas.
Villa y los préstamos forzados. Las Defensas Sociales. Aparición
y función de los dorados. La rendición de Villa (1920).
La Revolución y sus logros.
CHAVEZ, Jesús.
PHO/1/99
Entrevista al general Jesús Chávez realizada por María
Alba Pastor, en Cuautla, Morelos, el 31 de agosto de 1973. (73 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato. Madero y la
Revolución. Las haciendas en Morelos. Zapata: personalidad,
anécdotas y muerte. Convención de Aguascalientes. Huerta
en Morelos. Carranza, Zapata, Villa, Félix Díaz. Plan
de Guadalupe. Plan de Ayala. El zapatismo a la muerte de su jefe.
La Constitución de 1917. La soldadera. Zapatismo y el reparto
agrario.
ALFARO VDA. DE MEJIA, Leonor.
PHO/1/100
Entrevista a la señora Leonor Alfaro viuda de Mejía,
realizada por Ximena Sepúlveda y María Isabel Souza,
el 31 de agosto de 1973, en la ciudad de Cuautla, Morelos. (39 pp.)
Datos biográficos. Relación con Maurilio Mejia, posteriormente
su esposo; personalidad de éste; motivos por los que él
se incorpora al zapatismo. Familia de Emiliano Zapata; afición
de éste por la bebida. Poco respeto a las mujeres durante
la Revolución. Pablo Torres Burgos. Ausencia de soldaderas
al final de la lucha. Sueldos de la tropa. Tácticas militares
de Maurilio Mejía en Puebla y Guerrero. Ataques carrancistas
en Morelos. Adhesión del pueblo al movimiento zapatista. Armamento
y vestimenta. Relación con los villistas. Obtención
de tierras. Logros y carencias de la Revolución.
GARCIA MONZALVE, Luis.
PHO/1/101
Entrevista al señor Luis García Monzalve realizada
por María Alba Pastor, el 6 de septiembre de 1973, en la ciudad
de México. (23 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato; educación.
Incorporación a la Revolución; causas. Batallas. Soldaderas:
Petra Herrera. Actitud de Estados Unidos hacia Villa y Carranza.
Armamento villista. Personalidad y derrota de Villa. Comparación
de los ejércitos villista y carrancista. Convención
de Aguascalientes. Causas del asesinato de Villa. Opiniones del gobierno
actual.
RODRIGUEZ ARCIGA, Alfredo.
PH0/1/102
Entrevista al teniente de caballería Alfredo Rodríguez
Arciga realizada por Jaime Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad
de México. (24 pp.)
Datos biográficos. Situación en el campo durante el
porfiriato. Antecedentes de la Revolución. Motivos que le
hicieron incorporarse a la lucha armada. El gobierno de Porfirio
Díaz. Batallas al lado del carrancismo. Opinión acerca
de los villistas; personalidad de su jefe, causas de su derrota.
Acopio de parque. Mortandad en el ejército. El triunfo carrancista.
Su actuación entre los cristeros. Experiencias durante el
movimiento de 1926. Situación actual del obrero. El campesino
y el indígena. Posibilidades de opinar libremente y de llevar
a cabo el sufragio efectivo y la no reelección.
MORA VALADES, Rafael.
PHO/1/103
Entrevista al señor Rafael Mora Valadés realizada
por Eugenia Meyer, el 17 de septiembre de 1973, en la ciudad de México.
(55 pp.)
Datos biográficos. Antecedentes históricos y familiares:
su educación, religiosidad, recuerdos de los gobiernos locales
durante el porfiriato. Situación económica del campesinado
y agro mexicanos. Trabajos desempeñados. El gobierno de Díaz.
Los clubes liberales. No participa en la Revolución. Impresiones
de Carranza. Servicios prestados a Ferrocarriles Nacionales. Noticias
acerca de la Revolución, el villismo. Sus experiencias como
ferrocarrilero durante la Revolución. Inconformidad con el
gobierno de Huerta. Pascual Orozco hijo. Las tropas huertistas, carrancistas
y obregonistas. Personalidad de Obregón. Mejoras en los Ferrocarriles
Nacionales al triunfo carrancista. La obtención de alimentos.
Trato a las mujeres, niños y huérfanos. Actividades
de Pablo González en el sur. Composición de las tropas
zapatistas. La Convención de Aguascalientes. Servicios al
obregonismo. Asesinato de Carranza. Nacionalización de los
ferrocarriles y organización de su sindicato. Repercusiones
de la Revolución en 1910.
CASILLAS, Rodolfo.
PHO/1/104
Entrevista al señor Rodolfo Casillas realizada por Jaime
Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México. (20
pp.)
Datos biográficos. Origen poblano. Su padre, mil¡tar
del porfiriato. Constantes cambios de residencia. Características
generales del gobierno de Porfirio Díaz. Escuela de Telégrafos.
Colegio Militar. Jacinto B. Treviño y José Alessio
Robles. Felipe Angeles, Nicolás Martínez y José Avalos.
La Fundación Nacional de Artillería. Escuela de Aspirantes.
Entrenamiento militar en los Estados Unidos. Estudios en Europa.
Opiniones del periodismo francés al iniciarse la Revolución.
Traición de Huerta. El ejército federal. Gustavo A.
Salas. Tratados de Teoloyucan. El ejército convencionista.
CAMARILLO C., Demetrio.
PHO/1/105
Entrevista al señor Demetrio Camarillo C. realizada por Jaime
Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México. (24
pp.)
Lectura del reconocimiento oficial como veterano
de la Revolución.
Datos biográficos. Situación socioeconómica
de su familia. Madero en Aguascalientes. 1910: ambiente político.
Incorporación al movimiento armado. Combates de Camargo. Primera
toma de Torreón; chinos en la Revolución. Batalla de
Zacatecas. Convención de Aguascalientes; se retira del ejército.
Opinión acerca del zapatismo y villismo. Personalidad de Villa;
anécdotas de éste. Reincorporación al ejército
constitucionalista de 1916 a 1924. Beneficios de la Revolución.
Gobierno de Adolfo López Mateos. Lázaro Cárdenas.
SANTANA FRIAS, Ignacio.
PHO/1/106
Entrevista al señor Ignacio Santana Frías realizada
por Jaime Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México.
(26 pp.)
Datos biográficos. Huelga de Cananea; consecuencias. Ingresos
al Conservatorio Nacional de Música. A raíz del asesinato
de Madero se incorpora a la lucha bajo las órdenes de Obregón.
Brigada de Supremos Poderes; general Urquizo. Batallones rojos de
la Casa del Obrero Mundial. Problemas económicos durante la
Revolución; "bilimbiques", oro, ganado de Luis Terrazas.
Experiencias militares. Derrota de Villa. Problemas entre Obregón
y Carranza; causa de la muerte de éste. Fin de la Revolución
con la rebelión escobarista. Situación actual del campesino
y obrero. Opiniones de los gobiernos desde Carranza hasta López
Mateos.
SAPIAIN RODRIGUEZ, Domingo.
PHO/1/107
Entrevista al señor Domingo Sapiain Rodríguez realizada
por Jaime Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México.
(30 pp.)
Datos biográficos. Su padre trabajaba como curtidor. Queda
huérfano muy pequeño y tiene que trabajar. Intenta
entrar al ejército. Se incorpora a la Revolución en
1911. Es licenciado al triunfo del maderismo. Más adelante
se reincorpora y es enviado al norte a luchar contra las tropas de
Pascual Orozco. A la muerte de Madero se une a las filas villistas;
su deserción para adherirse a Carranza. Bajo las órdenes
de Pablo González combate al zapatismo. Se retira del ejército
en 1920, volviéndose a incorporar al movimiento delahuertista.
En 1933 entra al Colegio Militar como estudiante. Situación
actual del entrevistado.
HURTADO RAMIREZ, Jesús.
PHO/1/108
Entrevista al señor Jesús Hurtado Ramírez realizada
por María Isabel Souza, el 25 de octubre de 1973, en Ciudad
Juárez, Chihuahua. (22 pp.)
Datos biográficos. Carencia de estudios a causa de una ceguera
temporal. Su labor en las minas; situación de los mineros.
Empleado del ferrocarril en El Paso, Texas. Gobierno de Díaz.
Relación con los Flores Magón. Incorporación
al maderismo. Huerta en Ciudad Juárez (1912). Reingreso a
la Revolución. Batallas en las que participa. Separación
de la lucha en 1916. Fort Bliss. Durante algunos meses vivió en
la hacienda de Canutillo, junto a Villa. Experiencias en las tropas;
soldaderas; atención médica, viudas y huérfanos.
SEAÑEZ VIUDA DE VILLA,
Soledad.
PHO/1/109
Entrevista a la señora Soledad Seañez viuda de Villa
realizada por María Isabel Souza, el 25 de octubre de 1973
en Ciudad Juárez, Chihuahua. (46 pp.)
Datos biográficos: padre carpintero, madre modista. Su educación.
Formación religiosa. Opiniones sobre el porfiriato. Difícil
situación económica durante la Revolución. Se
traslada a vivir a Valle de Allende, Chihuahua. Trabaja en la fábrica
de Talamantes en el taller de costura. Conoce a Villa en 1919 y se
casan. Ella permanece en Valle mientras Villa sigue en la lucha.
Es acosada por la gente del gobierno por lo que se va a vivir a El
Paso, Texas; luego Villa la manda traer. Los Tratados de Sabinas.
La hacienda de Canutillo. Adolfo de la Huerta. Población de
la hacienda, cultivos, animales, organización interna. Escuela,
profesores, lecturas de Villa, deportes que practicaba, personalidad,
hijos. Su asesinato. Memorias. Opiniones sobre la Revolución.
Se considera la legítima viuda de Villa y tiene pruebas de
serlo.
CALDERO VAZQUEZ, Constantino.
PHO/1/110
Entrevista al señor Constantino Caldero Vázquez realizada
por María Isabel Souza, el 27 de octubre de 1973, en la ciudad
de Chihuahua. (33 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato en el puerto
de Veracruz; aspectos económicos, educación escolar.
Empleado en taller de joyería. Madero y Orozco en Veracruz.
Salida de Díaz a Europa. Incorporación a la Revolución
en San Andrés Tuxtla; combates en 1914. Miguel Alemán
y Guadalupe Sánchez, jefes inmediatos. Encuentro con los villistas.
Salarios en el ejército; ausencia de médicos; soldaderas.
Escaramuzas de los zapatistas. Carranza; Constitución de 1917.
Críticas a Villa y Zapata. Opinión sobre la Revolución
mexicana.
MACIAS, Victoriano.
PHO/1/111
Entrevista al señor Victoriano Macías realizada por
María Isabel Souza, el 29 de octubre de 1973, en La Junta,
Chihuahua. (23 pp.)
Datos biográficos. Peón de hacienda. Incorporación
a la Revolución de 1912 a 1914; Julio Acosta, su jefe inmediato.
Personalidad de Villa. Obtención de dinero, armas y alimentos.
Soldaderas. Los zapatistas. Pascual Orozco hijo. Actualmente propietario
de una parcela. Defensas Sociales. Su concepto de la Revolución.
Situación económica actual.
MERINO RIVERA, Roberto.
PHO/1/112
Entrevista al señor Roberto Merino Rivera realizada por María
Isabel Souza, el 30 de octubre de 1973 en Bachíniva, Chihuahua.
(52 pp.)
Originario de Chihuahua, de familia de pequeños agricultores.
Características políticas y sociales durante el porfiriato.
La situación económica. Educación y formación
religiosa. Incorporación a la lucha revolucionaria de Madero.
Pascual Orozco. Batalla de Cerro Prieto, Pedernales y San Buenaventura.
Características de las tropas maderistas. Los Tratados de
Ciudad Juárez. Error de Madero al licenciar las tropas. Ambiente
de tranquilidad al triunfo maderista. Abraham González, gobernador
de Chihuahua. La traición del ejército federal. Asesinato
de Madero y Pino Suárez. El huertismo. Villa y Carranza; escisión.
La Convención de Aguascalientes. Los villistas rebeldes. Sus
fechorías en Chihuahua. Incidentes deshonrosos en Namiquipa.
Las Defensas Sociales. Gobiernos post-revolucionarios de Cárdenas
y Calles. Idea de la Revolución. Ventajas de que el país
sea gobernado por abogados y no por militares.
MARQUEZ CAMARENA, Simón.
PHO/1/113
Entrevista al señor Simón Márquez Camarena
realizada por María Isabel Souza, el 30 de octubre de 1973,
en el ejido Francisco I. Madero, Bachíniva, Chihuahua. (46
pp.)
Datos biográficos. Situación del campesino durante
el porfiriato: las haciendas y la vida del peón. Heliodoro
Olea Arias, dirigente revolucionario en Bachíniva. Aprehensiones
y encarcelamientos, en San Juan de Ulúa. Los Datos biográficos.
Su padre, peón de la hacienda; administración de ésta:
salarios; medieros; deudas; horarios; siembra, tienda de raya; escuela.
Ideas liberales de su padre; expulsión de éste por
el hacendado. Influencia de los Flores Magón. Madero, incorporación
a la Revolución en 1914. Toma de Zacatecas. Indumentaria villista.
Escisión Villa-Carranza. Personalidad de Villa y Felipe Angeles.
Adhesión al carrancismo hasta 1920. Gobierno y muerte de Carranza.
Constitución de 1917. Su labor como minero en Coahuila. Logros
y carencias de los principios revolucionarios. Gobierno de Calles.
ROSALES, Juan B.
PHO/1/116
Entrevista al señor Juan B. Rosales realizada por María
Alba Pastor, el día 25 de octubre de 1973, en Ciudad Juárez,
Chihuahua. (127 pp.)
Datos biográficos. Situación económica familiar.
Educación. Religiosidad. Recuerdos del porfiriato. Condiciones
políticas de Durango. Situación económica de
campesinos y mineros en su región. Los medieros. Trabajos
desempeñados. Lectura del libro La sucesión presidencial
en 1910. Creación del Club Antirreeleccionista en Parral.
Periódicos liberales. Fraude electoral. La acordada. Plan
de San Luis Potosí, Rebelión de grupos indígenas
en Chihuahua. Movimiento armado. Su adhesión. Tireteos, es
aprehendido. Lectura del primer despacho en el ejército libertador
y su hoja de servicios. Pascual Orozco y Abraham González.
Porfirio Duaz renuncia. Su acción como diputado al Congreso,
falta de cambios sociales. Gobierno reaccionario de Huerta; Villa
y la División del Norte. Gobierno de Villa en Chihuahua: cambios
importantes. Principales batallas contra el huertismo. Ideas socialistas
de algunos revolucionarios. Grupos agraristas y obreros. Ausencia
de soldaderas. Mujeres de Villa. Ley agraria del estado de Chihuahua.
Derrota del grupo villista. La División dei Norte en 1914.
Causas del asesinato de Carranza. Estadía en la ciudad de
México. Regresa a Chihuahua en 1921. Participación
en la política del estado. Fundador del Partido Antirreeleccionista
de Chihuahua. Afirma que se han cumplido en gran parte los preceptos
de la Revolución.
COELLO AVENDAÑO, Jesús.
PHO/1/117
Entrevista al profesor Jesús Coello Avendaño realizada
por María Alba Pastor, el día 27 de octubre de 1973,
en Chihuahua, Chihuahua. (83 pp.)
Datos biográficos. Su padre, campesino mediero. Recuerdos
del porfiriato. Jefes políticos. Llega a la ciudad de México
en 1916: impresiones. Cursa estudios en la Escuela Normal, de México.
La Revolución en Chiapas. El normalista y su participación
en la Revolución. Planes de estudio en la Normal para maestros
(1916). Conciencia política durante la época de Vasconcelos,
secretario de Educación Pública. Opinión acerca
de él. Villa y sus conceptos sobre la educación en
México. Relación Villa-De la Huerta. La educación
superior en la provincia. Relatos sobre la vida de Villa. Opinión
personal de la Revolución.
VEGA HERNANDEZ, Secundino.
PHO/1/118
Entrevista al ten¡ente Secundino Vega Hernández realizada
por María Alba Pastor, el 29 de octubre de 1973, en Chihuahua,
Chihuahua. (68 pp.)
Breves datos biográficos. Recuerdos del porfiriato. Situación
económica de su familia. Principales jefes revolucionarios.
Villa en la Penitenciaría de la ciudad de México. La
Convención de Aguascalientes (1914). Felipe Angeles. Carranza,
enemigo de Villa. La División del Norte, incertidumbre para
decidir su jefatura. Villa y los chinos en Sonora. Relación
Carranza-Villa. Leyenda de Villa en Zacatecas. Formas de incorporación
al ejército villista.
HERNANDEZ OROZCO, Martín.
PHO/1/119
Entrevista al señor Martín Hernández Orozco
realizada por María Alba Pastor, el 29 de octubre de 1973,
en Chihuahua, Chihuahua. (39 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del porfiriato. Se incorpora
a la Revolución con Pascual Orozco: Julio Acosta su jefe inmediato.
Villa y Los Dorados: organización, grados. Felipe Angeles.
Observa al ejército zapatista en la ciudad de México.
Destino del ejército villista. Repartición de tierras
en el estado de Chihuahua (1927). Fines de la Revolución.
COSS CASTILLO, Onésimo.
PHO/1/120
Entrevista al señor Onésimo Coss Castillo realizada
por María Alba Pastor, el día 30 de octubre de 1973,
en Bachíniva, Chihuahua. (28 pp.)
Datos biográficos. Familia de pequeños propietarios.
Escolaridad. Formación religiosa. Recuerdos del porfirismo.
Situación económica del campesino en su región.
Autoridades municipales. Trabaja con su padre en el campo. Francisco
I. Madero. Reclutamiento hecho por los federales. Incorporación
a la Revolución con el ejército constitucionalista.
Los colorados de Pascual Orozco. El caciquismo durante el porfiriato.
Latifundistas en Chihuahua. Situación del campesino en las
haciendas. Personalidad de Villa. Pago de haberes a la tropa. Indumentaria
de ésta. Forma de obtener armamento. Descripción de
un día de campaña. Zapata. Escisión Carranza-Villa.
Reclutamiento forzoso hecho por Villa. La soldadera en la Revolución.
Dedicado actualmente a la ganadería. Reconocido como veterano
de la Revolución.
ESTRADA MARQUEZ, Jacobo.
PHO/1/121
Entrevista al señor Jacobo Estrada Márquez realizada
por María Alba Pastor, el día 31 de octubre de 1973,
en Chihuahua, Chihuahua. (51 pp.)
Datos biográficos. Situación del campesino durante
el porfiriato: las haciendas, la vida del peón y del capataz.
Inconformidad debido a los abusos de los hacendados. El trabajo en
las minas de la localidad. Levantamiento revolucionario en Tomochic.
Ingresa a la Revolución en 1914, Julio Acosta su jefe inmediato.
Comentarios acerca de la familia de Orozco. El ejército villista:
obtención de alimentos, ropa y armas. La escisión Villa-Carranza.
Anécdotas y episodios de la Revolución. Comentarios
acerca de la muerte de Villa y su personalidad. La Constitución
de 1917. El combate de Celaya.
SANCHEZ CANO, Rafael.
PHO/1/122
Entrevista al capitán primero Rafael Sánchez Cano
realizada por María Alba Pastor, el día 2 de noviembre
de 1973, en Hidalgo del Parral, Chihuahua. (58 pp.)
Datos biográficos. Ambiente del porfiriato en la ciudad de
México. Las huelgas de Cananea y Río Blanco. Ingresa
al Partido Antirreeleccionista. Los batallones de Seguridad del Distrito
Federal. Descripción de algunos de los episodios de la Decena
Trágica. Forma parte del estado mayor de Manuel Chao. La División
del Norte: armamento, alimentación. Villa y sus adversarios.
La Convención de Aguascalientes. Su concepto de la Revolución.
TREJO SAENZ, Antonio.
PHO/1/123
Entrevista al teniente Antonio Trejo Sáenz realizada por
Ximena Sepúlveda, el día 25 de octubre de 1973, en
Ciudad Juárez, Chihuahua. (32 pp.)
Datos biográficos. Ingresa al Club Antirreeleccionista de
Chihuahua. Recuerdos familiares: a su padre lo nombra Benito Juárez
comandante de la Aduana de Ciudad Juárez. Algunos hechos de
la Revolución en el estado de Chihuahua. Características
del ejército federal y el maderista: reclutamiento, disciplina,
uniformes. La toma de Ciudad Juárez: Villa y su participación
en ella. La Revolución y sus resultados.
MUÑOZ PEDRAZA, Francisco.
PHO/1/124
Entrevista al teniente de caballería Francisco Muñoz
Pedraza realizada por Ximena Sepúlveda, el 27 de octubre de
1973, en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua. (54 pp.)
Datos biográficos. Su padre, administrador de una hacienda
en el estado de Jalisco: descripción de esta actividad. Recuerdos
del porfiriato: la educación sin perspectivas de cambio. El
informante y su trabajo: de peón a empleado ferrocarrilero.
El movimiento maderista a través de la prensa local. La leva.
Noticias del movimiento en Puebla. Aquiles Serdán y su familia.
Ingreso a la Revolución, formando parte del ejército
maderista: primero en la gobiernos locales porfiristas. Antecedentes
y sucesos iniciales de la Revolución. La leva. Inconformidad
debido a los abusos de los hacendados. Enrique Creel y Luis Terrazas:
trato a sus peones. Formas de atraer a los trabajadores a las haciendas.
Personalidad de Francisco I. Madero. Levantamiento en armas de los
campesinos de la región. El gobierno de Madero. Abraham González,
gobernador de Chihuahua. El informante nunca se unió a las
armas. Personalidad de Villa: trato a sus soldados. Anécdotas
en relación a Francisco Villa. La escisión Villa-Carranza.
Las Defensas Sociales. El. primer reparto de tierras en Bachíniva
(1928). Logros de la Revolución.
HERNANDEZ, José Felipe.
PHO/1/114
Entrevista al teniente coronel José Felipe Hernández
realizada por María Isabel Souza, el 31 de octubre de 1973,
en la ciudad de Chihuahua.
Originario de Chihuahua. De familia de agricultores
con tierras propias. Características de la explotación de la tierra
durante el porfiriato. La educación. Formación religiosa.
Lucha maderista, licenciamiento de tropas al triunfo de Ciudad Juárez.
Retorna a su pueblo que continuó sin cambios. Muerte de Madero
y vuelta a la lucha bajo las órdenes de Villa. Condiciones
en los campos de batalla. No hubo soldaderas. El movimiento rebelde
de Villa de 1914-1920. Personalidad de Villa. Su secretario Trillo
le enseña a leer. La hacienda de Canutillo. Relación
Villa-De la Huerta. La Revolución no satisfizo las necesidades
de las mayorías.
ESCOBEDO GIRON, Julián.
PHO/1/115
Entrevista al señor Julián Escobedo Girón realizada
por María Isabel Souza el 5 de noviembre de 1973, en Torreón,
Coahuila. (46 pp.)
(FALTAN VARIAS PÁGINAS. ERROR DE LA EDICIÓN.
NO EXISTEN LOS REGISTROS DEL 115 AL 124)
... división de Pánfilo
Natera, después con el
general Martín Triana. Bracero en los Estados Unidos. Personalidad
de Villa y su ejército. Opinión acerca de la Convención
de Aguascalientes, resultados de la escisión.
SAENZ TERAN, Manuel.
PHO/1/125
Entrevista al teniente Manuel Saénz Terán realizada
por Ximena Sepúlveda, el 28 de octubre de 1973, en Ciudad
Guerrero, Chihuahua. (57 pp.)
Datos biográficos. La política porfirista. Levantamiento
de Pascual Orozco: consecuencias. Ejército villista: incineración
de cadáveres: traslado de heridos a los Estados Unidos. Recorrido
por el estado de Sonora: combates. Principales jefes: Pánfilo
Natera, Domingo Arrieta y Tomás Urbina. Noticias de Emiliano
Zapata en el norte. Villa y la obtención de armas en los Estados
Unidos. Los Dorados: razones del nombre y sus actividades. Las Defensas
Sociales. Ciudad Guerrero contra Villa. Logros y aciertos de la Revolución.
VEGA, Trinidad.
PHO/1/126
Entrevista al señor Trinidad Vega realizada por Ximena Sepúlveda,
el día 29 de octubre de 1973, en La Junta, Chihuahua. (69
pp.)
Datos biográficos. Antecedentes y situación familiar.
Condición del vaquero y campesino. Sueldos. La tienda de raya.
El ejército en el porfiriato. Represión durante la
llamada pax porfiriana. Incorporación a las filas villistas.
Los hermanos Flores Magón. Francisco I. Madero. Los colorados
de Orozco. La segunda División del Norte. Sueldos de la tropa.
Vestimenta. Combates en los que participa. Las soldaderas: Petra
Herrera. Escisión Villa-Carranza. Los Dorados. Personalidad
de Villa. Sus mujeres. Su punto de vista acerca de la Revolución
en el sur. Emiliano Zapata. Amnistía en 1916. Reclutamiento
forzoso por Villa. Las Defensas Sociales. Su deserción y trabajo
como agricultor. Obtiene tierras durante el gobierno de Calles. Logros
de la Revolución.
ALMEIDA ALDERETE, José.
PHO/1/127
Entrevista al señor José Almeida Alderete realizada
por Ximena Sepúlveda, el 30 de octubre de 1973, en Bachíniva,
Chihuahua. (33 pp.)
Datos biográficos. Su familia, propietaria de tierras de
cultivo. Comportamiento del ejército local. Características
del porfiriato. Jefes políticos. Aciertos y logros de la Revolución.
Madero y Carranza. Personalidad de Villa y su ejército: uniformes,
disciplina; ausencia de mujeres. La hacienda de Canutillo. Opinión
de Emiliano Zapata. Las Defensas Sociales. Lecturas acerca de la
Revolución mexicana.
SOLIS OROZCO, Luis.
PHO/1/128
Entrevista al señor Luis Solís Orozco realizada por
Ximena Sepúlveda, el 31 de octubre de 1973, en Chihuahua,
Chihuahua. (52 pp.)
Datos biográficos. Su padre, pequeño propietario dedicado
a la venta de productos agrícolas en' pueblos aledaños.
Impresiones del porfiriato. Valor adquisitivo de la moneda. Educación
en la región. Explotación de minerales por parte de
extranjeros: comportamiento; medios de transporte. Anécdotas
y relatos de Pascual Orozco en su infancia. Francisco I. Madero.
Pascual Orozco: características de sendas personalidades:
campañas, alimentos, ejércitos. Levantamiento de Orozco.
Carranza y su lealtad con Madero. Las Defensas Sociales. Constitución
de 1917. Aciertos y errores de la Revolución mexicana.
ESCOBEDO GIRON, Zacarías.
PHO/1/129
Entrevista al señor Zacarías Escobedo Girón
realizada por Ximena Sepúlveda, el día 3 de noviembre
de 1973 en Torreón, Coahuila. (82 pp.)
Datos biográficos. Su padre, peón de hacienda en el
estado de Zacatecas, jornal, tienda de raya, trato a los campesinos.
La familia es expulsada de la hacienda por solicitar tierras. Traslado
a Zacatecas donde el padre trabaja como carpintero, zapatero y empleos
ocasionales. Educación escolar; al morir la madre pasan a
estudiar a un hospicio. Organización de éste como escuela
industrial con carácter militar. Vida y trabajos en el internado.
Ingresó a la Escuela Normal. Su padre, hombre de oposición.
Síntomas de descontento hacia el gobierno de Díaz.
Manifestaciones estudiantiles. Director de la escuela de Mazapil;
expone sus ideas libertarias. Bernardo Reyes. Regeneración
periodismo de oposición. La masonería. Organiza a los
maderistas en Mazapil. Los Madero. Gertrudis Sánchez toma
Concepción del Oro y Mazapil. Revolucionarios que se levantan
en armas. Triunfo del maderismo. Las grandes compañías
mineras de Zacatecas, situación de la minería, sueldos.
Los Tratados de Ciudad Juárez. Asesinato de Madero; oposición
al gobierno de Huerta. Persecuciones políticas. Huye a Concepción
del Oro y a Monterey. Incorporación al villismo bajo las órdenes
de Orestes Pereyra. La tropa villista. Felipe Angeles. En 1914 se
retira y vuelve a su trabajo como maestro. La Convención de
Aguascalientes. Conceptos del movimiento zapatista. El constitucionalismo
y Carranza. Trabajos en el Ayuntamiento de Saltillo. literatura sobre
la Revolución. La Constitución de 1917. El gobierno
de Cárdenas y el reparto de tierras. Opinión sobre
los gobiernos revolucionarios.
MENDOZA, Eulalio.
PHO/1/130
Entrevista al señor Eulalio Mendoza, realizada por Ximena
Sepúlveda, el día 11 de febrero de 1975, en San Juan
Tepepan, Xochimilco. (67 pp.)
Datos biográficos. De joven se dedica a varillero junto a
su padrastro. La población rural antes de la Revolución.
Vida en los ranchos del norte. Las haciendas de españoles.
Trabaja en una mina de la región de Saltillo; vida en el campamento,
sueldos. Deja la mina y trabaja en la huerta de un rico de Saltillo;
problemas y lo meten a la leva. Con su regimiento viene al Distrito
Federal. Su función en el ejército; los reemplazos.
Traslado a Cuernavaca. Porfirio Díaz, Emiliano Zapata. La
Decena Trágica. Felipe Angeles. Mediante un simulacro se incorpora
a la Revolución. El ejército villista: forma de pago,
fabricación de dinero. Es enviado a Aguascalientes y México.
La Convención. Francisco Villa y su idea sobre el reparto
de tierras. Las soldaderas. Viudas y huérfanos. Servicio médico.
Los Dorados, función que desempeñaban. Columbus. Sigue
con Villa hasta 1915. Villistas y zapatistas. El agrarismo. Los combates
de Celaya. Se queda en Estados Unidos hasta 1917. Trabajos al volver
al país. Villa después de 1917. Logros de la Revolución.
LUNA LARA, José.
PHO/1/131
Entrevista al señor José Luna Lara, realizada por
Alexis Arroyo, marzo de 1961, en la ciudad de México. (32
pp.)
Datos biográficos. Estancia en Veracruz. Su padre garrotero
en los ferrocarriles. Sus primeros estudios. Condición económica
precaria. Ingresa como trabajador a los ferrocarriles. Realiza una
serie de inventos en el ramo ferrocarrilero. Sueldos. Desempeña
otros trabajos. Se incorpora a la Revolución en 1914 porque
era perseguido. Les proporcionan armas. Defensa del puerto de Veracruz
durante la invasión norteamericana. La toma de Puebla. Combates
en los que participó. Causa baja e ingresa al Colegio Militar.
Opinión sobre el asesinato de Venustiano Carranza. Alvaro
Obregón. Marcha a Sonora y contrae nupcias. Relación
con el general Rodríguez. La campaña del yaqui. Se
retira en 1951 e ingresa a la política. Logros de la Revolución.
Mayores libertades que en la época de Díaz. La importancia
del sufragio.
CAMARGO, Miguel.
PHO/1/132
Entrevista al señor Miguel Camargo, realizada por Daniel
Cazés, en la ciudad de México. (22 pp.)
Datos biográficos. Sus padres, peones de hacienda en Guanajuato.
Escasos estudios escolares. Horarios de trabajo en la hacienda: de
seis a seis; salarios. Madero. Primeras batallas de la Revolución;
tropas villistas y carrancistas: desmanes cometidos por ambas. Vida
en el campo. Emigración a la ciudad de México. Mejor
situación cuando vivía en la hacienda. Ningún
logro positivo de la Revolución. Su trabajo actual de jardinero.
Calles, Cárdenas, Alemán y Ruiz Cortines.
COLI REYNA, Eugenio.
PHO/1/133
Entrevista al señor Eugenio Coli Reyna,
realizada por Alexis Arroyo, en marzo de 1961. (27 pp.)
Datos biográficos. Su padre, administrador de una hacienda.
Relación de haciendas en el estado de Aguascalientes. El campesino,
su actividad en el campo. Razones por las que se incorpora a la Revolución.
Licenciamiento a la tropa maderista. Participación del informante
en las brigadas Tomás Urbina, Luis Moya, Nicolás Bravo,
Francisco Murguía y Eduardo Hernández. Deserción
del ejército villista. La toma de León de los Aldamas.
Opinión acerca del general Lázaro Cárdenas.
Opinión retrospectiva de la Revolución.
CHAVEZ HERRERA, Severiano.
PHO/1/134
Entrevista al señor Severiano Chávez
Herrera, realizada por Alexis Arroyo, en marzo de 1961. (30 pp.)
Datos biográficos. Situación socioeconómica
del porfiriato. Condiciones de trabajo en la hacienda. Se incorpora
a la Revolución en 1913, bajo las órdenes de Francisco
Mendoza Palmas. Opinión acerca de la Revolución. La
toma de Jilotepec (Morelos), Puebla, Chietla y Chilpancingo. La Convención
de Aguascalientes y el zapatismo. Tácticas de combate. Reacción
de la tropa zapatista ante la muerte de su líder. Pláticas
entre los zapatistas y sus principales dirigentes. Actividad del
entrevistado después de darse de baja en la Revolución.
Logros y errores de los gobiernos revolucionarios.
CARDONA LOPEZ, Juan L.
PHO/1/135
Entrevista al señor Juan L. Cardona López realizada
por Alexis Arroyo, en enero de 1961, en la ciudad de México.
(45 pp.)
Datos biográficos. Su padre, propietario de un rancho. Situación
socioeconómica del campesinado durante el porfiriato. Su participación
en la Revolución. Luis Cabrera. El hijo del Ahuizote, periódico
de protesta. Su relación con las huelgas de Cananea y Río
Blanco. El problema indígena y su posición en la estructura
económica de México. Evaluación retrospectiva
de la Revolución. Francisco I. Madero y los hermanos Serdán.
Gabriel Hernández, jefe militar de Puebla. Los zapatistas
en Chietla y el estado de Morelos (1911). Lauro Villar y Victoriano
Huerta. Camerino Z. Mendoza, carabinero de Coahuila. Sucesos en la
Ciudadela. Su opinión acerca de la Decena Trágica.
Constitucionalistas y obregonistas luchan por una causa común.
El informante se califica como constitucionalista. Participó en
algunos hechos revolucionarios en el estado de Veracruz (1913-1914).
Plaza sitiada en Papantla, Veracruz, bajo las órdenes del
general Cándido Aguilar. Rendición de Huerta. Tratados
de Teoloyucan. Su solicitud de licenciamiento. La Convención
de Aguascalientes. Se forma la primera División de Oriente.
Acciones de armas en diferentes puntos por el estado de Hidalgo.
Lectura de documentos que describen los acontecimientos realizados
en Tlaxcalantongo, acerca del asesinato de Venustiano Carranza (1920).
Adalberto Tejeda, senador por Veracruz. Reacción en la tropa
por la muerte de su líder: análisis de los hechos.
Lectura de la hoja de servicios del informante. General brigadier
en 1924, reconocimiento hasta 1951. El problema agrario en México.
CAMPOS ALCARAZ, Enedino.
PHO/1/136
Entrevista al señor Enedino Campos Alcaraz realizada por
Alexis Arroyo, en marzo de 1961, en la ciudad de México. (75
pp.)
Datos biográficos. Su padre, comerciante y posteriormente
dueño de terrenos y ganado en la Costa Chica de Guerrero.
Situación económica en el porfiriato. Función
política del prefecto. La Revolución en Chilpancingo,
Guerrero. Se Incorpora bajo las órdenes de Encarnación
Díaz. El zapatismo en Guerrero. Celso Villa Ojeda, jefe de
zona. Alta en el Ejército Libertador del sur. Combates en
los que intervino (1912). Cuartel general en Chilpancingo. Plan de
lucha zapatista. Desacuerdo con Madero. Conducta revolucionaria de
Julián Blanco. La Convención de Aguascalientes y la
posición de los zapatistas. Su concepto del agrarismo. Combates
en Chilapa, Guerrero (1914). Emiliano Zapata establece su campamento
en Loma de Tigre, Guerrero. Jesús M. Navarro y Remigio Cortés,
jefes zapatistas. Orografía del estado de Guerrero. Tácticas
militares de los zapatistas. Antonio Díaz Soto y Gama. Licenciamiento
del informante (1915). Relación personal con Zapata. La Revolución
en Juchitán. Canto de un corrido juchiteco. El grito de identidad
zapatista. Sueldos en la tropa. Adquisición de alimentos.
Alta en el ejército federal (1928). Opinión acerca
de la Revolución. Reclama ayuda personal por su participación
en ella. Analiza algunos problemas económicos de México.
GONZALEZ JIMENEZ, Federico.
PHO/1/137
Entrevista al señor Federico González Jiménez
realizada por Alexis Arroyo, en marzo de 1961, en la ciudad de México.
(75 pp.)
Datos biográficos. Haciendas y ranchos de la región.
Aspecto socio-económico del campesino, previo a la Revolución.
Gobierno de Porfirio Díaz. Situación económica
del informante. Francisco I. Madero. Ideología de la Revolución.
La toma de Zacatecas. Carranza y Villa. Intervención de Alvaro
y Obregón. Razones de su incorporación a la Revolución.
Su alta en el ejército villista (1911-1914). Relata su recorrido
por el norte de la República. Ideología de Zapata:
reparto de tierras. El cuartelazo de Huerta. La Decena Trágica.
La batalla de Celaya. Jacinto B. Treviño y su participación
en la Revolución. Actividad revolucionaria de Villa. Traición
a Obregón. Combate de Sayula. Relación personal con
Zapata. La tropa zapatista: prisioneros y fusilamientos. Integrantes
del Ejército Libertador del Sur. Agrarista de la región.
Fin de la lucha armada (1920). Gobiernos postrevolucionarios: Lázaro
Cárdenas. Logros de la Revolución.
REYES SEBASTIAN, Bonifacio.
PHO/1/138
Entrevista al señor Bonifacio Reyes Sebastián realizada
por María Alba Pastor, el día 8 de junio de 1974, en
San Jerónimo Tianguismanalco, estado de Puebla (40 pp.)
Datos biográficos. Actividades del informante en las haciendas.
Cambios de trabajo. Noticias de la Revolución. San Pedro Coxtocán,
propiedad de la señora, Evans. Datos acerca de la familia
Evans, Destino de su propiedad. Expropiación de otras haciendas
en el estado. Manuel Montes, líder agrarista de la región.
Fábricas textiles y situación del obrero. Argumento
sobre el asesinato de la señora Evans. La propiedad Evans
y formas de repartición. Domingo Arenas, principal responsable.
ROMERO, Pedro L.
PHO/1/139
Entrevista al señor Pedro L. Romero realizada por María
Alba Pastor, el dia 8 de junio de 1974, en San Martín Texmelucan,
Puebla. (85 pp.)
Datos biográficos. Familia de campesinos. Religión.
Educación. Formas de enseñanza en aquella época.
Sueldos de los maestros. Situación del campo durante el gobierno
de Porflrio Díaz. Esclavitud de los campesinos en las haciendas.
Categorías de los trabajadores. Sueldos. El peonaje. Funciones
del mayordomo. El informante, campesino en las haciendas. Implementos
de trabajo rústicos. Cultivos. Alimentación y habitación
del peonaje. Carencia de escuelas en las haciendas. Función
de la tienda de raya. Las autoridades locales. Por inconformidad
con el régimen imperante se hace revolucionario. Por medio
de volantes se entera del movimiento revolucionario de Emiliano Zapata
en el sur. Contenido de la propaganda. Periódicos revolucionarios
que circulaban. Ingresa a la Revolución en 1914 bajo las órdenes
del general Domingo Arenas. Contingente de la División Arenas.
Máximo Rojas, gobernador militar de Tlaxcala. Ofrecimientos
hechos a los peones por Arenas. Haberes. Enseñanza de la táctica
militar, la guerrilla. Emiliano Zapata. Pablo González. Contacto
del movimiento zapatista con otros grupos. Los villistas. Obtención
de parque y armamento. Los heridos en campaña. Ayuda a viudas
y huérfanos. Las soldaderas. Reclutamiento voluntario en el
ejército zapatista. Deserción en el ejército
federal. Repartición de tierras ejidales, realizada por Domingo
Arenas. La Convención de Aguascalientes. El Plan de Ayala.
Lectura de un documento sobre repartición de tierras firmado
por Carranza; nunca se hizo efectivo. La Constitución de 1917.
No hay cambios para el pueblo durante el gobierno de Carranza. Grados
en el ejército. Muerte de Carranza en Tlaxcalantongo. Lectura
de varios documentos intercambiados entre Domingo Arenas y Fortino
Ayaquica. Asesinato de Arenas. Colabora con Manuel Montes. Muerte
de Zapata. Se hace obregonista. Su lucha siempre fue por la posesión
de las tierras. Las compañías deslindadoras. Las haciendas
en posesión de terratenientes eran productivas. Comentario
sobre la señora Evans y sus haciendas. Creación de
la Confederación Social Campesina Domingo Arenas. Las comisiones
agrarias. Asesinato de la señora Evans. Se retira de la lucha
en 1937.
FLORES, Máximo.
PHO/1/140
Entrevista al señor Máximo Flores realizada por María
Alba Pastor, el 20 de febrero de 1974, en San Martín Texmelucan,
Puebla. (49 pp.)
Datos biográficos. Situación socioeconómica
del porfiriato. Actitud antigobiernista del informante. Los hermanos
Flores Magón y sus ideas socialistas: trascendencia en el
estado de Tlaxcala. El Partido Socialista Liberal Democrático,
en Querétaro (1905). El magonismo en Tlaxcala y Puebla y la
formación de grupos. Actividad política del informante.
La prensa magonista. Situación laboral en Río Blanco.
Se incorpora bajo las órdenes de Pascual Orozco. Las ideas
zapatistas en el informante. Desacuerdos entre Zapata, Villa y Carranza.
Manuel Montes, líder local. Venustiano Carranza. Justicia
y traición, conceptos evaluativos en el informante. La Constitución
de 1917. Domingo Arenas, traidor al zapatismo. Situación agraria
en San Martín Texmelucan. Confederación Nacional Campesina
Domingo Arenas. Ideas sociales en base a la Constitución de
1917. La señora Evans propietaria de San Pedro Coxtocán.
El agro mexicano durante el régimen de Alvaro Obregón.
Concepto de la Revolución.
BOHR, José.
PHO/2/1
Entrevista al señor José Bohr realizada por Eugenia
Meyer, el 12 de marzo de 1972, en la ciudad de México. (44
pp.)
Inicios del cine sonoro. Datos biográficos. Calles. Conflicto
religioso. Primeras experiencias sindicales (1936). Sindicalismo.
Cárdenas. Filosofia: qué es y qué debe ser el
cine.
STAHL, Jorge.
PHO/2/2
Entrevista al señor Jorge Stahl realizada por Eugenia Meyer,
el día 29 de junio de 1973, en la ciudad de México.
(59 pp.) (Primera parte)
Datos biográficos. Interés por la fotografía.
Compra en los Estados Unidos de los primeros aparatos de proyección
que existieron en México. Establecimíento de un pequeño
estudio de cine mudo. Actividades durante la Revolución. Apertura
de un nuevo estudio. Métodos de revelado. Los cineastas de
esa época. Su participación como laboratorista más
que fotógrafo. Creación México-Films. Trabajo
desempeñado en los estudios CLASA (1942). Inicio de la construcción
de los estudios en San Angel Inn. Peliculas que se hacen allí.
Sindicalismo. Importancia del sonido en la ampliación del
mercado para el cine mexicano. Allá en el Rancho Grande. Su
trabajo de laboratorista no destaca. Jorge Stahl hijo. Actitud del
gobierno ante el surgimiento del cine como industria. El cine a color.
Defectos como fotógrafo. Funcionamiento del cine en México.
Papel que juega el cine en la vida de un pueblo. Críticos
de cine. Fotógrafos en 1932. Huelgas. Edición de películas.
Falta de interés en la política. La educación
durante el porfiriato. Actualmente arrienda equipo cinematográfico.
Películas que le dieron satisfacción. Futuro del cine
mexicano.
STAHL, Jorge.
PHO/2/3
Entrevista al señor Jorge Stahl realizada por Aurelio de
los Reyes, el día 30 de octubre de 1974, en la ciudad de México.
(31 pp.) (Segunda parte)
Sus inicios en el cine. Compra en los Estados
Unidos del primer material cinematográfico. Su participación como exihibidor
de películas. La compra de una carpa y recorrido por el país.
Cine francés e italiano. Características de la carpa
y de las exhibiciones. Películas realizadas durante la Revolución.
Falta de seguridad en los lugares en donde se proyectaban las películas.
Su trabajo independiente en el cine nacional. Actitud del público
ante la llegada de la carpa a los pueblos. Sueldos. Impresión
de programas. Instalación de varios estudios de fotografía.
Precios por la proyección de las películas. La televisión
y el cine.
GABILONDO MANGINO, Edmundo.
PHO/2/3
Entrevista al señor Edmundo Gabilondo Mangino realizada por
Aurelio de los Reyes, el 2 de febrero de 1974, en la ciudad de México.
(23 pp.)
Filmaciones de los hermanos Alva: documentales
acerca de la historia de México, como Conmemoración del Centenario de la
Independencia. Episodios de la Revolución mexicana. Venta
de titulos a la Secretaría de Educación Pública.
Exitos con la filmación de la Decena Trágica; filmes
sin censura. Pocas películas con argumento. Aceptación
de cintas extranjeras. Sonido en películas italianas. El cine
durante la Revolución. 1920 filmación de María.
Problemas con el alquiler de películas. Los sindicatos en
la cinematografía mexicana.
CERVANTES, Valente.
PHO/2/4
Entrevista al señor Valente Cervantes realizada por Aurelio
de los Reyes, el día 2 de febrero de 1974, en la ciudad de
México. (73 pp.)
Sociedad cinematográfica con Enrique Rosas. El cine y la
iglesia en la provincia mexicana. Francisco I. Madero, comentario
de su personalidad. Reacción del público mexicano ante
las primeras filmaciones: anécdotas y comentarios. Producción
pornográfica en la clandestinidad. El cine durante la Revolución.
El cine mexicano y la Primera Guerra Mundial: costos en taquilla.
Los filmes en el gobierno de Calles. Huerta y el cine mexicano: temática
de películas. El informante relata sus recuerdos de la Revolución:
los americanos en Veracruz, intercepción de trenes. Exhibición
de películas rusas.
GARCIA, Sara.
PHO/2/5
Entrevista a la señora Sara García realizada por Aurelio
de los Reyes, el 7 de marzo de 1974, en la ciudad de México.
(33 pp.) (Primera parte)
Datos biográficos. De padres españoles, residen en
Monterrey. Pasa a ser interna del Colegio de las Vizcaínas,
donde estudia la carrera de magisterio. Su afición por el
teatro. Joaquín Coss le ofrece trabajar de extra. Se integra
al teatro Fábregas con Eduardo Arozamena. Representa los Tenorios,
en Orizaba. De ahí va a Mérida con Prudencia Grifell.
Su participación en la compañía de Mercedes
Navarro donde conoció a Fernando Ibáñez, más
tarde su esposo. La Revolución, durante su época de
estudiante. Estreno de obras semanales en el teatro Ideal por veinticinco
años. CLASA Films. Opinión del cine. Hermanos Rodríguez,
portadores del cine sonoro a México. Sus primeras películas;
predilección por algunas de éstas. Pedro Infante, Jorge
Negrete. Hermanos Soler. Prudencia Grifell. Coproducciones con España
e Italia. Telenovelas en Perú y Venezuela. Sus compañeros
de trabajo. Directores jóvenes. Colaboración con Mario
Moreno en varias cintas.
GARCIA, Sara.
PHO/2/5
Entrevista a la señora Sara García realizada por Eugenia
Meyer, el 23 de agosto y 2 de septiembre de 1975, en la ciudad de
México. (115 pp.) (Segunda parte)
Datos biográficos. Sus padres, españoles residentes
en Cuba, llegan a México. Su progenitor, ingeniero -arquitecto,
es trasladado a Monterrey donde sufre un derrame cerebral y queda
paralítico. Su madre muere víctima del tifo. Estudios
en las Vizcaínas hasta lograr la carrera de magisterio. Atracción
por el teatro. Trabaja como extra con los directores Arozamena y
Barreiro en el teatro Fábregas, ganando doce pesos diarios.
En Orizaba representa los. Tenorios, junto con María Teresa
Montoya. En Mérida conoce a su futuro esposo, Fernando Ibáñez.
Gira por el norte de la República. Nace su hija María
Fernanda. La Decena Trágica durante sus estudios de la Normal.
Teatro Ideal; hermanas Blanch. Predilección por la actriz
de carácter. Viaje a España en 1936. Filmaciones en
España e Italia. El pulpo humano, su primer película
sonora. Personaje de madre y abuela mexicanas. Pedro Infante. Diferencia
entre el público y los críticos. Balance y opinión
de sus peliculas. Distintas etapas del cine mexicano. Labor del director.
Fernando de Fuentes. El staff Fundadora de la ANDA. Su actuación
en la televisión. La liberación femenina. Autocrítica.
Su hija como actriz. El productor, el fotógrafo y el editor.
ROSETE ARANDA, Francisco.
PHO/2/6
Entrevista al señor Francisco Rosete Aranda realizada por
Aurelio de los Reyes, el día 16 de marzo de 1974, en Huamantla,
Tlaxcala. (114 pp.)
Historia del títere. El títere en México: origen,
fabricación, organización, primeras exhibiciones; interés
por reflejar el costumbrismo mexicano. La prensa y sus comentarios
de estos espectáculos. Datos biográficos. Episodios
de la Revolución mexicana. Su vida en las carpas y el recorrido
por la República Mexicana. Lectura de Las coplas de don Simón.
Giras artísticas por los Estados Unidos. Disiente de la sindicalización.
Relación con María Conesa y Esperanza Iris (1924).
Anecdotario de sus exhibiciones. El personaje "Vale coyote" y
su aparición. Crónicas del "Duque Job" a
los títeres de Rosete Aranda. Francisco Arbeu, organiza su
teatro. "El revoltijo mexicano" (canción). Coplas
de Casianito Redondo; versos y estribillos.
BOUVI, Josefina.
PHO/2/7
Entrevista a la señorita Josefina Bouvi realizada por Aurelio
de los Reyes, el día 28 de marzo de 1974, en la ciudad de
México. (27 pp.)
Datos biográficos de su padre. Anécdotas complementarias.
Proyección de fotos fijas y películas con fondo musical.
Episodios de la Revolución mexicana. Relación de su
padre con Esperanza Iris y Virginia Fábregas. Compañía
infantil de opereta. La educación durante el porfiriato. Propaganda
para la proyección de películas en episodios. Las compañías
de doña Prudencia Grifell y Sara García. Relatos costumbristas
de Aguascalientes. Durante la Revolución no hubo exhibición
de películas en la provincia.
SOLIS CHAGOYAN, Enrique.
PHO/2/8
Entrevista al señor Enrique Solís Chagoyan realizada
por Aurelio de los Reyes, el 20 de mayo de 1974, en la ciudad de
México. (192 pp.)
Primeras experiencias en el cine mexicano. Carta
a un amigo íntimo:
apreciaciones y juicios a su labor cinematográfica. Sus primeras
actividades en el cine. Fundador de la Casa del Obrero Mundial. Primeros
productores: Fernando de Fuentes. Relación personal con Gabriel
Figueroa. El revelado y sus procesos. Germán Camus. El primer
noticiero mexicano (1924). Proyección de placas fijas por
tandas. Datos biográficos. Escolaridad. Fundador de Azteca
Films y Banco Obrero Cinematográfico. Federación Nacional
de la Industria Cinematográfica: problemas de financiamiento
económico. Huelga en los estudios la Nacional. Compra de equipo
cinematográfico en los Estados Unidos. Desaparece la Federación
Nacional y se funda el STIC (1934). Actividad en la Revolución
mexicana. Primer sindicato de exhibidores y distribuidores (1923).
Conflictos sindicales: desaparece el Banco Obrero Cinematográfico.
Participación en la organización sindical de la Casa
del Obrero Mundial, la CROM, sindicatos en el gobierno de Cárdenas,
etc. Relación de las actividades cinematográficas durante
cincuenta años de labor. Exhibición de peliculas y
alquiler de orquesta en el cine Venecia. Ezequiel Carrasco; elaboración
de cartones para tomas fotográficas. Tipo de público
en los cines capitalinos. El cine mudo mexicano y sus efectos de
sonido. Lectura autobiográfica: fotógrafo y decorador;
organización de su sindicato, control en la provincia. Lombardo
Toledano apoya a los trabajadores; proyecto de unificar la Universidad
Obrera y Cinematográfica. La UTECM (Unión de Trabajadores
de Estudios Cinematográficos de México): prestaciones,
salarios y grupos que abarcaban. Sindicalización de mujeres.
María Félix, sus primeras experiencias en el cine,
anécdotas, descubrimiento de su personalidad. Problemas sindicales
durante la rebelión cristera. Problemas intergremiales: aparece
el STIC (Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica),
su estructura. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias en la
industria cinernatográfica; mexicanos en busca de equipos,
Estados Unidos y Alemania sus principales proveedores. CLASA Films
Mundiales. Mujeres camarógrafas en el cine mudo. Sistema del
FONADE en el sindicato UTECM. Improvisación de los primeros
equipos de sonido. Sindicato para trabajadores de la T.V. Gregorio
Walerstein y Filmex. Financiamiento económico de capital extranjero.
Primeras exhibidoras: Cadena de Oro, Luis R. Montes y Operadora de
Teatros. Guillermo Jenkins. Los productores en el cine mexicano.
Estructura y funcionamiento: STIC, STPC, su relación con la
CTM. La CROM como antecedente. El informante en busca de una revaluación
a su actividad cinematográfica.
LEZAMA MICHEL, Eugenio.
PHO/2/9
Entrevista al señor Eugenio Lezama Michel realizada por Aurelio
de los Reyes, el día 5 de junio de 1974, en la ciudad de México.
(56 pp.)
Datos biográficos. Se inicia en el cine como camarógrafo:
anécdotas y actividades del trabajo. Sus primeras películas
fueron: Cristo de Oro, Conspiración. Filmación frustrada
del asesinato de Obregón. Organizador del sindicato de fotógrafos;
fundador de la CROM. Escenas de la rebelión cristera. Lectura
de documentos: contrato individual y compañía cinematográfica.
Santa (1917). Participación activa en la Revolución
mexicana, bajo las órdenes del general Iturbe.
MARQUEZ ROMAY, Luis.
PHO/2/10
Entrevista al señor Luis Márquez Romay realizada por
Aurelio de los Reyes, el día 12 de junio de 1974, en la ciudad
de México. (50 pp.)
Datos biográficos. Antecedentes familiares. Educación.
Estancia en La Habana. Estudios fotográficos. Entrada al cine
mudo como carnarógrafo y actor. Aspectos técnicos de
la fotografía. Santa y Luchando por el petróleo. Los
estudios de Camus. La Nacional Productora. Problemas con la exhibición.
Producción en cooperativas. Filmación de varios documentales.
Empleado en la Secretaría de Educación Pública
con Vasconcelos. Sindicatos: Enrique Solís. Las misiones culturales.
Proyección de películas educativas. Problemas sindicales
con su película Janitzio. Se retira del cine. Movimiento cultural
vasconcelista. El cine mudo italiano; el francés. Las cintas
norteamericanas de episodios. Reincorporación al cine (1943).
Anécdotas como fotógrafo. Interés por lo folclórico.
María Conesa. Esperanza Iris. Mimí Derba. El cine y
teatros mexicanos. Cárdenas y sus giras por el interior de
la República. Espectáculos mexicanos en Cuba. Apoyo
del embajador mexicano Heriberto Jara. El staff. Lectura de una crónica
sobre la cinta Bolcheviquismo.
SIERRA, Javier.
PHO/2/11
Entrevista al señor Javier Sierra realizada por María
Alba Pastor, el 18 de junio de 1974, en la ciudad de México.
(151 pp.)
Datos biográficos. Situación económica familiar
durante la Revolución. Educación. Trabajos desempeñados.
Entrada al cine mudo en forma accidental (1920). Interés por
la fotografía. Películas comerciales de dibujos animados.
Edición de un filme publicitario. Proyección de éstos
en el intermedio de la función. Recuerdos de Porfirio Díaz.
Jefe de laboratorio en la Sociedad Anunciadora Mexicana. Relación
con Jorge Stahl. Aspectos técnicos de la fotografía,
aparatos de proyección nonteamericanos. Importancia del cine.
Influencia del cine norteamericano. Películas de episodios.
La exhibición. El Salón Rojo. Descripcion de una función
de cine silencioso. Procedimientos de revelado. Fotógrafos
de la época. El cine sonoro. Fotografía y edición
de documentales. Importancia del sonido en la industria cinematográfica.
Sincronización sonido-imagen. Más fuerte que el deber,
con fotocelda. Los estudios de la Nacional Productora. Los hermanos
Rodríguez. Trabajos realizados en los estudios CLASA. Aniceto
Ortega. Experiencias del rodaje: Memorias de un mexicano. Anécdotas
como fotógrafo y editor. Películas que le proporcionaron
satisfacción. Trabajo actual en el departamento de efectos
especiales.
ELHERS, Dolores.
PHO/2/12
Entrevista a la señora Dolores Elhers
realizada por Aurelio de los Reyes, el 7 de septiembre de 1974,
en la ciudad de Guadalajara.
(62 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de su vida familiar en Veracruz
durante la Revolución. Estudios profesionales de fotografía
en los Estados Unidos. Primeras películas: acerca del petróleo
y agua potable en México. Producción de noticieros;
temática. Procedencia del equipo de trabajo. La censura en
México. Divulgación de noticieros. Compañías
petroleras de los Estados Unidos y su financiamiento económico
para producir películas. La Revista Elhers, labor conjunta
con su hermana. Actividad profesional durante la rebelión
cristera; giras al interior de la República. Ausencia de películas
con argumento; intereses que determinan la producción de documentales
y noticieros. Sindicatos y su organización, grupos que abarcaban.
Se retira en 1930. Algunas películas exhibidas durante su
infancia. Cines en Veracruz y en la ciudad de México. María
Conesa. Inclinación por la poesía. Movimientos feministas
de la época. Relación personal con Venustiano Carranza,
Adolfo de la Huerta, Calles, Cárdenas, Avila Camacho y Ruiz
Cortines. Apreciaciones y juicios al cine actual y T.V. Encuentro
personal con Ignacio Bonillas en los Estados Unidos. La Casa Elhers
se dedica a la venta de equipos de proyección. Explicación
de los procesos para la titulación de películas. El
laboratorio de las hermanas Elhers.
PHILLIPS, Alex.
PHO/2/13
Entrevista al señor Alex Phillips realizada por María
Alba Pastor, los días 4 y 21 de octubre de 1974, en la ciudad
de México. (66 pp.)
Datos biográficos. Experiencias, durante la Primera Guerra
Mundial. Contactos con Mary Pickford en Hollywood. Trabajó como
extra y fotógrafo. La fotografía comercial: técnicos
mexicanos en Hollywood. Período de desempleo. Viaje a México:
impresiones. Santa. Apreciaciones sobre el argumento, adaptación
y dirección cinematográficos. El actor. La fotografía
como arte. Limitaciones del cine mexicano. El color. La crítica,
la improvisación y la situación general del cine mexicano.
SOLIS MUNIVE, Enrique.
PHO/2/14
Entrevista al señor Enrique Solís Munive realizada
por Aurelio de los Reyes, el día 14 de octubre de 1974, en
la ciudad de México. (64 pp.)
Datos biográficos. Sus primeros contactos con el cine mexicano.
Su padre, uno de los fundadores de la Asociación de Cinematografistas
Mexicanos, posteriormente llamada Unión de Trabajadores de
Estudios Cinematográficos de México. Datos acerca de
su organización interna. Participación de su padre
en la incipiente industria cinematográfica. Sistema de rodaje:
electricista, utilero y tramoyista. Sindicato para técnicos
y manuales; secciones en el Sindicato de Producción; sindicato
para los actores independientes: veintidós ramas en total.
El informante y su experiencia en fotos-fijas. Los sueldos en los
inicios del cine mexicano. Auge económico del cine (1938-1945).
Sistema de crédito en la industria cinematógrafica.
El seguro de vida en el cine nacional. Co-gerencia con Ramón
Pereda. Su participación en la Asociación de Periodistas.
Apoyo de Rodolfo Echeverría, Gregorio Walerstein, Alfonso
Rosas Priego y Hemández Bravo, en la actividad periodística.
Congreso Mundial de Técnicos Cinematográficos, con
sede en México: José B. Carles, principal ponente,
habla acerca de la contaminación del material magnético
por efectos técnicos. Resultados del Congreso: formación
de la UNITEC (Unión Internacional de Técnicos Cinematográficos).
Producción norteamericana en el cine mexicano. Comparación
salarial entre técnicos estadounidenses y mexicanos. Opinión
acerca del general Lázaro Cárdenas. Explicación
amplia de la renovación técnica en Allá en el
Rancho Grande. Participación del informante en la película
El conde de Montecristo, de Chano Urueta. CLASA y su relación
con el personal. Significado de las siglas CLASA. Técnicos
extranjeros en la industria del cine mexicano. Gabriel Figueroa y
su experiencia corno fotógrafo. Raúl de Anda como el "charro
negro". Fusión sindical: la producción, distribución
y exhibición. Bodas de plata del cine sonoro. Jorge Negrete
actor y su labor como líder sindical. Surge en la película ¡Ay,
Jalisco, no te rajes! Historia como actor. Surge el STIC (1939).
Escisión sindical en 1944. El informante como subgerente de
producción en FILMEX, su relación con Gregorio Walerstein.
Su padre funda en 1920 el sindicato de fotógrafos, cinefotógrafos,
retocadores y similares: su destino. El informante como autodidacta.
Su relación con Francisco Gómez. El escalafón
entre técnicos y manuales. Detalles de su actividad como subgerente
del señor Walerstein. Formación de una Cinemateca.
Problemas técnicos en la realización de las primeras
peliculas. PECIME y AMPEC, organizaciones periodísticas cinematográficas
(1958). El informante y su experiencia en la fotografía de
producción, largo metraje, cine documental, noticiario, rodaje
y caricaturas. Diferencias entre la fotografía de producción
y el noticiario. Historia del cine documental en México. Noticiarios
de propaganda oficial. El entrevistado y su opinión acerca
de la televisión y del cine actual: la cuestión sindical.
ZAMBRANO, Otilia.
PHO/2/15
Entrevista a la señora Otilia Zambrano realizada por Aurelio
de los Reyes, el día 4 de diciembre de 1974, en la ciudad
de México. (66 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de su pueblo natal. Su estancia
en la ciudad de México. La relación con el medio del
cine nacional. Se inicia como aprendiz de edición, al lado
de la señora Eugenia Torres, Isabela Corona, Stella Inda,
Victor Urruchúa, condiscípulos en el Conservatorio
Nacional de Música. Actividades artísticas de tipo
social. Su participación periodística en Los Angeles.
Su primera película El Cristo de Oro, producida por una escuela
cinematográfica, en México. Conspiración y Aguiluchos,
películas en las que participó la entrevistada. Luis
Márquez, actor de la época. Su trabajo en la Secretaría
de Educación Pública. La mujer en el trabajo. Comedia
mexicana con actores nacionales: Mario Ruiz Ocampo, María
Castillo Ledón y Rodolgo Usigli. Representación de
teatro europeo en México (1920). El teatro como espectadora.
Su opinión sobre el teatro frívolo. Lupe Rivas Cacho,
actriz de comedia. Diferencias entre bataclán y rataplán.
Mujeres mexicanas con tipo internacional. El "cuatezón" Beristain,
compañero de Lupe Rivas Cacho. Comenta la actuación
de María Conesa. María Tereza Montoya es nombrada "Mujer
del Año", en 1960. La informante y su relación
con Sara García y Prudencia Grifell. Obstáculos para
la filmación de El Cristo de Oro. El sindicalismo en el desarrollo
de la historia de México. Su participación en partidos
políticos: PRM, uno de ellos. Opinión acerca de Maria
Félix y Dolores del Río. La entrevistada y su lucha
sindical. Comentario acerca de la televisión actual. Sus relaciones
con la Universidad Obrera de México.
CARRASCO ORTIZ, Ezequiel.
PHO/2/16
Entrevista al señor Ezequiel Carrasco Ortiz realizada por
Aurelio de los Reyes, el 25 de febrero de 1975, en la ciudad de México.
(43 pp.)
Datos biográficos. Se viene a radicar a la ciudad de México
(1907). Estudios de arquitectura en el Palacio de Minería.
Ramón Alba, mecánico en el Observatorio de Tacubaya,
apoya técnicamente al informante. Los primeros ensayos cinematográficos
(1916). La Luz, su primera película. Estudiante de pintura
en la Academia de San Carlos. Pintura y arquitectura, estudios básicos
para un buen fotógrafo. Viaja a Estados Unidos (1920). Tabaré,
película de influencia italiana; versatilidad del informante
para realizarla. Su relación personal con varios presidentes
de México. Reparto artístico de la película
Tabaré. Exhibición de películas: La banda del
automóvil y El automóvil gris. La hacienda, primera
película con argumento rural. Germán Campos en la producción
de películas. Su participación en la Revolución
mexicana. Productor de las primeras películas sonoras. Abismo,
una de ellas. El informante hace el argumento de la película
Allá en el Rancho Grande; sus diferencias con La hacienda.
Se dedica a la producción de peliculas comerciales. En 1923
introduce comerciales de dibujos animados en el cine. Los sindicatos
en el cine, su relación con Enrique Solís. Su principal
ayudante fue Eugenio Lezama. Obregón y Calles en relación
al cine mexicano. La fotografía a color; su experiencia, para
otros técnicos. Producción de películas sonoras
con equipo importado de Hollywood. La luz, primera pelicula con argumento.
La calidad de las peliculas, su preocupación principal. Los
líderes sindicales en el cine de ayer y hoy. Aparición
del sistema de operadores.
YHIP PALACIOS, Roberto.
PHO/2/17
Entrevista al señor Roberto Yhip Palacios realizada por Aurelio
de los Reyes, el 22 de abril de 1975, en la ciudad de México.
(58 pp.)
Datos biográficos. Ascendencia chino inglesa. Su padre, propietario
de restaurantes. Su relación con Armando Arreola, jefe de
una compañía juvenil de teatro. Conmemoración
del Centenario de la Independencia (1910). Sus primeras actividades
en el teatro. Tipos de obras que representaban: género chico
y género grande. En su juventud improvisa teatro infantil.
Estudia en el Conservatorio Nacional de Música; y después
en la escuela de declamación. Trabaja en el Teatro Principal
en la compañia de María Conesa. Su relación
con la Revolución; incidente con los villistas. Giras artísticas
por toda la República. Organización interna de la compañía
de zarzuela; su propaganda, programa y los llamados convites. Se
establece en Monterrey. Academia de Actores Manuel de la Bandera;
filmación de Barranca trágica. Su primera película
muda al lado de María Conesa. Caracteriza papel cómico
de chino. La compañía teatral de Velasco. Examen para
ingresar a la compañía de María Conesa: sueldos.
Primeros intentos gremiales (1906). Juntas sindicales para actores
desde 1919. Directores de teatro: Miguel Wimer y Eduardo Pastor.Los
tramoyistas, primeros en sindicalizarse. Proyectos de sindicalización
entre actores. Representan La huerta de don Adolfo. Contactos profesionales
con Miguel Contreras Torres y Ezequiel Carrasco. El caporal, película
muda. Los primeros estudios cinematográficos. Colabora con
la compañía de María Guerrero y Díaz
Collado. Su inclinación artística por el género
lírico y rataplán. La pasarela. Prudencia Grifell en
género frívolo. Su carrera de litógrafo. Celia
Padilla. El primer sindicato de actores dependiente de la CROM. Sindicato
de actores de cine: Unión Mexicana de Actores. Sociedad Cooperativa
Limitada, primera asociación sindicalizada de actores de cine.
Reuniones sindicales en el teatro Arbeu y en el Ideal. Representante
del STIC. Proyecto de película acerca del petróleo.
Cines para exhibir películas mudas.
ARREOLA HALLER, Armando.
PHO/2/18
Entrevista al señor Armando Arreola Haller realizada por
Aurelio de los Reyes, el día 24 de abril de 1975, en la ciudad
de México. (50 pp.)
Datos biográficos. Ascendencia mexicano alemana. La murga
del perejil, compañía teatral. Giras artísticas
por el interior de la República. La Revolución de Obregón
contra Carranza. La peste bubónica en Veracruz. Su viaje a
Guatemala. Conmemoración del Centenario de la Independencia
(1910). Su vida artística y la relación con los acontecimientos
revolucionarios. El cine y las variedades en los intermedios. Primera
película muda que se filma: En defensa propia (1917). Santa
y Aguilas frente al sol. Su padre, exhibidor y productor. Compañía
infantil de teatro. La compañía Valdivieso. Interés
profesional por la comedia. El viaje de la vida, con María
Conesa. Julio Taboada, actor trágico de la época. Trabaja
para la compañía teatral de las hermanas Blanch. El
movimiento sindical entre los actores. Los primeros intereses gremiales
en el ambiente artístico. Las primeras cuotas sindicales.
Prestaciones. Antonio Moreno, director de Aguilas frente al sol.
Trabaja con María Félix y Jorge Negrete.
SOLER, Fernando.
PHO/2/19
Entrevista al señor Fernando Soler realizada por Eugenia
Meyer, los días 15 y 19 de junio de 1975, en la ciudad de
México. (102 pp.)
Datos biográficos. Su padre, dueño de una compañía
de teatro. Radica en los Estados Unidos una temporada. En Los Angeles
forma con sus hermanos un grupo teatral llamado Cuarteto Infantil
Soler. En La Habana forma su primera compañía de teatro
(1923). Origen del apellido Soler. Giras artísticas por América
Latina. La tragicomedia, el género de su mayor predilección.
El público de la época: su reacción y la influencia
del actor. Permanece en España una temporada (1930-1933).
A su regreso a México debuta en el teatro Ideal. Tipo de público
que asistía a estos eventos: número de presentaciones
por semana y costo de entrada. Con el nombre de Los siete Pirandellos
recorren el interior de la República. En el teatro Virginia
Fábregas se presenta con la obra llamada Judas. Chucho el "roto",
su primera película (1934). Su primera cinta con el extranjero:
Cuándo te suicidas (París). Su primera reacción
ante las cámaras de cine: sus diferencias con el teatro. Cómo
prepara su papel un actor de teatro y de cine. La creatividad del
actor. Falta de identidad entre el actor, físicamente hablando,
y el personaje seleccionado. Caracteriza en el cine el hombre mujeriego, "calavera" y
cómico. El informante define lo que es un director, actor
y fotógrafo. Opinión de las diferentes personalidades
entre los hermanos Soler. Celos y su papel de primer actor. Sueldos
entre los actores de cine y de teatro (1935). Organizaciones gremiales
entre los actores durante esta época. Fundador de la ANDA,
como secretario general. Abnegación (1937). Refugiados en
Madrid y después Por mis pistolas. Su concepto del "churro-
mexicano. La función de productor desde el punto de vista
del actor y el director. El informante como espectador de sus propias
películas. Su actitud ante la crítica. Su disciplina
como actor. Su estancia en Hollywood. Miembro del Seminario de Cultura
Mexicana en la época de Manuel Avila Camacho. La temática
en el cine. Sus experiencias como director (1940). Diferencias entre
director de teatro y de cine. Tentación y Ojos negros, películas
dirigidas por el informante. Sagra, su esposa, compañera de
trabajo en la película Como todas las madres. Su concepto
de lo que es el cine. Las etapas del cine mexicano. Sus directores
nacionales y extranjeros de mayor predilección. Pueblito,
película premiada. El cine que ha tenido más influencia
en el mexicano. Sus filmaciones en Hollywood, España y Guatemala.
El barbero prodigioso, como concepto del buen actor cómico.
Concepto de astracán. Su opinión acerca de los premios.
El Estado ante la producción cinematográfica.
MONCADA, María Luisa.
PHO/2/20
Entrevista a la señora María Luisa Moncada realizada
por Ximena Sepúlveda, el día 6 de mayo de 1975, en
la ciudad de México. (54 pp.)
Datos biográficos. Viene de una familia que se dedica a la
música. Educación. Hace una relación familiar.
Trabaja en el teatro en un dueto. Cómo entra a trabajar en él.
Su matrimonio. La revolución. La vida en el porfiriato. Su
esposo dirige un grupo llamado La Murga Zappino, que hacía
números musicales. Actuaban en los intermedios de las películas.
El público de entonces. Forma de trabajo. Las giras. La propaganda.
El vestuario. Películas que se exhibían cuando ellos
presentaban su variedad. Contratos al interior de la República.
Medios de transporte. El público revolucionario. Las zarzuelas.
La puesta en escena. Enviuda; se vuelve a casar. El teatro Lírico.
La banda del automóvil gris. Los cuplés. La música
de entonces. Trabajo en carpas. Los sketches. Sueldos que recibían.
VAZQUEZ DE MORONES, Guadalupe.
PHO/2/21
Entrevista a la señora Guadalupe Vázquez de Morones
realizada por María Alba Pastor, el 6 de mayo de 1975, en
la ciudad de México. (46 pp.)
Datos biográficos. Su padre, actor de teatro. Vocación
de la informante por la misma profesión. Teatro Hidalgo antiguo;
don Albino Palacios, el dueño. Pequeños papeles. Su
participación posterior como actriz: La malquerida. Interpretación
de personajes de hombre: San Felipe de Jesús. Actores: Enrique
Cisneros. Modas de su época. Sus parientes, todos actores.
Recitación de La Pasionaria. Trabajo de su padre en la compañía
de teatro aparte de ser sastre. Situación económica
de su familia. Descripción de la presentación de obras
teatrales: música, escenografía. Público de
teatro: selecto y moral. Duración de las obras. Vestuario;
participación de su padre en él. Discurso a Hidalgo.
Recuerdos del porfiriato. La vida en la ciudad de México.
Sus estudios. Se casa, queda viuda y para mantener a sus hijos trabaja
en una. cigarrera. Religión católica. Chucho el "roto";
La mujer adúltera. Salarios por cooperativa, según
el número obtenido de entradas. Teatros: Principal e Ideal.
Viaje por Sudamérica. Segundo matrimonio. Recuerdos de la
Revolución: sus mujeres. Emiliano Zapata. Origen del cine.
Sus maestros en teatro. Casa del actor; servicios. Considera inmoral
el arte teatral contemporáneo. El arte ha muerto para ella.
OLIVERO CEDEÑO, Ema.
PHO/2/22
Entrevista a la señora Ema Olivero Cedeño realizada
por María Alba Pastor, el 6 de mayo de 1975, en la ciudad
de México. (46 pp.)
Datos biográficos. Su madre actriz y su padre tenedor de
libros. De Guadalajara se trasladan a México durante la Revolución.
Educación escolar: mejor preparación antiguamente;
sus maestros. Escuelas particulares en la primaria y de gobierno
en la educación superior elemental. Su padre, representante
de una compañía de teatro, aparte de su trabajo. Organización
de ésta; vestuario. Al quedar viuda su madre, la informante
debuta en teatro. Parientes artistas. Casa del actor. Sindicato actual.
Ballet regional en 1921 en el Centenario de la Conmemoración
de la Independencia de México, en Chapultepec; filmaciones
en el teatro. Gira a La Habana: fracaso a causa del espectáculo
de Guadalupe Rivas Cacho. Santiago de Cuba: nuevo fracaso. Se separa
de la compañía y se integra a una cubana, de Arquimides
Poust. Recuerdos de sus compañeros. Regresa a México,
trabajando en varias compañías. El teatro Principal,
el Arbeu, el Hidalgo (antiguo). Géneros teatrales interpretados
por ella. Participación en carpas, salarios. Público
de teatro de revista y público de carpa. Mario Moreno; improvisación.
Crítica a locutores por la falta de respeto a su trabajo.
Director de escena y coreógrafos. Requisitios para ser actor.
Escasa preparación del público actual. La televisión,
diferencia con el teatro. Sus actores predilectos. Cine actual y
sus defectos. Apatía del pueblo hacia la cultura. Situación
económica de los actores antiguarnente. Nivel de vida durante
su juventud; moda. Causas por las que su madre se retiró del
teatro. Público de provincia y público de la capital.
Organización sindical.
BRACHO, Julio.
PHO/2/23
Entrevista al señor Julio Bracho realizada por Ximena Sepúlveda
los días 10 y 13 de junio de 1975, en la ciudad de México.
(66 pp.)
Datos biográficos. origen del apellido Bracho y su relación
con su amor al arte. El teatro Orientación, sus compañeros.
Hace teatro en la Escuela Nocturna de Arte para obreros. Lazarous
Laughed. Se inicia la filmación de Redes y participa en ella
por un corto tiempo. Paul Strand. Otros contactos con gente de cine;
literatura sobre el séptimo arte. Alex Phillips. Andrea Palma
y La mujer del puerto. Proyecto para crear el teatro de la Universidad.
Personas que participaron. Obras que representaban. Las grandes trágicas
mexicanas: Isabela Corona, María Tereza Montoya, María
Douglas y Carmen Montejo. Proyecto para formar el Cine de la Universidad.
Cintas que se pensaba realizar. La sombra del caudillo. Apoyo de
Cárdenas, fracaso del proyecto por asuntos políticos.
Su experiencia de director, compuesta en base a proyectos fracasados.
Colaborador en el Suplemento Cultural de El Nacional Compañeros
en esta actividad. Su concepto de lo que es el lenguaje visual. Pudovkin
y On film technique. La crítica de cine. La necesidad del éxito
financiero de una cinta. Bracho y la poesía. Traducciones
de obras teatrales francesas. Jean Giraudoux. Amistad con Louis Jouvet,
en la visita que hizo éste a México, durante la Segunda
Guerra Mundial. Proyecto para realizar con él una cinta. Antonin
Artaud. Viaja a Hollywood invitado por el presidente de la Fox: Joseph
Schenck; comentarios sobre esta experiencia. Diferencias entre A,
B, C picture director. Señora Ama, su filmación en
España. La censura española. Inhospitalidad del medio
artístico español. Aurora Bautista. Los editores y
su relación con el director. La necesidad de filmar algunas
escenas con varias cámaras. Los productores: Gregorio Walerstein
y Salvador Elizondo. Su trato con los escritores: Martín Luis
Guzmán, B. Traven. Proyecto para realizar Puente en la selva.
Los escritores de cine. Julio Bracho, la poesía y el cine.
Dos poemas. La creación de su lenguaje visual, elementos que
lo integran.
PALMA, Andrea.
PHO/2/24
Entrevista a la señora Andrea Palma realizada por Eugenia
Meyer, los días 12 y 17 de junio y 1 de julio de 1975, en
la ciudad de México. (158 pp.)
Datos biográficos. Su familia, originaria de Durango. Actividades
de su padre y de sus doce hermanos. Su educación. Se trasladan
a la ciudad de México. Recuerdos de la Revolución.
Las haciendas de su familia en Durango. Su educación. Anécdotas
referentes a los colegios en los que estudia. Toma clases de piano
y es profesora. Situación económica difícil
de la familia al morir su padre. Su madre para ayudarse se dedica
a la repostería. Empieza a hacer sombreros. Viaja a Hollywood
seis meses, invitada por su primo Ramón Novarro. Anécdotas
de su estancia. Su interés por el cine nació desde
los cuatro años. Veía películas francesas e
italianas. Trabaja tres años en La Ciudad de Londres, diseñando
sombreros. Establece después su propia sombrerería:
la Casa Andrea. Origen del nombre Andrea Palma. Anécdotas
de Dolores del Río y Andrea Palma cuando eran pequeñas.
La boda de Dolores del Río. Adolfo Best Maugard. Alfredo Gómez
de la Vega y su ingreso al teatro. Su debut en el Arbeu. Isabela
Corona. Su primer papel fue interpretar una sirvienta. Su negocio.
Hace una temporada de un año en teatro. Con Gómez de
la Vega viaja a Hollywood nuevamente. Trabaja de extra en dos cintas.
Conoce a Emilio Fernández quien también estaba de extra.
Permanece en los estudios de la Paramount. Anécdotas de su
relación con Marlene Dietrich. Antepone el cine a sus relaciones
sentimentales. Carlos Nájera la manda traer a Estados Unidos
para su primera cinta: La mujer del puerto en 1933; al mismo tiempo
recibe otra oferta para participar en Chucho el "roto" Su
aprendizaje en Hollywood. Ingresa al cine mexicano con un papel estelar.
Su encuentro con Arcady BoytIer y Raphael J. Sevilla. Alex Phillips.
El vestuario realizado por Emma Roldán. La importancia del
maquillaje. La improvisación en el cine mexicano. La disciplina
del actor. Exito de La mujer del puerto. La crítica fue favorable.
La segunda versión con María Antonieta Pons y Víctor
Junco. Diferencia entre actriz y estrella. La personalidad de la
actriz domina al personaje que está representando. La exclusividad.
Peliculas a las que tiene más cariño. Los sueldos.
La importancia de los créditos. Cintas que ha realizado. De
1939 a 1943 permanece sin hacer cine por problemas personales. La
cinta Distinto amanecer es dirigida por su hermano Julio Bracho.
Cualidades de un director; los que ella considera buenos. Relación
con el fotógrafo. Hace teatro en España con la compañía
de Luis G. Basurto. Impresiones sobre Virginia Fábregas, María
Tereza Montoya y Fernando Soler, con quien se inicia como actriz
cómica. La dama de las camelias. Satisfacciones que le ha
producido el cine. Función del cine. Sueldos comparativos
de cine y teatro. Actualmente le gusta más el teatro. La televisión.
Obras de teatro televisadas. Le gusta hacer telenovelas. Su matrimonio
en España. Semejanzas entre cine y televisión. La crítica
siempre le ha sido favorable. El público del teatro. Cualidades
de la actriz (talento y vanidad). Compatibilidad entre su profesión
de actriz y su vida cotidiana. Opinión sobre el cine nuevo.
Directores jóvenes. Lo que es el día del beneficio
del actor. Su mensaje a las nuevas actrices.
WALERSTEIN, Gregorio.
PHO/2/25
Entrevista al señor Gregorio Walerstein realizada por María
Alba Pastor, el 24 de abril de 1975, en la ciudad de México.
(70 pp.)
Datos biográficos. Antecedentes familiares. Estudios en la
Facultad de Comercio y la Escuela de Economía de la UNAM.
Recuerdos. Maestros. El movimiento estudiantil en favor de la autonomía
universitaria. Los sistemas educativos en México y Estados
Unidos. Vicente Lombardo Toledano. Ideas religiosas. La situación
política mexicana durante los años treintas. Primer
trabajo como ayudante de contabilidad en una distribuidora de artículos
textiles. Posteriormente, es asociado menor al lado de Alfredo Chavero.
Establecimiento de su despacho propio. Impresiones sobre el cine
mudo. Las primeras películas mexicanas: Santa, La familia
Dressel. Inicios del cine sonoro. El arte cinematográfico:
características, función social. Influencias extranjeras
sobre el cine mexicano. Periodización histórica del
cine en México. El Banco Cinematográfico. Proceso de
estatización de la producción cinematográfica:
con posibles consecuencias, proyectos para la construcción
de un cine con temática socio-cultural. La censura: curso
histórico. La distribución. Los mercados español
e hispanoamericano. Evolución del público nacional.
El papel del productor. Filmex: primeros filmes, trayectoria de la
compañía. Relaciones del productor con el director,
el actor, etc. Los problemas de los actores. Las crisis de la industria
cinematográfica. La crítica en México. El libro
negro del cine mexicano. Los conflictos laborales de 1946. El Plan
Garduño. Transformación del cine al adaptársele
color. Los autores y adaptadores. Mauricio Wall.
FIGUEROA, Gabriel.
PHO/2/26
Entrevista al señor Gabriel Figueroa realizada por María
Alba Pastor, el 17 de junio de 1975, en la ciudad de México.
(51 pp.)
Datos biográficos. Estudios en la Academia de Arte de San
Carlos y el Conservatorio Nacional de Música. Motivación
artística. Interés hacia la fotografía. El artista
y la sociedad. Los fotógrafos y su trascendencia internacional.
Educación religiosa. Recuerdos de San Carlos: sistemas de
trabajo, maestros, anécdotas significativas. Concurrencia
a las salas de cine durante su infancia y adolescencia: impresiones.
Vicente Lombardo Toledano y la CTM. El cine mudo mexicano. Inicios
en la actividad cinematográfica. Alex Phillips. Proyección
mundial de la fotografía mexicana. John Ford. Luis Buñuel.
Influencias de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. El cinematógrafo
como medio de comunicación masiva; su división en géneros.
La fotografía en blanco y negro y en color: diferencias de
textura. Objetivos y posibilidades de la fotografía. Las relaciones
entre el camarógrafo y el director. La plástica fotográfica.
La función del cine en una sociedad. La censura en México.
Características del buen director. El actor y la libre interpretación
de la obra. El binomio Emilio Fernández-Gabriel Figueroa.
Experiencias como becario en Hollywood (1935). El dominio de la técnica
cinematográfica. La sensibilidad artística. Ideas políticas
y participación sindical: conflictos. La crítica de
cine en México: Emilio García Riera. El cine comercial.
El público mexicano: reacciones. Limitaciones en la actividad
cinematográfica mexicana: escritores y adaptadores. La nueva
generación de directores: posibles alcances. La educación
cinematográfica.
ELIZONDO, Salvador.
PHO/2/27
Entrevista al señor Salvador Elizondo realizada por Ximena
Sepúlveda, el 18 de junio de 1975, en la ciudad de México.
(54 pp.)
Datos biográficos. Situación económica de la
familia. Estudios en el extranjero. Entra al Servicio Consular, mientras
estudia Economía. A su regreso a México entra a trabajar
al Banco de Crédito Agrícola. Por Francisco Zárraga
comienza a ir a los estudios de cine. Situación de la industria
cinematográfica en sus comienzos: elementos técnicos
con los que se contaba. Interesa a su tío Alberto J. Pan¡,
para entrar al negocio del cine. Construcción de los estudios
CLASA: adelantos técnicos que se introdujeron; socios. Conquista
de mercados para la producción nacional. Auge del cine mexicano.
Gerente de CLASA. Películas que realizó en el extranjero.
ELSA, su primera compañía productora. Elección
de los elementos que participan en una cinta. Temas de las películas.
Se crea una financiera para refaccionar a los productores. Se dedica
más a la producción que al manejo de los estudios.
Los contratos en exclusividad. María Félix, Rómulo
Gallegos y la historia de Doña Bárbara. El stock de
copias de CLASA. Venta de la compañía al gobierno.
La participación de un productor en el desarrollo de una cinta.
El sindicato. Sueldos. Argumentos plagiados de la literatura universal.
Problemas para conseguir material de filmación durante la
Segunda Guerra Mundial. Fusión de CLASA con Films Mundiales.
La distribución. La censura. Reforma Films. Rossana Podestá y
La red. Su retiro del cine, razones por las que lo deja. El papel
que desempeña el fotógrafo. La Asociación de
Productores. El editor. Ciclos en el cine mexicano.
MAGDALENO, Mauricio.
PHO/2/28
Entrevista al señor Mauricio Magdaleno realizada por Eugenia
Meyer, el 25 de junio de 1975, en la ciudad de México. (67
pp.)
Datos biográficos. Sus primeros estudios en Aguascalientes.
Cursa la preparatoria en San lldefonso: condiscípulos sobresalientes:
Miguel Alemán, Germán de Campo y Juan Bustillo Oro.
Continúa su preparación en la Escuela de Altos Estudios
(Facultad de Filosofía y Letras). José Vasconcelos,
ministro de Educación. Manifestaciones estudiantiles. Define
su vocación hacia la literatura. Pánuco 137, primera
novela. La rebelión cristera. Palabras perdidas y su inclinación
al vasconcelismo. Su posición política ante el gobierno
de Plutarco Elías Calles. Relación personal con Narciso
Bassols. Dos novelas: Emiliano Zapata y Pánuco 137 la presentan
en el teatro; reacción del público. Su viaje a España
(1932). Fernando de Fuentes en El compadre Mendoza. Premio por la
obra de Pánuco 137. La crítica de teatro. Resplandor,
novela de tema revolucionario. Su relación con Juan Bustillo
Oro. El gobierno de Avila Camacho y el informante en su actividad
política. Primeros contactos con el cine mexicano; se inicia
como escritor de diálogos. El cine mudo de su época.
Abandona la actividad cinematográfica durante diez años.
Bajos sueldos como escritor de argumentos. Su relación con
Emilio Fernández, Dolores del Río y Gabriel Figueroa.
Fases en la preparación de un argumento. Las enseñanzas
del "indio" Fernández. Maclovia, un fílme
erróneo. Tentación, realizada por compromiso. Costo
de la realización de un argumento. Artículos acerca
de la historia de México en El Universal. Los sentimientos
humanos y el costumbrismo mexicano de barriada, temática principal
de sus argumentos.
GALINDO, Alejandro.
PHO/2/29
Entrevista al señor Alejandro Galindo realizada por Ximena
Sepúlveda los días 26 de junio, 2 y 9 de julio de 1975,
en la ciudad de México. (115 pp.)
Datos biográficos. Remotos antecedentes familiares. Bernardo
Reyes. Estudios. Relación con la familia Madero. Su madre
enviuda y tiene que mantener a seis hijos. Gracias a Madero trabaja
de ecónoma en el Hospital General. La Decena Trágica.
Recuerdos de la Revolución. A la muerte de Madero, la madre
trabaja en unos comedores escolares. Alejandro va a una escuela de
gobierno. Dificultades por las que atraviesa a causa del color de
su piel. Una teoría sobre la pigmentación y el mexicano.
El juicio de Martín Cortés. Problemas al filmar esta
cinta. La distribución de una película. La televisión.
El cine que veía de pequeño. Argumentos de estos filmes.
Los estudios de Camús. Va de curioso y comienza a hacer pequeños
trabajos. Debe seguir una carrera: escoge Odontología por
ser la más corta. Experiencias durante el primer año
de estudios. En 1924 viendo que no podía presentar exámenes
huye a los Estados Unidos. La atracción que ejercía
el cine. Influencia que puede tener en el público: la propaganda
de guerra. El cine europeo llega a Hollywood. El cine, gran promotor
de ventas de la mercancía norteamericana. La distribución
y la exhibición en los Estados Unidos. Tipos de cintas que
se hacen. Función del cine. Su uso para la enseñanza.
Argumento de Amarga pesadilla. En Hollywood comienza a trabajar en
unos laboratorios de cine como mozo. Por una serie de casualidades
es ascendido a editor de trailers. Conoce la industria del cine por
dentro. Los títulos en el cine mudo. Sueldos. Mexicanos en
Hollywood. Raúl de Anda. Cómo fue que entró a
trabajar en los laboratorios de La Consolidada. Presencia la filmación
de Rey de Reyes de Cecil B. de Mille. Comienza a estudiar dibujo
y también la técnica para escribir argumentos e historias
cortas para cine. A su regreso a México comienza a trabajar
en el radio. Le solicitan su primer argumento para cine. Filma Almas
rebeldes como director, guionista y editor. Los comienzos del cine
mexicano. El éxito económico de Allá en el Rancho
Grande. Qué se entiende por hacer diálogos para una
película. Raúl de Anda le da su primera dirección.
El sindicato de directores. Razones por las que se controla el ingreso
de nuevos directores a la industria. El director debe demostrar sus
capacidades para el trabajo. Gonzalo Martínez y otros nuevos
directores. El costo de una cinta. Influencias en su cine. El papel
del fotógrafo. Contratación del personal para una cinta.
Los contratos colectivos. La corrupción en el medio. El director
debe subordinarse a los intereses del productor. La censura. El tiempo
de filmación. Los productores. Popularidad que proporciona
el cine. Su filiación política. Opinión sobre
el cine político. Actividad sindical. Sus mejores filmes.
La adaptación de novelas al cine. La dirección verdadera
se ejerce sobre el público que ve una cinta. Reacción
del público ante películas como Campeón sin
corona, Hay lugar para ... dos. El lenguaje popular: el caló y
el caliche. Conocimientos de él. El éxito de las cintas
de barriada. Los críticos. Lectura de un párrafo de
la obra de León Felipe y de uno de una obra suya en preparación.
Etapas en el cine mexicano. Futuro de la industria cinematográfica.
La participación del Estado. Razones por las que se encuentra
alejado del cine.
OROL, Juan.
PHO/2/30
Entrevista al señor Juan Orol realizada por Eugenia Meyer,
el 2 de julio de 1975, en la ciudad de México. (57 pp.)
Datos biográficos. Su familia perteneció al condado
de Orol, Cuba. Primeros estudios. Radica en México. Sus actividades
antes de ingresar al cine. Sus primeras experiencias como agente
de policía. El general Cruz se levanta en armas. Relación
histórica del movimiento cristero. Situación política
de la ciudad de México durante el gobierno de Obregón.
Muerte de Obregón. La iglesia y su actitud política.
Aspa Films y su primera película: Sagrario. Experiencias como
actor de teatro. Se filma Santa. Director artístico en Radio
Nacional. Colabora con Ramón Peón. La personalidad
Orol en los argumentos que escribía. Debuta como director
en el filme titulado Madre querida. Productor, director, argumentista,
adaptador y actor (torero) en El calvario de una esposa. Espectador
de sus películas. Juan Orol y su mensaje en el cine. El equipo
cinematográfico de la época. Relaciones interpersonales
en la realización de una película. Fases en la presentación
de una escena. Su autocrítica. El "churro" mexicano.
La censura durante los gobiernos mexicanos. Los problemas sindicales
en la industria cinematográfica. Diferencias de estilo entre
el informante y José Bohr. María Antonieta Pons y Rosa
Carmina, artistas exclusivas. Lilia Prado y sus inicios en el cine
mexicano. Transformación de Aspa Films en España Sono
Films, Producciones Juan Orol. Forma la compañía Caribe
Films. La moralidad en el informante. El género gangsteril,
su predilecto. Costo de sus películas. La técnica en
las cintas a colores. Su concepto del cine y la influencia del extranjero.
La identificación entre los personajes de una película
y el público. El cine nuevo mexicano: destino.
BUENO, José Luis.
PHO/2/31
Entrevista al señor José Luis Bueno realizada por
María Alba Pastor, el 10 de julio de 1975, en la ciudad de
México. (41 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de la Revolución de 1910
y de la educación de su época. Primeros trabajos; contactos
con el cinematógrafo. Afición al cine durante su infancia
y adolescencia. Compañías de la "legua".
Las películas mudas nacionales y extranjeras: Santa. Forma
de desarrollar las funciones del cine a principios del siglo XX.
El cine alemán. Su primer trabajo como aprendiz de distribución;
salario. Los circuitos de distribución. Objetivos del cine
como medio de comunicación. Establecimiento de su propia distribuidora.
Producciónde sus primeras películas: Mater nostra,
Chucho el "roto", Los muertos hablan, Cielito lindo. El
cine sonoro: impresiones. Competencia entre productores. La tarea
del productor. Características del buen director. Problemas
del productor. Relaciones del productor con el equipo que interviene
para elaborar una cinta. El Sindicato de Técnicos y Manuales.
La Asociación de Productores CLASA. La temática de
los argumentos cinematográficos. Auge del cine mexicano durante
la Segunda Guerra Mundial. Intercambio de cine entre México
e Hispanoamérica: mercados. Causas de la decadencia económica
de la industria cinematográfica. Transformaciones originadas
a raíz de la creación del Banco Cinematográfico.
El proceso de estatización de la industria fílmica.
La violencia, el sexo y las drogas en el nuevo cine.
SCHOEMANN, Gloria.
PHO/2/32
Entrevista a la señora Gloria Schoemann realizada por María
Alba Pastor, el 16 de agosto de 1975, en la ciudad de México.
(56 pp.)
Datos biográficos. Educación religiosa. Asistencia
al cine durante su infancia y adolescencia: impresiones. Los Angeles
como lugar de residencia. Regreso a México. Contacto con amistades
relacionadas a la industria cinematográfica: Emilio Gómez
Muriel, Gabriel Figueroa, los Martinez Solares. La labor del editor.
Situación económica y laboral de los editores mexicanos.
Importancia de la edición en el logro de un buen filme. El
cuarto de corte. Proceso de edición de una película:
anécdotas y experiencias. El equipo de Emilio Fernández:
mecanismos en la construcción de una cinta. Los premios. Diferencias
entre los directores. Influencia del cine internacional en el mexicano.
Los trailers. Relaciones del director y editor con el maestro de
música. Silvestre Revueltas. El nuevo cine: sexo y violencia.
El público mexicano: reacciones.
RODRIGUEZ, Joselito.
PHO/2/33
Entrevista al señor Joselito Rodríguez realizada por
María Alba Pastor, los días 25 de agosto y 3 de septiembre
de 1975, en la ciudad de México. (36 pp.)
Datos biográficos. Estancia en Hollywood: primeros contactos
con la cinematografía. Estudios de electrónica en Los
Angeles. El proceso de perfeccionamiento de los aparatos de sonido:
el amplificador. Regreso a México. Intervención en
Santa: recuerdos, experiencias, técnicas. Constante perfeccionamiento
del sonido. Efectos especiales de El exorcista; Gonzalo Gavira. Los
trabajadores mexicanos del cine. Primeras películas como productor
y director. La competencia. La estatización de la industria
fílmica. La Asociación de Productores. Períodos
de crisis del cine. Objetivos del cine como medio de comunicación.
Los distintos géneros cinematográficos. Recuerdos de
sus éxitos y fracasos. El papel del productor. El público
mexicano. La técnica cinematográfica de la dirección.
Formas de escribir y adaptar las historias al cine. Relaciones del
director y el fotógrafo. La actuación. Cualidades del
buen actor. Pedro Infante: el actor profesional. Llegada del color
a México. La televisión. La crítica mexicana.
El "churro". El cine de las jóvenes generaciones.
El sexo y la violencia en el cine.
CARDONA, René.
PHO/2/34
Entrevista al señor René Cardona realizada por María
Alba Pastor y Ximena Sepúlveda, los días 27 de agosto
y 8 de septiembre de 1975, en la ciudad de México. (75 pp.)
Datos biográficos. La educación cubana durante los
primeros decenios del siglo XX. Estudios de Medicina. Ideas religiosas.
El cine mudo. Emigración de Cuba hacia Estados Unidos. Experiencias
cinematográficas en Nueva York. Hollywood: vivencias y anécdotas
significativas. Inclinación por la dirección cinematográfica.
Definición de cine: sus diversas formas de plasmar la realidad.
Trayectoria como actor y ayudante de director en Hollywood: posición
económica y laboral. Se establece en México. Sus primeros
contactos con compañías mexicanas. La crisis de 1929
y sus repercusiones en el cinematógrafo. Debut como galán
de teatro en México. Iniciación como actor cinematográfico.
Situación del cine a su llegada: limitaciones. Los críticos
mexicanos, la competencia. Primeros filmes: el papel de villano.
La tarea del escritor y adaptador. El cine como entretenimiento que
a la vez educa. Características del buen director. Decisión
de convertirse en director. Relaciones entre el realizador y el productor.
La labor del fotógrafo. El director y la edición. El
monopolio en la distribución hacia los años 50. El
Plan Garduño. Participación como productor. El auge
económico de la industria cinematográfica mexicana
a partir de la Segunda Guerra Mundial. Elementos esenciales del buen
actor. Exitos personales. Influencia de la propaganda periodística
en la imagen del cineasta. Trayectoria histórica del cine
mexicano. La temática propia a explotar en México.
Los géneros cinematográficos y sus ciclos. El cine
infantil. Participación en la creación de los sindicatos
de la industria fílmica.
BUSTOS VALDÉS, Jorge.
PHO/2/35
Entrevista al señor Jorge Bustos Valdés realizada
por María Alba Pastor, el 28 de agosto de 1975, en la ciudad
de México. (55 pp.)
Datos biográficos. Problemas de la industria cinematográfica.
Recuerdos de su educación escolar. Experiencias en sus diferentes
trabajos dentro de la industria fílmica. El ambiente del cine.
Jerarquía laboral. Aspectos sindicales: sueldos, horarios,
etc. Formación del sindicato. Su evolución. Influencia
de la Segunda Guerra Mundial en el cinematogafo. Función del
cine en la sociedad. Cambios que ocasionó el cine a color.
Su ingreso a la Academia Cinematográfica: maestros. Errores
de la cinematografía actual: limitaciones técnicas,
obstáculos al cine creativo. El cine mexicano y sus intentos
de imitar al internacional. Su labor como ayudante de director. Características
del buen director. El actor. Relaciones de los técnicos y
manuales con el productor. Conflictos laborales, momentos críticos
a lo largo de la historia del cine nacional. El futuro de la industria
fílmica en México. Las medidas de estatización
del cine mexicano: repercusiones. El curso democrático del
sindicato.
ROLDAN, Emma.
PHO/2/36
Entrevista a la señora Emma Roldán realizada por Ximena
Sepúlveda, los días 4 de septiembre de 1975 y 27de
mayo de 1976, en la ciudad de México. (76 pp.)
Datos biográficos. Muy joven contrae matrimonio. Estudios.
Educación religiosa. Su afición por la ópera.
Inicios en el teatro. Viajes con algunas compañías.
Conoce al que sería su segundo esposo: Alfredo del Diestro.
La boda. La compañía de Esperanza Iris. La familia
de su esposo. Compañía de María Tereza Montoya.
En la de Virginia Fábregas interpreta papeles de madre de ésta.
Viajan a Hollywood. Doblan a actores norteamericanos al español.
Su esposo y ella hacen cine en español. Cintas en las que
trabajaron. Le ofrecen el papel de la madre de Santa, en la cinta
que se filmará. No puede aceptarlo por compromisos en Hollywood.
Regreso a México. Primeras películas en las que trabajó para.
el cine mexicano. Sueldos. La vida en Hollywood. Latinos que hacían
cine allá. Diferencias entre el cine norteamericano de ese
entonces y el mexicano. Quiénes eran los actores. El prisionero
trece. En París aprende a fabricar vestuario para películas.
Los trajes de época. Cintas para las que realizó el
vestuario. Actores y actrices a quienes vistió. La filmación
en exteriores. Sus compañeros de trabajo. Papeles que representó antes
de meterse de lleno a los personajes populares. El estudio de éstos.
El encasillamiento de los actores. Se cambia el final de El prisionero
trece. Su relación con sus compañeros de trabajo. Los "jaliscazos".
Presentaciones personales. Los ciclos en el cine. El cine actual.
María Félix, cintas en las que trabajó con ella.
Un detalle de la personalidad de María. Estudios de cine.
Los maquillistas. El trabajo en locaciones. Los horarios de labores
y la falta de descanso. Los productores y su participación
en el desarrollo de una cinta. La selección de los actores.
Regateo de los sueldos. Cualidades que debe reunir un buen director.
Los fotógrafos; relación con el encargado de maquillaje.
Técnicas fotográficas. Las difusiones y María
Félix. La crítica. Los representantes de actores. Su
trabajo en la televisión. Diferencias entre ésta y
el cine. Experiencia con nuevos directores. Una filmación
en Hollywood. Papel que desempeña el cine en la sociedad.
La censura y un corte en La cucaracha. Satisfacción que le
ha proporcionado su trabajo en el cine.
PEREDA, Ramón.
PHO/2/37
Entrevista al señor Ramón Pereda realizada por Ximena
Sepúlveda, el 22 de septiembre de 1975, en la ciudad de México.
(54 pp.)
Datos biográficos: nace en la provincia de Santander, España.
Muy joven viene a México. Trabajos que realiza. Trabaja en
una cinta muda: Conspiración, al mismo tiempo que lo hace
para una compañía de seguros. En ésta gana un
premio que lo lleva a Canadá. De ahí va a Nueva York
y después a Hollywood. Entra en contacto con el medio cinematográfico
latino. Le hace una prueba en la Paramount. Realiza El cuerpo del
delito. Llega a ser una figura del cine en español que se
hacía en Hollywood. Sueldos que se ganaban. Cintas en las
que trabajó al llegar a México. Distribuidores de películas
mexicanas. El ambiente del cine en México. Estudios y compañías
productoras. Las cuatro milpas, su primera producción. Los
contratos. Sus actuaciones como galán. Argumentista de sus
propias cintas. El vuelo de la muerte. Los editores. Las películas
rancheras. Las cintas de épocas que acostumbraban hacer. Una
característica de Pereda y Peón, las filmaciones a
todo vapor. Cintas realizadas con María Antonieta Pons. Clases
de canto; en Hollywood, con Adolfo de la Huerta. El sindicalismo.
Cambio de temas en sus filmes al trabajar con la Pons. La censura.
Ramón Peón. Su concepto de lo que es el cine. Los "churros".
La televisión. Papeles que desempeñan el productor
y el director. Futuro de la industria cinematográfica mexicana.
Su retiro del cine. El México de 1910, época en la
que llegó por vez primera al país.
SILVA, David.
PHO/2/38
Entrevista al señor David Silva realizada por Ximena Sepúlveda,
los días 19 y 23 de septiembre de 1975, en la ciudad de México.
(50 pp.)
Datos biográficos. Su padre, cantante de ópera. Estudios.
Desde la preparatoria comienza en el cine como extra. Cintas que
veía en su juventud. Sueldos que recibían los extras.
Horarios de trabajo. Comienza a estudiar derecho. Organiza un sindicato
de extras. Un bit en La casa del ogro, de Fernando de Fuentes. En
1939 ya hace de galán en Viviré otra vez. Alex Phillips.
Sueldos. La exclusividad de los actores. La isla de la Pasión.
Qué es un buen director. Tipos de papeles que interpretaba.
Su escuela de cine fue el trabajo. Los miembros del staff. Los contratos.
Los villanos en el cine. Cambio en los personajes que interpreta
a partir de Campeón sin corona. Un viaje a Hollywood. El kid
Terranova: cómo obtuvo el papel, preparación del personaje.
Un día de filmación. Sindicato de actores. Alejandro
Galindo: su conocimiento del lenguaje popular, ayuda prestada para
interpretar al kid. La reacción del público ante Campeón
sin corona. Los premios. Auge del cine mexicano a partir de la Segunda
Guerra Mundial. Ciclos en el cine: razones por las que se producen;
las rumberas. Trabajo con los nuevos directores: Jodorowsky, Corkidi,
López Moctezuma. Su opinión acerca de ellos. Otros
filmes con Alejandro Galindo. Función que debe desempeñar
el cine. Futuro de la industria cinematográfica. Los productores.
Filmaciones en el exterior: Cuba y los Estados Unidos. La vida de
Sam Houston. El teatro. Papel que desempeña el fotógrafo
en una cinta. El director. Etapas en el cine mexicano.
BUSTOS, Jorge.
PHO/2/39
Entrevista al señor Jorge Bustos realizada por Eugenia Meyer,
el 20 de septiembre de 1975, en la ciudad de México. (123
pp.)
Datos biográficos. Recuerdos del cine mudo. El informante
como espectador. La edición en México, como buena técnica.
Sus estudios en provincia y la ciudad de México. Trabaja como
ayudante de Miguel Zacarías. Ayudante de laboratorio. Detalla
las fases de realización de su trabajo. El editor y su relación
con el productor, el director, el fotógrafo y el actor. Los
errores del editor. La censura. Calidad, duración y costo
de un filme. Sueldos desde que se inició en la edición.
El STIC. El cine mexicano y su periodización. Anécdotas
de trabajo. La edición de películas a color. Sus experiencias
en el extranjero. El prestigio de un editor. La misión del
cine mexicano. Su aprendizaje de la edición con la práctica.
Cualidades del editor. Editor independiente. Problemas gremiales.
Se organiza la Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos,
posteriormente Sindicato de la Producción. Su relación
con Vicente Lombardo Toledano. La cinematografía mexicana
y su destino.
CORONA, Isabela.
PHO/2/40
Entrevista a la señora Isabela Corona realizada por Ximena
Sepúlveda, el 19 de septiembre de 1975, en la ciudad de México.
(38 pp.)
Datos biográficos. Origen de su nombre artístico.
Estudios realizados. De Guadalajara se traslada a México acompañando
a una tía. Su interés por el canto. Se inicia cómo
recitadora. Berta Singermann. El doctor Atl la introduce al medio
artístico. Debuta haciendo teatro en la compañía
de Mimí Aguglia. Contacto con la intelectualidad del México
de entonces. Creación del Teatro Orientación, junto
a Julio Bracho. Antonieta Rivas Mercado. Papeles que representaba.
Opinión de la sociedad sobre las actrices. La compañía
de Alfredo Gómez de la Vega. Además del teatro da clases
de declamación en escuelas para obreros. Con el dinero que
le pagaba la Secretaría de Educación fundan Orientación.
Personas que participaron. La Sinfónica de México y
Carlos Chávez. Inicios de Julio Bracho como director de teatro.
Obras que representaban. Comienzos en el cine. Andrea Palma y La
mujer del puerto. Clases de teatro que Isabela daba a Andrea, antes
de que a ésta le interesara el cine. Andrea reemplaza a Isabela
en una obra de teatro y se inicia en él. La noche de los mayas.
Diferencias entre el cine y el teatro. Baja calidad de los papeles
que le han ofrecido a través del tiempo. Popularidad que proporciona
la televisión. Directores con los que trabajó. El "indio" Fernández
y La isla de la Pasión. El contrato de los actores. Su preparación
para el trabajo de cine. En México se encasilla a los actores
en determinados papeles. La función que debe desempeñar
el cine. Obras de teatro que le han proporcionado grandes satisfacciones.
El doblaje. Las directoras de cine. Su relación con el resto
de los actores. Sindicalismo. Sus actuaciones en la televisión.
CAMARILLO, Dolores.
PHO/2/41
Entrevista a la señora Dolores Camarillo realizada por Beatriz
Arroyo, los días 8 de noviembre y 2 de diciembre de 1975,
en la ciudad de México. (135 pp.)
Datos biográficos. Toma el apellido de su madre para sus
presentaciones artísticas. Gusto por el género grande,
herencia materna. Actúa desde los cinco años en la
zarzuela titulada La cara de Dios. Sus estudios en España,
posteriormente en San Luis Potosí. Recuerdos de su matrimonio.
Primeros contactos con el cine mexicano: el maquillaje, su actividad
principal. Antonio R. Frausto, su esposo. Descripción del
nombre "Fraustita". Viaja a Hollywood. Personalidad de
Max Factor. Lázaro Cárdenas y la informante. Maquillista
exclusiva de compañías productoras. La calandria y
El héroe de Nacozari. La técnica del maquillaje. Diferentes
tipos de personajes que caracterizó con el maquillaje. Relación
entre la maquillista, fotógrafo y escenógrafo. Cambios
del maquillaje de acuerdo con la época. Diferencias entre
el maquillaje de cine y la televisión. El cine actual mexicano.
Género de películas de su predilección. Premio
para el maquillista y su porcentaje dentro del proceso de una película.
La censura. Influencia del cine internacional en el mexicano. Primeras
organizaciones gremiales entre los técnicos de cine. Su labor
en la radio mexicana. El cine y su trascendencia en la sociedad.
El "churro" mexicano. Jorge Negrete, Arturo de Córdova
y Pedro Infante. Integrantes del Sindicato dé Técnicos
y Manuales que han hecho escuela: Alex Phillips, Gabriel Figueroa,
Ross Fisher y otros. Mayor valor el cine de los treintas. Líder
activista del Sindicato de Técnicos y Manuales. Maquillista
y actriz, su trabajo actual.
INDA, Stella.
PHO/2/42
Entrevista a la señora Stella Inda realizada por Ximena Sepúlveda,
los días 14 de noviembre y 15 de diciembre de 1975, en la
ciudad de México. (120 pp.)
Datos biográficos. Antecedentes familiares. Estudios. Problemas
familiares al querer estudiar teatro. Su idea de lo que eran las
actrices. Entra a estudiar teatro a Bellas Artes, pero lo deja casi
inmediatamente. Contrato para La noche de los mayas. Antonio Mediz
Bolio y Francisco de P. Cabrera. Viaje a Yucatán para la filmación:
experiencias. El personaje de Lol. Antes de entrar al cine trabaja
en las oficinas de Jesús Grovas y hace pequeños papeles
de extra. Ambiente que se respiraba en los comienzos del cine. Sueldos.
Modo de selección de extras. En un baile conoce al pintor
Adolfo Best Maugard. Contrato para La mancha de sangre. Pruebas que
realiza. Experiencias durante la filmación. Esta se suspende
por falta de dinero. Personas que trata a través de Best Maugard.
El le cambia de nombre. Opinión de la sociedad de la época
acerca de los actores. Su impresión de Yucatán cuando
la filmación de La noche de los mayas. Una ceremonia maya
impide que se filme, pues cada vez que se realiza comienza a llover.
El director se opone a que Stella trabaje en la cinta. La escena
de los latigazos: ayuda de Arturo de Córdova. Sueldo. El público
y la crítica ante la cinta. Cintas en las que trabaja al finalizar
La mancha de sangre. Encasillamiento de los actores en cierto tipo
de personajes. Papel que juega el director en el desarrollo de una
cinta. La actuación. Falta de continuidad en la filmación
de una película. Los llamados. No deben existir diferencias
entre un actor de cine y uno de teatro. Estudio y documentación
del personaje que representará y su época. Cómo
fue contratada para Un capitán de Castilla, cinta norteamericana
filmada en México. Se documenta para interpretar a la Malinche.
Sugiere un profesor de náhuatl para que la cinta se filme
en inglés y el idioma nativo. Henry King y Tyrone Power; su
actitud durante la filmación. Forma un ballet autóctono
junto a su hermana. Tipos de contrato. El maquillaje en una actriz.
Los fotógrafos. La filmación y el contrato para Los
olvidados de Luis Bufluel. La caracterización del personaje.
Exito de la cinta a través del tiempo. Idea de la que surge
El rebozo de Soledad. Se escribe la obra. Trabajos que pasan para
conseguir que se filme. La dirige Roberto Gavaldón. A raíz
de un percance en la filmación pierde parte de su capacidad
auditiva. Es marginada del cine por ese defecto. Usa un aparato auditivo.
Hace traducciones para vivir. Toma clases para ayudar a afirmar sus
capacidades. Vuelve al cine haciendo pequeños papeles. Escribe
argumentos y adaptaciones. El gallero. Función que debe desempeñar
el cine. Los nuevos directores. El "churro" mexicano. Trabajos
en televisión.
REVUELTAS, José.
PHO/2/43
Entrevista al señor José Revueltas realizada por Eugenia
Meyer, el 18 de noviembre de 1975, en la ciudad de México.
(120 pp.)
Datos biográficos. Su padre, comerciante ambulante en Durango.
Sus estudios. Emigra la familia a la ciudad de México. Continúa
su preparación como autodidacta. La situación estudiantil
en 1929: el vasconcelismo en la Universidad. La izquierda mexicana.
El Partido Comunista Mexicano. El machete. Actividades de los hermanos
Revueltas. Anarquismo y marxismo. Problemas de la clase obrera. Cursos
de epistemología en la Escuela Nacional Preparatoria. Análisis
ideológico de la Revolución mexicana. Perteneció a
grupos de organización stalinista. Los teóricos del
marxismo. El VII Congreso de la Internacional Comunista. Historiografía
de la historia de México. Opinión de líderes
revolucionarios. La Casa del Pueblo. Los gobiernos de México
y su lucha social. Viaje a Moscú en 1935 y 1957. El Partido
Comunista Mexicano y sus etapas. Define la revolución china.
Los partidos políticos mexicanos. Lázaro Cárdenas.
El movimiento estudiantil de 1968: origen y consecuencias. Literatura
acerca del movimiento estudiantil. México y la no adecuación
a la teoría marxista. La revolución cubana. La O.E.A.
y sus relaciones con los Estados Unidos. Los muros de agua, su primera
novela. Luto humano obtiene premio. Géneros literarios de
su interés. Obras inéditas. Su relación con
el cine mexicano. Gabriel Figueroa. Cine mudo. Actividad como adaptador
y argumentista. El mexicano, con el "indio" Fernández.
Los argumentos con temática social. Su relación con
el productor, el director, el fotógrafo, el músico,
y el actor. Cine en Cuba, en el ICAC (Instituto Cinematográfico
de Artes y Ciencias). La crítica del cine mexicano. El cine
político. Las películas mexicanas de drama burgués.
Literatura cinematográfica. Su actividad como periodista.
Participa en huelgas sindicales de la cinematografía mexicana;
falta de politización. La CTM. El público mexicano.
Su concepto del cine. Miembro de la Academia Cinematográfica.
La exhibición. Nacionalización del cine. Militancia
política independiente. Consejos a los cineastas mexicanos.
ZACARIAS, Miguel.
PHO/2/44
Entrevista al señor Miguel Zacarías realizada por
Eugenia Meyer, los días 18 de noviembre de 1975 y 20 de enero
de 1976, en la ciudad de México. (208 pp.)
Datos biográficos. De ascendencia libanesa. Recuerdos familiares.
Sus estudios. Como estudiante escribía para teatro. Escribe
para cine: El dolor de los hijos y Escuela de casadas. Ve cine mudo.
Sus primeras experiencias en el cine sonoro. Opina acerca del teatro.
Estudia arte dramático en Malcolm Laboratories. Filma su primera
película: Sobre las olas. Payasadas de la vida (1934), costo
de producción. Rosario, película producida en cooperativa.
Su predilección por la dirección. El baúl macabro
(193 6); aspectos de su realización. Financiamiento económico.
La comedia en el cine; Rapsodia mexicana y Los enredos de papá,
ejemplos de ella. Productora cinematográfica Zacarías
(1938). Películas con argumento de secuencia. Fases de elaboración
de una película. Equipo y material para producir una película.
Descubre las personalidades de Pedro Armendáriz y María
Félix. El público mexicano. Comentario acerca de otros
productores del cine mexicano. El Peñón de las ánimas
y su argumento. La crítica mexicana. Sus películas
que mayor satisfacción le han dado. Calidad de las películas
y su relación con el éxito económico. Joyas
cinematográficas. Ingmar Bergman. Los premios en el cine mexicano.
La censura. El cine político. La música clásica
en sus películas. Costo en la producción de sus filmes.
La mujer mexicana como tema de sus cintas. Anécdotas de trabajo.
Juana Gallo gana el premio Milano. Cartas marcadas con Pedro Infante.
El mexicano y sus proverbios populares. Su hijo colabora en sus películas.
Jorge Negrete. Circunstancias que definen a una estrella de cine.
Allá en el Rancho Grande y su director. Su relación
con el Banco Cinematográfico. El monopolio de Jenkins. Asociación
de Productores Mexicanos y sus fundadores. Organizan la Asociación
de Directores. Los primeros directores del cine mexicano. El cine
mexicano actual: mensaje.
MAGAÑA, Delia.
PHO/2/45
Entrevista a la señora Delia Magaña realizada por
María Isabel Souza, el 25 de noviembre de 1975, en la ciudad
de México. (79 pp.)
Datos biográficos. Sus primeros estudios en escuelas católicas.
Carrera de comercio. Vocación por el teatro; anécdota.
Teatro de revista en México. Obtención del primer premio
en un concurso de varias escuelas: la mandan llamar. Debut en el
teatro Lírico. Sus compañeros de trabajo: Joaquín
Pardavé, Roberto Soto y la señora Manzano. Sus papeles
cómicos de tipo popular. Teatro Iris. Es contratada por la
Paramount durante cinco años. Sus experiencias en Hollywood.
Comparación de cine y teatro. Nosotros los pobres y Ustedes
los ricos. Estudio de sus personajes; anécdotas. Papel que
desempeñan: el fotógrafo y el director. Sindicato de
actores. El gobierno dentro de la industria cinematográfica.
Actores y directores actuales. Opinión del cine. El productor
y el editor. Horarios de trabajo. Público de teatro. Autocrítica.
Etapas del cine nacional. Predilección por el teatro. Televisión:
programas en los que ha participado. Maquillistas. Su última
cinta. Fotonovelas. Balance de sus películas. Salarios. Anécdota
de la representación de Don Juan Tenorio. Agustín Lara,
Mario Moreno, Adalberto Martínez: tragicómico. Sus
papeles en relación a su personalidad. Mensaje a los nuevos
actores.
URUETA, Chano.
PHO/2/46
Entrevista al señor Chano Urueta realizada por María
Alba Pastor, el 26 de noviembre de 1975, en la ciudad de México.
(44 pp.)
Datos biográficos. Su padre: Jesús Urueta. Contactos
con Villa y Zapata. Situación económica de su familia.
Estudios en universidades europeas y norteamericanas. Ideas religiosas.
Impresiones del cine que vio durante su infancia y adolescencia.
La vida del actor. Estancia en Hollywood; experiencias, contactos,
primeras películas. Eisenstein. El sonido. José Vasconcelos.
La fotografía. Destino, Gitanos. El cine como medio de comunicación.
Posición de los productos frente al cine. La noche de los
mayas. Cualidades del buen director. Características del actor.
La llegada del color a México. El simbolismo del color. Los
distintos géneros cinematográficos. Formación
del sindicato de la Producción Cinematográfica. Conflictos
sindicales. Limitaciones del cine mexicano. El público de
México. La crítica mexicana. La televisión.
Relaciones del director con el fotógrafo y el editor.
GOMEZ MURIEL, Emilio.
PHO/2/47
Entrevista al señor Emilio Gómez Muriel realizada
por María Alba Pastor, el 28 de noviembre de 1975, en la ciudad
de México. (50 pp.)
Datos biográficos. Asistencia a las salas de cine durante
su infancia y adolescencia. Primer trabajo en una compañía
distribuidora de películas: organización. Causas por
las que se interesa en el cine. Influencias de personas relacionadas
con el cine y el teatro. Contacto y experiencias en Hollywood. Pudovkin
y Eisenstein. Ambiente en Hollywood. Realización de algunos
papeles como extra. Redes: idea argumental, reunión del equipo,
conflictos, limitaciones, armado de la película. Formación
de los sindicatos. La tarea del productor. Características
del buen director. El problema de los escritores mexicanos. La censura.
Cualidades del actor. La improvisación. El cine como medio
de comunicación. El público mexicano. La crítica
en México. Relaciones con la industria cinematográfica
hispanoamericana. La labor del editor: dificultades. Acuerdos del
editor con el músico y el director. Los equipos técnicos
de edición y sonido. José Noriega. La transformación
del cine artesanal al industrial. El cine en Mé xico y sus
períodos de auge y decadencia. El "churro" mexicano.
Experiencias como autor y adaptador.
DE ANDA, Raúl.
PHO/2/48
Entrevista al señor Raúl de Anda realizada por Ximena
Sepúlveda, los días 27 y 28 de noviembre de 1975, en
la ciudad de México. (76 pp.)
Datos biográficos. Su padre, comerciante de caballos. Estudios.
Se dedica a la charrería. Recorre varios paíces como
charro profesional. Experiencias en este trabajo. A su regreso a
México entra en contacto con Ernesto Guillén, (Donald
Reed) que le platica del inicio de la filmación de Santa.
Cuando niño acompaña a su padre en sus viajes de compra
de caballos, de ahí nace su amor a la charrería. Trabaja
como charro en un circo en los Estados Unidos. Trae a México
un espectáculo de rodeo. La filmación de Santa. Se
le contrata para un pequeño papel. Amor que había hacia
el cine. Todos trabajan en todo. Personas que intervinieron en la
filmación de Santa. Sueldos que recibían como extras.
Cintas que veía de joven. La primera Santa, versión
muda. Dificultades técnicas al inicio del cine. Jorge Stahl.
El cine una labor de conjunto. El gusto del público, factor
vital en la industria. Papel que desempeña el cine. La filmación
de Vámonos con Pancho Villa. Razones por las que se le contrató.
Fernando de Fuentes. Cómo aprendió a escribir argumentos:
técnica. Casualmente se inicia en la dirección con
La tierra del mariachi. Comienza en la producción al ver que
los temas que a él le interesaba filmar no atraían
mucho a otros productores. Dificultades para la exhibición
de su primera cinta como productor. La exhibición: cómo
se realizaba, quiénes la manejaban. El monopolio Jenkins.
Cómo se manejaba su compañía productora. Los
contratos. Tiempo de filmación. Papel del productor. Sus hijos
y el cine. El auge de la industria cinematográfica mexicana.
Los contratos en exclusividad. Ha realizado filmes de todo tipo.
El público: necesidad de que el productor lo conozca. Elección
de los elementos técnicos. El director, el fotógrafo
y el editor. La distribución, quiénes la realizaban.
El personaje del "charro negro". Oportunidades que como
productor ha dado a muchos actores. Las películas rancheras
no pasan de moda. Alejandro Galindo. El "indio" Fernández.
Las rumberas. Los ciclos en el cine. Dificultades para conseguir
película virgen durante la Segunda Guerra Mundial. Las asociaciones
de productores. El sindicato. Los estudios América. Los préstamos
del Banco. La censura. La televisión. El futuro de la industria
cinematográfica mexicana.
ESPERON, Manuel.
PHO/2/49
Entrevista al señor Manuel Esperón realizada por Martha
Rocha, el 29 de noviembre de 1975, en la ciudad de México.
(74 pp.)
Datos biográficos. Profesión de sus padres. Educación.
Estudios de música. Profesores. Oposición de su padre
a que se dedicara a la música. Realiza una gira por Sudamérica
como pianista en la compañía de los Soler. De pequeño
veía cine mudo, su atención siempre se enfocó al
pianista que ponía música a los filmes. Instrumentos
musicales que toca. Trabaja en cine silencioso, en la variedad que
había en el intermedio. Cines de la época. Creación
de una orquesta de baile. Trabajó en radiodifusoras. Sus composiciones
las creó siempre en función del cine. Su primera incursión
en cine sonoro fue. realizando las canciones del filme La mujer del
puerto en 1933. La música folclórica. El mariachi.
Proceso de la participación del músico en el rodaje
de una cinta. Relación con el editor. Está presente
en la filmación. Supervisión de los playbacks. Sueldos.
Contrato de exclusividad por un año en CLASA Films Mundiales.
Los arreglos musicales. La influencia de cines extranjeros a nivel
musical. La imitación del mexicano. Trabaja en cuatro compañías
norteamericanas (la Metro, Paramount, Warner Brothers y Walt Disney).
Estudia por un año edición de música en Estados
Unidos. Opinión sobre el abuso de música en un filme.
Surgimiento de la comedia ranchera. Actitud del público ante
este tipo de cintas. Relación con los actores; con Jorge Negrete
a partir de la película ¡Ay, Jalisco, no te rajes! hasta
su muerte en 1953. Ernesto Cortázar y otros letristas. Estudios
de grabación. Recursos con que se cuenta. Personal técnico.
Problemas de doblaje en la grabación. El concepto de ritmo
musical y ritmo fílmico. Su participación como actor
en el grupo Los cuatro vagabundos. Carencia de horarios de trabajo.
Datos familiares. Los premios. Socio fundador de la Sociedad de Compositores
y de la sección de compositores del STPC de la RM. Funciones
de la Sociedad. Posibilidades futuras de trabajo, desde la creación
de CONACINE. Cinta Zona roja de Emilio Fernández. Periodización
del cine mexicano (época de oro, el cine de "jaliscazos" y
canciones, el de cabaret y el erótico). El "churro" mexicano.
El, como espectador del cine. Satisfacciones que le ha producido
el cine.
DIAZ CONDE, Antonio.
PHO/2/50
Entrevista al señor Antonio Díaz Conde realizada por
María Isabel Souza, el 2 de diciembre de 1975, en la ciudad
de México. (76 pp.)
Datos biográficos. Sus primeros estudios en Barcelona. Vocación
por la música. Su ingreso al Conservatorio; sus maestros;
recuerdos. Interrupción de su carrera a causa de la guerra
civil española. Se alista en el ejército; es nombrado
director de una banda militar. Su baja por una enfermedad cardíaca.
Regreso a Barcelona y empleo como pianista en una orquesta en el
cine Durrutia, durante los intermedios de las películas. Sindicato
de Músicos de Barcelona. Pianista en una compañía
de ballet: gira por Argentina en 1941. La zarzuela y la ópera.
Amistad con Manuel de Falla. Abandona Buenos Aires por una pleuresía.
Su llegada a México junto con Conchita Martínez, contratados
por El Patio. Relación con Raquel Rojas. Introducción
al cine mexicano. Emilio Fernández. Sus composiciones musicales.
Compañeros de trabajo: Raúl Lavista; Silvestre Revueltas,
el mejor músico. Aspectos técnicos de la grabación
musical en el cine. La perla. Uso y abuso de la música en
una cinta. Tiempo de grabación. Salarios. Opinión acerca
del cine; función que desempeña. Relación del
músico con los actores, cantantes o ejecutantes de algún
instrumento; trucos. Contacto del músico con el director.
Música y letra de melodías para el cine. Sindicato.
Su participación en la radio. Música adecuada a distintos
tipos de escenas. Productores. Directores. Ritmo musical y fílmico.
El cine en México. Escasa educación musical de los
músicos jóvenes. Desplazamiento en el trabajo. Sus
propias composiciones. La choca, su última película
a la fecha. Importancia de la música en el cine. Buñuel
y la música de sus filmes.
MARTINEZ CASADO, Juan José.
PHO/2/51
Entrevista al señor Juan José Martínez Casado
realizada por Martha Rocha, los días 5, 12 y 19 de diciembre
de 1975, en la ciudad de México. (203 pp.)
Datos biográficos. Su familia: actores de teatro. Anécdotas
relacionadas con ellos. Educación. Desde pequeño cantó,
ya que poseía buena voz. Giras artísticas de la compañía
de su tía Luisa Martínez Casado. Obras que representaba;
su participación en ellas mediante pequeños papeles.
Practica diferentes deportes. Inicia estudios de medicina en La Habana.
Trabajó como cronista de sociales y de deportes en Cienfuegos.
Su ingreso al teatro como barítono. Debuta en la obra El príncipe
casto. Motivos de la oposición de sus padres a que fuera actor.
Sus maestros de canto. Ayuda que recibe de su primo César
Puga. Trabaja en la compañía juvenil de Paco Martínez.
Ingresa a la compañía de Esperanza Iris. Hace presentaciones
personales y se queda un tiempo en Camagüey. Viaja a Nueva York
y conoce a María Greever. Semejanza con Rodolfo Valentino.
En la Pathé le hacen una prueba y es aceptado en el cine silencioso.
Con Nilo Meléndez y Adolfo Utrera crea el trío The
cuban boys; cantan música de María Greever. Regresa
a La Habana con la compañía de Eliseo Grenet y Ernesto
Lecuona. Esperanza Iris le ofrece un contrato como barítono
en su compañía para realizar una gira por Centroamérica
y México. Se reúne con la Iris en el puerto de Barranquilla,
Colombia. Descripción de las múltiples experiencias
de este viaje. Sueldos. En la ciudad de México debuta en el
teatro Iris. Gira por el interior de la República Mexicana.
Presentan un ciclo de opereta. Público asistente al teatro.
Trabaja en los teatros Principal y Politeama; en el Arbeu hace una
temporada con obras de misterio. Su ingreso al cine en dos cintas
mudas: La boda de Rosario y Los hijos del destino. Participa en Santa,
haciendo el papel del "jarameño". Anécdotas
en torno a este filme. En 1931 incendio del teatro Principal. Problemas
con la exhibición de Santa. Exito de taquilla. El día
de su beneficio. Su relación con Carlos Noriega. Almas encontradas;
caracteriza a un ventrílocuo. Cintas que hizo con Raphael
J. Sevilla, cómo era en su profesión. 1936, año
en que más películas filma. Enrique Solís, dirigente
sindical. Corazón bandolero, el filme que más satisfecho
lo ha dejado. Jorge Negrete, Arturo de Córdova, Fernando de
Fuentes. Su trabajo en radio. Filmaciones en exteriores. Alex Phillips,
estupendo fotógrafo. Funciones del gerente de producción
y del director de repartos. Cómo preparaba sus papeles. Exito
de los filmes de chinacos y bandoleros. Cintas que realiza en España;
Mauricio Magdaleno como director. En 1948 asiste al certamen cinematográfico
hispanoamericano, celebrado en Madrid. El informante, actor versátil.
Relación con compañeros y personal del staff Anécdotas
relacionadas a la cinta Cuando doblan las campanas. Organización
del sindicato. Crisis del STIC y creación del STPC. Sueldos.
La ANDA. Carencia de horarios de trabajo. Gabriel Figueroa. Logros
del sindicato. El informante como director en Cuba. Importancia de
los créditos. Significado de los premios. La crítica;
su opinión. La censura. La televisión. Opinión
sobre las telenovelas. Qué es el cine para el informante.
Su función. El "churro" mexicano. Influencia del
cine extranjero. Satisfacciones que le ha producido el cine.
HERRERA, Enrique.
PHO/2/52
Entrevista al señor Enrique Herrera realizada por Beatriz
Arroyo, el 11 de diciembre de 1975, en la ciudad de México.
(79 pp.)
Datos biográficos. Su padre se dedicaba a la ebanistería.
Estudia hasta el primer año de medicina en la Universidad
de La Habana, Cuba. Recuerdos de infancia. El cine mudo en Cuba.
Participa en el teatro universitario. Su interés por la ópera.
Escribe una obra para teatro, la titula Por dónde le entra
el agua al coco. Sus primeras experiencias en el teatro cubano y
posteriormente en México. En 1926 viene a México. Los
teatros de cartelera en México. Colabora para las compañías
de Ernesto Vilches, María Tubau, Virginia Fábregas
y hermanas Blanch. Interpreta a Maximiliano en el teatro y posteriormente
en el cine. El sindicato en el teatro. Su relación con el
cine. Películas en las que trabajó. Personajes que
caracterizó. Equipo de trabajo y sus obstáculos. Anécdotas
en la filmación de la película Maximiliano. El informante
como director de cine. La función del fotógrafo, del
editor y el actor. La función del Banco Cinematográfico.
Etapas en el cine mexicano. Su concepto del cine. El cine y la sociedad.
Influencias del cine extranjero en el nacional. El cine actual. Su
trabajo en la radio y la televisión mexicanas. La censura.
FERNANDEZ, Esther.
PHO/2/53
Entrevista a la señora Esther Fernández realizada
por Ximena Sepúlveda, los días 8 y 14 de enero de 1976,
en la ciudad de México. (83 pp.)
Datos biográficos. Situación económica de la
familia. Estudios. Sus inicios como extra en el cine. A los 16 años
participa en Allá en el Rancho Grande. De Fuentes la contrata
al verla en un bit en El baúl macabro. El mundo de los extras.
Opinión de la sociedad acerca de los actores. Agencias para
colocar a los actores. Cintas en las que trabajó después
de Rancho Grande. Compañeros y experiencias durante la filmación
de esta cinta. Los contratos de los actores. Un día de filmación:
prolongación de ésta hasta por tres días sin
descanso. El amor al cine. Falta de una secuencia lógica en
las filmaciones. Allá en el Rancho Grande filmada en la época
de Cárdenas. Apoyo del gobierno para la cinta Los de abajo.
Forman una cooperativa. Función del asistente de producción.
El productor. Selección del director y los actores. El cine
labor de conjunto. Trabaja free-lancing, sin contrato exclusivo.
La Paramount la contrata para ir a Hollywood. Regresa a México
para filmar Santa (1943). Norman Foster y la dirección de
esta cinta. Diferencias entre un director norteamericano y los mexicanos.
Encasillamiento de los actores en cierto tipo de papeles. En 1945
y en Hollywood filma La nave siniestra. Los premios: consecuencias.
Otras cintas con Norman Foster. El auge del cine mexicano, su participación
en él. Francis Alstock. Se crean nuevos estudios. El papel
del fotógrafo. El maquillaje. Comunicación entre el
director y los actores. La edición. Grabación del sonido
de un filme. El doblaje al cantar. Antonio Badú. Cintas que
filmó con él. Las adaptaciones. La crítica de
cine. Los ciclos en el cine mexicano. La exhibición. Escuelas
de actores. Los representantes. Doña Perfecta. Directores
con los que ha trabajado más a gusto. Su retiro del cine.
Función que debe desempeñar éste.
BADU, Antonio.
PHO/2/54
Entrevista al señor Antonio Badú realizada por María
Isabel Souza, el 19 de enero de 1976, en la ciudad de México.
(49 pp.)
Datos biográficos. Origen libanés. Al quedar huérfano
de padre, siendo pequeño, su madre se dedica a la costura.
Su residencia en Pachuca, Oaxaca y México. Estudios de primaria.
Oyente del Instituto Científico y Literario de Oaxaca. Trabajo
de agente viajero vendiendo mercería. En México se
dedica a trabajar en la panadería de su tía. Aptitud
para el canto. Amistad con Gabriel Ruiz. Participación en
el programa musical La Hora Azul, de la XEW, en 1935. Canciones de
estilo romántico. Es llamado por el compositor Lorenzo Barcelata
a la XEFO, percibiendo cinco pesos diarios. Su contrato en el cine:
Sangre en las montañas, donde cobró quinientos pesos.
Vuelve a la XEW, pagado por Max Factor. Es contratado en ¡Ay,
Jalisco, no te rajes! para cantar dos canciones. Sus primeras películas.
La feria de las flores, su primer estelar. Ausencia de contratos;
sindicato. Distintos estudios en los que trabajó. Gabriel
Figueroa. La relación fotógrafo y actor. Director y
productor. El cine. Verdaderos actores: los de teatro. Distintos
papeles que ha interpretado; predilección por el de villano.
La televisión, su participación en ella. Duración
de las filmaciones. Experiencias como productor. Riesgos económicos
de un filme. Público de cine. Fracaso de Cantaclaro, de Rómulo
Gallegos. En varias coproducciones mexicano-españolas ha participado
como actor. Contratos para cantar en países sudamericanos
y en Estados Unidos. El libreto; estudio de éste. Películas
de género ranchero; Jorge Negrete y Pedro Infante. María
Félix. Opinión sobre lo que era y lo que es el cine.
El cine extranjero. Actores antiguos y modernos. Mario Moreno. Su última
película a la fecha: El matrimonio es como el demonio. Programa
actual en la televisión. Los argumentistas de cine. No se
siente desplazado: se retiró a tiempo. Relación del
actor de cine con el público.
GUIZAR, Tito.
PHO/2/55
Entrevista al señor Tito Guízar realizada porMartha
Rocha, los días 23 de enero y 2 de abril de 1976, en la ciudad
de México. (96 pp.)
Datos biográficos. Familia de hacendados. Origen de su nombre.
Influencia de la música europea. Compositores de la época.
Aparición de la música vernácula. Situación
familiar durante la Revolución. Recuerdos de esta etapa. Los
cristeros. Religión. Su educación. Concepto del actor
en esa época; oposición de su padre a que se dedicara
a esto. Interrumpe sus estudios de medicina y se dedica al canto.
Estudios musicales. Traslado de la familia a México, por motivos
políticos. Ingreso en el Ambiente artístico. Deseaba
ser cantante de ópera. Se inicia en el teatro Politeama cantando
piezas populares de autores mexicanos. Graba discos en la RCA. En
1929 se va a Nueva York. Su éxito eran las canciones folclóricas
mexicanas. La importancia del mariachi como grupo musical. Estudios
de guitarra en Nueva York. La canción Allá en el Rancho
Grande, es del dominio público. El informante, compositor;
tipo de música que escribe. Su esposa, letrista de sus canciones.
Los derechos de autor. Las regalías. Permanece en Estados
Unidos hasta 1936, trabajando en radio y presentaciones personales.
Sueldos. Exclusividad con la CBS. Ingreso al cine; no pensaba ser
actor. Descripción y anécdotas en torno a la película
Allá en el Rancho Grande. Fernando de Fuentes. Exito de taquilla
que salva a la industria cinematográfica. Esta cinta como
símbolo de la comedia ranchera. Motivos de su éxito.
Gabriel Figueroa. Cómo prepara su papel. Participa en la distribución
de la cinta en Argentina y Brasil. Los ídolos del momento
en el cine norteamericano. Permanencia en Hollywood y las películas
que ahí hizo. Filmes hechos en México. Encasillado
en un tipo de personaje, su opinión de esto. Relación
entre el director y el actor. El fotógrafo y el camarógrafo.
Papel que juega el productor en el rodaje de una cinta. Los rushes.
Diferencias técnicas en el cine, de hollywood y el mexicano.
Satisfacciones como actor. El playback. La comedia ranchera. Motivos
del abuso de las canciones en un filme. Los créditos. Funciones
de un representante. Opinión sobre los premios. Un día
de filmación. Causas por las que se retira del cine. Qué es
el "churro" mexicano. La distribución. Posibilidades
futuras del cine mexicano. La censura. El cine como arte. Función
del cine. Socio fundador de la Asociación Nacional de Actores;
su organización.
ISUNZA DEL PALACIO, Agustín.
PHO/2/56
Entrevista al señor Agustín Isunza del Palacio realizada
por Beatriz Arroyo, los días 26 de enero y 2 de febrero de
1976, en la ciudad de México. (63 pp.)
Datos biográficos. Su padre, integrante del Colegio Militar.
Recuerdos. Clase social de la familia. Su educación. Su participación
en la Revolución: hechos de armas y anécdotas. Su recorrido
por el norte de la República en 1920, empleado de la Secretaría
de Guerra y Marina, durante cinco años. Sus grados militares.
Su concepto de la Revolución mexicana: errores y aciertos.
Su personalidad con inclinaciones a la comicidad. Primeros contactos
con el medio artístico. Manuel Tarnés y su relación
con el informante. Se presenta en el teatro Ideal con la obra Sixto
Sexto. En 1930 debuta como cómico en el teatro Garibaldi.
Miguel Inclán; el "panzón" Roberto Soto,
compañeros de trabajo. Su compañera de presentación,
Celia Tejeda. Sus primeros sueldos. Actor de teatro en el Ofelia,
Fábregas, Lírico y Bellas Artes. Así es Tepito
y el personaje que caracteriza. Experiencias personales en los teatros
de revista. Se presenta en Bellas Artes con la obra Cyrano de Bergerac.
Breves comentarios del cine mudo de su época. Santa y En la
hacienda, ejemplares de las primeras películas sonoras. Su
relación con Iracheta y Elvira para la realización
de su primer filme, titulado La Adelita. Autor de frases cómicas.
Enseña a Pedro Infante algunos refranes norteños. Se
autocalifica cómico dramático. 1942: el año
de su vida; filma Doña Bárbara; premios obtenidos.
Relación de películas. Su experiencia como productor.
Viaja a los Estados Unidos en gira artística. Su emotividad
en la actuación. Define el trabajo del actor de cine. El cine
mexicano de los treintas: el público y la clase social que
asistía. Origen de la ANDA. Sus experiencias en radio y televisión
mexicanas.
ALVAREZ, Sofía.
PHO/2/57
Entrevista a la señora Sofía Alvarez realizada por
Eugenia Meyer, el 26 de enero de 1976, en la ciudad de México
(45 pp.)
Datos biográficos. Radica en Venezuela. Desde su infancia
se"inclina por las actividades artísticas. Recuerdos
de su primer matrimonio. Se viene a establecer a México. Su
primer contacto con el medio artístico; se inicia como tiple.
Apoyo profesional de su madre. Cantante para radio. Se presenta en
Santa como extra. Anécdota acerca de la película Cantar
llorando. La dirige Contreras Torres en varias películas.
Durante cuatro años viaja por el extranjero; se dedica a cantar.
Sus experiencias en la India. Su relación con Juan Bustillo
Oro: los personajes que caracterizó. La informante bajo la
dirección de Joaquín Pardavé. Su experiencia
en canción ranchera. Estudio del personaje, maquillaje y vestuario.
La disciplina de estudio para entender el personaje de una película.
Actores de su época. Diferencias entre actriz de teatro y
de cine. Relación actriz y público. La censura. Relaciones
entre el director, el fotógrafo y el actor: ejemplos. Aspectos
técnicos como cantante. Maestros de canto. Predilección
por algunas películas. Su viaje a España. La educación
de sus hijos y su vida profesional. Sus experiencias en la televisión.
Se retira del medio cinematográfico. Comentario acerca de
una entrevista para una revista de sociales. Consejos de belleza.
Evaluación del cine mexicano y su definición. Moralidad
de la informante. Crítica al cine actual.
MARTINEZ SOLARES, Gilberto.
PHO/2/58
Entrevista al señor Gilberto Martínez Solares realizada
por Ximena Sepúlveda, el 27 de enero de 1976, en la ciudad
de México. (120 pp.)
Datos biográficos. La Revolución los hace trasladarse
a Guanajuato. Estudios. Regreso de la familia'a México. Comienza
a estudiar leyes. Viaja a los Estados Unidos a raíz de una
enfermedad. A su regreso coloca un estudio fotográfico junto
a Gabriel Figueroa. El cine que veía de niño. El inicio
del cine sonoro en Hollywood. Charles Chaplin. Viaja a Hollywood
y allí también coloca un estudio. Después de
un año vuelve a México, se casa y viaja a París.
se conecta con el medio de los pintores. Regresa al país al
saber que se ha iniciado el cine sonoro. Comienza como fotógrafo
en Rosario (1935). Sus hermanos también entran al medio. Forman
una cooperativa. El amor al cine: compañerismo. Papel de fotógrafo
en un filme. Relación fotógrafo-maquillista. Se inicia
en las adaptaciones; trabajo con el "indio" Fernández.
Importancia de que un director tenga formación de fotógrafo.
Su primera dirección. Quiénes producían y cómo
encargaban el trabajo. El contrato de los actores. Epocas en que
directores o actores son las estrellas de un filme. Una experiencia
con Satánico Pandemonium. La distribución: cómo
se realizaba; anticipos. El cine mexicano se comienza a abaratar.
Cómo se manejaba la exhibición; quiénes la controlaban.
Estudios de cine, cómo se fueron formando. El vestuario. Los
escenógrafos. El equipo técnico: sistemas de contrato.
El mercado del cine mexicano. Papel quejuega el editor, las tomas
adicionales. La música para el cine: cómo debe realizarse.
Contrato de los músicos para una cinta. Dificultades sindicales.
Los filmes musicales. Contratos en exclusividad. El encasillamiento
de los actores. El director debe programar su tiempo de filmación.
Una anécdota sobre Luis Aguilar. Su especialidad: las comedias.
Los stock-shots. La crítica dice que copia argumentos de cintas
norteamericanas: explicación. Yo bailé con don Porfirio.
Las hijas de don Laureano. Comienza su relación con "tin-tan".
El pachuco. Argumentos que realiza junto a Juan García. El
rey del barrio. Los cómicos y los premios. Wolf Ruvinskis. "Tin-tan",
productor. Actrices que trabajaron con él. Las rumberas. El
género ranchero. El cine nuevo. Marcus Goodrich. El "indio" Fernández
y su amor por Olivia de Havilland. La censura. El cine pornográfico.
La industria cinematográfica actual. Función del cine.
FRANK, Consuelo.
PHO/2/59
Entrevista a la señora Consuelo Frank realizada por Martha
Rocha, el 28 de enero de 1976, en la ciudad de México. (63
pp.)
Datos biográficos. Profesión de sus padres. Educación.
Causas del traslado de la familia a la ciudad de México. Su
madre se reincorpora nuevamente al teatro. Desde pequeña estuvo
en el ambiente artístico. Se inicia profesionalmente en el
teatro Ideal con el "chato" Ortín. Caracterizaciones.
Obras de teatro. Público asistente, diferente en cada una
de las funciones. Sueldos. El vestuario y la escenografía.
Cómo preparaba sus personajes. Tiempo de duración de
una obra. Giras en provincia. Causas de su ingreso al cine. Su primera
cinta: Tierra, amor y dolor en 1934. Diferencias existentes en actuación
en cine y actuación en teatro. Sueldos. Tiempo de filmación.
Caracterizaciones. Relación con el director. Participación
en la lectura del argumento. La importancia del vestuario y el maquillaje.
Relación con el fotógrafo. Ingreso al cine como estrella.
Inclinación por el género melodramático. Impresiones
de su estancia en Hollywood; filma la cinta La rosa de Francia. Se
separa cuatro años del cine por motivos personales. Opinión
sobre las películas en serie. Relación con el productor.
Directores con los que trabajó más a gusto. Causas
por las que no le gustaba ver los rushes. Un día de filmación.
Función del delegado de actores. Cintas en las que ha trabajado.
Cómo juzga sus películas ahora. La comedia ranchera.
Opinión del filme Los supervivientes de los Andes. La importancia
de los créditos. Los premios. La censura en los inicios del
cine. Motivos por los que se creó la ANDA. Participación
en la organización del sindicato. Satisfacciones como actriz.
La televisión, su importancia. Por qué existe el "churro" mexicano.
La función del cine. El cine actual, directores jóvenes.
Las fotonovelas. Sueldos. Su actividad hoy en día.
ALDAS, Luis.
PHO/2/60
Entrevista al señor Luis Aldás realizada por Ximena
Sepúlveda, el 30 de enero de 1976, en la ciudad de México.
(75 pp.)
Datos biográficos: nace en Tandil, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Estudios. Viaja a los Estados Unidos. Diversos trabajos
que tiene en Nueva York. Con un amigo se va a Hollywood. Montan un
show bailando tango. Trabaja de extra en el cine. Los casting office.
Forma de conseguir trabajo. Sueldos. Vestuario. Categorías,
en las que los extras estaban divididos. Hollywood en los años
treintas. Personajes. El cine y el teatro, diferencias. Viaja a México.
El ambiente cinematográfico mexicano. Diferencias entre México
y Hollywood. Directores con los que trabajó. La filmación
de La noche de los mayas. Viaja contratado a Buenos Aires. Comienza
a ser conocido en Argentina. Hace algunas cintas allá. Bustillo
Oro lo contrata en Buenos Aires para que vuelva a México.
Conceptos sobre el mundo de hoy. Trabaja para Filmex. Los contratos
en exclusividad. Penurias que pasó cuando el cine dejó de
contratarlo. Las cintas de época. Exito que tenían.
Anticipos a costa de la exhibición. El vestuario en las cintas
de ambiente porfiriano. El maquillaje. Filmaciones en interiores.
En el Alto Paraná filma Tres hombres del río. Papel
del productor. Elección del reparto. Los contratos. La suerte,
factor importante en la vida de un actor. Intercambio de ideas entre
el director y los actores. El estudio del personaje. Condiciones
que debe reunir un buen director. El escritor de cine. Las comedias
musicales. Situación actual de la Argentina. Papel que debe
desempeñar el cine. Las cintas de cabaret. La estrella vacía,
su última película.
CARLES, José B.
PHO/2/61
Entrevista al señor José B. Carles realizada por Ximena
Sepúlveda, los días 12 de febrero y 17 de marzo de
1976, en la ciudad de México. (115 pp.)
Datos biográficos. Estudios. Entra al Massachusetts Institute
of Technology a estudiar para ingeniero electricista. Vuelve a México
a instalar la CYJ en 1926. Principales radioemisoras de la época.
Cine que veía de pequeño. Primeras películas
sonoras en el mundo. Cómo se hacía la grabación
de sonido para cine en disco. El equipo que trajo Excélsior.
Dificultad que había para hacer sonido. Desincronización
del sonido de las películas. Trabaja para Interamérica
Films. Quiénes hacían cine en esa época. Radioemisoras
que ínstaló. Interamérica Films, Empire Productions,
Nacional Productora de Peliculas: quiénes trabajaban en estas
compañías. Cintas en las que participó como
jefe de electricistas. Su sociedad con José Bohr. Salarios.
Gustavo Burón González. Construcción en la Interamérica
de un aparato al que llaman "la caja de Pandora". Gabriel
Soria. Formas de contrato. Productores y directores. Contreras Torres.
El doblaje. Los olvidados. Transfer de sonido. La regrabación
eléctrica. La música se acostumbraba a tomar en forma
directa. Problemas con la voz de algunos actores. Construye su propio
aparato de sonido. Introducción del mixer remoto. La grabación
en cinta magnética. El pizarrazo. Fabricación de galvanómetros
en México. Se coloca en un estudio. Los exhibidores. Su trabajo
junto a Ramón Pereda y Ramón Peón. Los créditos
en las cintas. La experiencia que debe tener un buen sonidista. El
playback. La filmación de iViva María! Por The brave
one gana un Oscar de sonido. Cintas extranjeras en las que ha participado.
Otros premios. Innovaciones en sonido. Directores con los que ha
trabajado. Bob Parrish. Los oscares de sonido: pór qué se
dan, Cunningham y El diario de Ana Frank. Sindicalismo. Personal
que se debe llevar a una filmación. Capacidad de los técnicos
mexicanos. Influencias en el cine mexicano. Las cintas de charros.
El público. Anécdota sobre Contreras Torres y Medea
de Novara. Tipo de cintas que se hacen hoy en el país. Futuro
de la industria cinematográfica. La televisión. Papel
que desempeña el cine en la sociedad.
RIUS FACIUS, Antonio.
PHO/3/1
Entrevista al licenciado Antonio Rius Facius
realizada por María
Ann Kelly, el 27 de junio de 1972, en la ciudad de México.
(42 pp.)
Comentarios sobre los diversos ataques que se
han hecho a la iglesia católica. La iglesia católica en la época Colonial, época
de la Reforma, durante el porfirismo y en la Revolución. Fundación
de la A.C.J.M. (Asociación Católica de la Juventud
Mexicana). Aspectos sociales de la iglesia católica. Los maestros
y la educación en las escuelas particulares y en las del gobierno.
La masonería en la historia de México. Iturbide. Juárez.
La iglesia católica contra algunos líderes revolucionarios,
contra la Constitución de 1917 y contra la educación
socialista. El desempleo en México. Fanatismo del pueblo mexicano.
Persecución religiosa durante el gobierno de Plutarco Elías
Calles. Los arreglos firmados entre monseñor Díaz,
el obispo Ruiz y Flores y Portes Gil. Resurgimiento del sentimiento
cristero por 1935. Actual división entre el Episcopado Mexicano:
la educación sexual en la escuela socialista. Narciso Bassols.
Críticas a Cárdenas. Candidaturas de Andrew Almazán
y de Avila Camacho. La expropiación petrolera. Cárdenas
en contra de la iglesia católica. Garrido Canabal en Tabasco.
Luis María Martínez, obispo de México. Los maestros
socialistas en la época de Cárdenas y la reacción
de los católicos contra ellos. La Reforma Agraria. Comentarios
sobre el fracaso. de la educación socialista, factores que
lo propiciaron. Datos biográficos de Rius Facius.
PRIETO LAURENS, Jorge.
PHO/3/2
Entrevista al licenciado Jorge Prieto Laurens realizada por Maria
Ann Kelly, el dia 11 de julio de 1972. (44 pp.)
Comentarios sobre la labor educativa de la iglesia
católica
en la época de la Colonia. Actuales instituciones católicas
dedicadas a la enseñanza. Encíclicas católicas
como antecedentes de los artículos 27 y 123. Comentarios sobre
el alto clero en las épocas Colonial, Independiente, Reforma
y la Revolución. La rebelión cristera. Gobierno de
Cárdenas. La educación socialista. Infiltración
comunista en México. Movimiento estudiantil de 1968. Críticas
al artículo 30 y al artículo 130 de la Constitución
mexicana.
ROBLES GUTIERREZ, Silvino.
PHO/3/3
Entrevista al presbítero Silvino Robles Gutiérrez
realizada por María Ann Kelly, los días 2 y 4 de mayo
de 1972. (39 pp.)
Persecución religiosa en los años treintas en León,
Guanajuato. La iglesia católica y la educación. Opiniones
contra la educación socialista durante el gobierno de Cárdenas.
La iglesia y su misión educadora. Logias masónicas.
Las Leyes de Reforma. Juárez. Gobierno de Calles, enemigos
de la iglesia. Errores y fracasos de la educación socialista.
Acciones anticlericales en los diferentes estados de la República.
DUBY, Gertrude.
PHO/4/1
Entrevista a la señora Gertrude Duby realizada por Eugenia
Meyer, el 17 de agosto de 1971, en la ciudad de México. (22
pp.)
Datos biográficos. Inmigración a México en
1940. Primeras actividades como trabajadora social en el noroeste
de la República Mexicana. Interés por Chiapas a través
de la lectura de Jacques Soustelle. Amplio comentario de su convivencia
con los lacandones; experiencias personales. Problemas existentes
en esta zona: forestación y deforestación de la selva
lacandona. Otros grupos mayenses, análisis social. Fundó junto
con su esposo, la "Asociación Cultural Franz Blom-Gertrude
Duby"; destino y perspectivas científico -social. Mensaje
al historiador y al antropólogo.
GUZMAN, Martín Luis.
PHO/4/2
Entrevista al señor Martín Luis Guzmán realizada
porEduardo Blanquel, el 16 de mayo de 1971, en la ciudad de México.
(471 pp.)
Destierro durante el obregonismo. Participación en el movimiento
delahuertista. Vida en España. El Ateneo (1909). Finales del
porfirismo. La preparatoria. Crítica al comunismo. Defensa
Villa. El PRI. Juicio. Movimiento de 1968. Tlatelolco.
GRUENING, Ernest.
PHO/4/3
Entrevista al doctor Ernest Gruening realizada por Eugenia Meyer
en Oaxtepec, Morelos, el 4 de noviembre de 1969. (43 pp.)
Datos biográficos. Contacto personal con Calles. Publicación
de su obra Méx¡co y su herencia en 1928. Impresiones
personales acerca de Calles y Cárdenas. Opinión sobre
la rebelión cristera. Retorno a México, condecorado
con el Aguila Azteca por su libro. Opiniones sobre la Revolución
mexicana con respecto a nuestros días. Relaciones mexicano-norteamericanas.
PALOMAR Y VIZCARRA, Miguel.
PHO/4/4
Entrevista al señor Miguel Palomar y
Vizcarra realizada por Alicia Olivera de Bonfil, el 15 de agosto
de 1960. (44 pp.)
Datos biográficos. La rebelión cristera (1927-1929).
Influencias ideológicas. Las cajas rurales Raiffesen. Fundación
del Partido Católico Nacional en los problemas nacionales.
El Partido Nacional con su centro en Guadalajara. Situación
del partido en la época de Carranza. Reacción ante
la Constitución de 1917. Reacción contra la Ley Calles.
Inicio de los brotes de rebelión. El manifiesto de los Altos
de Jalisco. Resonancia mundial del movimiento. La intervención
americana. La situación posterior a los arreglos. Reacción
del gobierno ante nuevos levantamientos. La intervención del
señor Ruiz y del señor Díaz en el movimiento.
Comentario al libro de Alberto María Carreño. Protesta
a la circulación del libro. Controversia periodística
en 1943.
SOTELO INCLAN, Jesús.
PHO/4/5
Entrevista al señor Jesús Sotelo Inclán realizada
por Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer, el 16 de enero de 1970,
en la ciudad de México. (28 pp.)
Datos biográficos. Creación de la obra Raíz
y razón de Zapata. Experiencias personales en el pueblo de
Anenecuilco. Contacto con Francisco Franco Salazar. Opinión
del futuro de Anenecuilco. Problema agrario en México.
BAZ PRADA, Gustavo.
PHO/4/6
Entrevista al doctor Gustavo Baz Prada realizada
por Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer, los días 7
y 11 de agosto de 1970. (57 pp.)
Datos biográficos. Porfirismo. Su adhesión a la Revolución.
La influencia del doctor Alfredo Cuarón. Su adhesión
a los zapatistas. Trabaja a las órdenes del general Pacheco.
Su encuentro con Zapata. Describe tres períodos de la Revolución.
Opinión sobre la Reforma Agraria. Representante del general
Pacheco en la Convención de Aguascalientes. Su posición,
su relación con Lázaro Cárdenas. Rector de la
UNAM. Su labor en la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Creador del servicio social en la UNAM.
HERNANDEZ LLERGO, Regino.
PHO/4/7
Entrevista al señor Regino Hernández Llergo realizada
por Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer, el 4 de octubre de
1972, en la ciudad de México. (50 pp.)
Datos biográficos. Educación en el porfiriato. Ingreso
al Colegio Militar. Huerta, contacto con él. Cierre del Colegio.
Ingreso a El Universal, primero como mensajero, luego como periodista.
Opiniones sobre Villa y la vida en Canutillo. Participación
en conflictos obreros. Exilio en los Estados Unidos. Entrevista a
Calles. Regreso a México durante el gobierno de Cárdenas.
Opiniones sobre su labor como periodista y sobre el periodismo en
México. Participación como director de varias publicaciones.
Comentarios sobre los gobiernos anteriores al actual.
ALFARO DE AGUAYO, Adela.
PHO/4/8
Entrevista a la señora Adela Alfaro de Aguayo, realizada
por Eugenia Meyer los días 25 de septiembre y 2 de octubre
de 1972, y 19 de febrero de 1973, en la ciudad de México.
(113 pp.)
Datos biográficos. Recuerdos de su pueblo natal: Tekit, Yucatán;
la educación; jefes políticos. El campesino; haciendas
henequeneras; derecho de pernada. La iglesia; el clero; repulsión
hacia él. Recuerdos del porfiriato. La Revolución.
Viaje a Mérida, donde termina la primaria. Regresa a Tekit;
el maestro de su pueblo, posteriormente su marido. Traslado de ambos
a Chapab, siendo ella su auxiliar en la escuela. Datos biográficos
de Juan Aguayo, su esposo; carrera de magisterio;. rebelde frente
al gobierno de su estado. Es suspendido de su trabajo por el general
Alvarado. Partido Socialista de Yucatán. Liga de Resistencia
del Partido Socialista al que él pertenece. Felipe Carrillo
Puerto. Escasa conciencia popular acerca de la Constitución
de 1917. Reuniones secretas de la Liga de Resistencia del Partido
Socialista, con campesinos mayas. Aprehensión de su marido
por los liberales. Ya en libertad, son enviados ambos a Canazin.
Detención de socialistas por los árabes de Yucatán.
Gobierno de Carrillo Puerto. Rebelión del 12 de diciembre
de 1924 en Yucatán. Juan Aguayo, a salvo de consejo de guerra.
Triunfo de Alvaro Obregón. Miguel Cantón, gobernador
socialista. Gobierno de Iturralde. Aguayo, jefe de policía
en Motul. Muerte del gobernador. Nuevo gobierno yucateco: Torres
Díaz: propaganda en su contra. Recuerdos de Carrillo Puerto:
descripción física y de carácter; su familia.
Alma Reed. Relación de campesinos yucatecos con Carrillo Puerto;
organización de la Liga de Resistencia Socialista. Obregón.
General Francisco Serrano; su muerte. El matrimonio Aguayo llega
a México, distintos empleos para poder sobrevivir. Viaje a
Sonora para fundar un internado con los yaquis. Obstáculos.
Organización y problemas. Irrigación en la zona yaqui.
Relación con la familia Cárdenas. Durante el gobierno
de Avila Camacho, son trasladados a San Luis Potosí, y él
es nombrado director de otro internado para indígenas: castellanización;
problemas y enfermedades. De ahí van a un internado similar
en Matlapa. Origen de estos internados bajo la presidencia cardenista.
Son cambiados a Balamkum, Yucatán, a otro internado donde
permanecen cuatro años. Vuelven a Matlapa. Posteriormente,
en Tlaxcala, la informante es nombrada directora de un internado
indígena femenino, mientras a su esposo lo designan jefe de
brigada de mejoramiento indígena. Su regreso a Mérida,
pagados por Cordemex. Muerte de su esposo y de una hija; accidente
de Adela Alfaro. Es jubilada sin justificación.
GAMEZ, Gabriela.
PHO/4/9
Entrevista a la señorita Gabriela Gámez
realizada por Mary Lee Nolan, el 25 de julio de 1973, en Corpus
Christi, Texas.
(39 pp.)
Datos biográficos. Familia de agricultores en México.
Su padre carrancista. Ingreso al movimiento armado. Soldado de caballería.
Pancho Villa. Carencia de escuela. Emigran a los Estados Unidos durante
la Revolución. Trabajan en varios ranchos en Texas hasta establecerse
en Robstown. Recursos para el traslado. Agricultores, pizca de algodón.
Mediero. Cultivo de plantas medicinales. Concepto de México.
La educación: lo más importante para prosperar. Sus
experiencias sobre el ciclón Celia en Corpus Christi.
(Observaciones: Peculiaridades lingüísticas
de los chicanos).
VILLA, Celia.
PHO/4/10
Entrevista a la señora Celia Villa realizada por Eugenia
Meyer, el 12 de julio de 1973, en la ciudad de México. (36
pp.)
Datos biográficos. Amnistía de Villa. Situación
en la hacienda de Canutillo. Luz Corral. Ataque a Columbus. Vida
familiar de Villa. Memorias de Pancho Villa. Celia Villa, cantante;
su vida en Estados Unidos. Austreberta Rentería. Recuerdos
de su padre.
VALLE, Sofía del.
PHO/4/11
Entrevista a la señorita Sofía del Valle realizada
por Alicia Olivera de Bonfil, los días 3 de noviembre de 1972
y 14 de febrero de 1973, en la ciudad de México.
Situación económica familiar a raíz de la Revolución.
La educación en Europa. Desarrollo de su labor social. Labor
social del padre Alfonso Méndez Medina. El Secretariado Social
mexicano y sus cajas de ahorro León XIII. La Confederación
Regional Obrera Mexicana. Actitud de los obreros frente al sindicato.
Situación de la Iglesia durante la rebelión cristera.
Restricciones de la Iglesia, atentado contra la libertad de expresión
y la libertad sindical. Su labor como educadora. Fundación
del Instituto Superior de Cultura Femenina y de la Juventud Católica
Mexicana.
ESTRADA CAJIGAL, Vicente.
PHO/4/12
Entrevista al señor Vicente Estrada Cajigal realizada por
Eugenia Meyer y Alicia Olivera de Bonfil, los días 15, 26,
27 de febrero y 13 de marzo de 1973, en Cuernavaca, Morelos. (297
pp.)
Datos biográficos. Educación en Morelia. Situación
de Morelia y Morelos antes de 1910. Zapata. Sus contactos con él.
El Plan de Ayala. Su incorporación a la revolución
constitucionalista. Sus ideales revolucionarios. Recuerdos del porfiriato.
Su participación en la Revolución. Análisis
de la Constitución de 1917. El movimiento obregonista y su
oposición a Carranza. Los cristeros y la actividad de Elías
Calles. La formación de los partidos políticos. Colaboración
y discrepancias con el gobierno de Ortiz Rubio. Estrada Cajigal,
gobernador de Morelos: análisis y resolución a los
problemas que enfrenta. Sus funciones en el Departamento Central
del Distrito Federal. Su labor como representante en la Sociedad
de Naciones en Ginebra. Cárdenas: aciertos y errores. El PRM,
el PRI, el PAN, el PARM y el PPS. Los líderes de las confederaciones
obreras y campesinas. Estrada Cajigal, embajador de México
en Panamá. Su apoyo y participación en el movimiento
henriquista. Su retiro a la vida privada. Los gobiernos posteriores
al de Cárdenas. Rubén Jaramillo. El futuro de México.
BATALLA DE BASSOLS, Clementina.
PHO/4/13
Entrevista a la licenciada Clementina Batalla
de Bassols realizada por Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer,
los días 20
y 28 de febrero y 14 de marzo de 1973, en la ciudad de México.
(136 pp.)
Datos biográficos. Diódoro Batalla. Clubes liberales.
Ambiente político durante el porfiriato. Profesores y compañeros.
Tesis profesional sobre El trabajo de la mujer. Matrimonio con Narciso
Bassols. Revolución rusa. Revolución mexicana. Francisco
I. Madero, Zapata, Villa, Orozco, Huerta. Labor política de
su marido en la fundación de la Escuela de Economía;
Secretaría de Hacienda. Viajes: España e Inglaterra.
Narciso Bassols, ministro en Francia y en la Unión Soviética.
Experiencias en la U.R.S.S. Unión de Mujeres Mexicanas; congresos.
Mujeres en México. Personalidad de Clementina Bassols; autobiografía.
LEON, Luis L.
PHO/4/14
Entrevista al ingeniero Luis L. León realizada por Alicia
Olivera de Bonfil, los días 23 y 29 de marzo de 1973, en la
ciudad de México. (80 pp.)
Relación biográfica. Datos socio-económicos
del porfiriato. La educación superior en esa época.
Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. El agro mexicano en
la etapa pre-revolucionaria; problemas políticos. Partidos
políticos de oposición. Francisco I. Madero en la presidencia.
El gobierno de Victoriano Huerta y sus adversarios. Descripción
física y moral de Francisco Villa: batallas decisivas; ideas
políticas de los principales jefes de la División del
Norte. Gestación y desarrollo de la Convención de Aguascalientes.
Emiliano Zapata, caudillo sureño. Confrontación ideológica
de Villa y Zapata. Alvaro Obregón ocupa la presidencia (1920-1924).
Perfil político de Calles. Rebelión delahuertista.
Calles y su gabinete. El informante, ministro de Agricultura; soluciones
a problemas inminentes: miembro fundador del Banco de Crédito
Agrícola. Reelección de Obregón. Asonada de
Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez. Calles ante el problema
religioso. Aparición de un partido político con carácter
oficial. Historia del Partido Nacional Revolucionario: fundadores.
principio, organización. El problema agrario: balance crítico
y perspectivas.
AVALOS, Pedro.
PHO/4/15
Entrevista al señor Pedro Avalos realizada
por Manuel Arellano Zavaleta, en Ajijic, Jalisco, en 1961. (14
pp.)
Datos biográficos. Participación de su padre como
soldado del porfiriato. Incorporación a la rebelión
cristera. La unión del clero y los hacendados. La ignorancia
de la gente en la época de los cristeros. Regiones donde luchó.
ALEMAN, Guadalupe.
PHO/4/16
Entrevista a la señora Guadalupe Alemán realizada
por Mary Lee Nolan, los días 26 y 31 de junio de 1973, en
Corpus Christi, Texas. (90 pp.)
De padres mexicanos, nacida en el Condado de
Nueces, Texas. La emigración
a los Estados Unidos. Situación precaria y condiciones en
los primeros años. Descripción de faenas agrarias.
Contratación de trabajadores. Primeros colonos en Corpus.
Adquisición de parcelas e instrumentos rudimentarios para
laborar la tierra. Construcción de la primera casa familiar.
Huracanadas de 1919, desastres. Dificultad para aprender el inglés.
Costumbres y actividades familiares. Matrimonio con mexicano, que
emigra a los Estados Unidos en en busca de mejores oportunidades.
Imagen de México: país rico con recursos, pero con
una población muy pobre. Los pizcadores mexicanos. El catolicismo
y otras religiones. Formación de los hijos. Seguridad social.
Atención médica. Escuelas. Viajes y estancia en diferentes
partes de México.
Intervención de la madre de la entrevistada: Juana González.
Su origen humilde. Vida en las minas y campos mexicanos. Características
del trabajo. Emigración familiar a los Estados Unidos, condiciones.
No vuelve a México, pues Corpus es su pueblo.
(Observación: peculiaridades lingüísticas
de los chicanos).
SANCHEZ, Cruz.
PHO/4/17
Entrevista al señor Cruz Sánchez
realizada por Mary Lee Nolan, el 25 de junio de 1973, en Corpus
Christi, Texas. (24
pp.)
Datos biográficos. Antecedentes familiares. Traslado a los
Estados Unidos (1918). Condición económica precaria.
Dedicado a la agricultura. Cultivos. Construcción de su hogar.
Difícil situación de los inmigrantes mexicanos. Educación
familiar. Comparación de las condiciones de vida de México
y Estados Unidos, desde su punto de vista. Escaso conocimiento de
México.
(Observación: peculiaridades lingüisticas
del chicano).
GARZA, José María.
PHO/4/18
Entrevista al señor José María Garza realizada
por Mary Lee Nolan, el 31 de mayo de 1973, en Río Grande City,
Texas. (19 pp.)
Datos biográficos. Familia de pequeños propietarios.
Oficio de panadero. Inestabilidad económica en el país.
Emigra a los Estados Unidos. Los villistas. Conceptos de la Revolución.
Idea sobre México; país rico, pero condiciones económicas
precarias. Identificación del país con movimiento armado.
(Observación: peculiaridades lingüísticas
de los chicanos).
SAN MIGUEL, Rafael.
PHO/4/19
Entrevista al señor Rafael San Miguel
realizada por Mary Lee Nolan, el 30 de mayo de 1973, en Zapata,
Texas. (32 pp.)
Datos biográficos. Antecedentes familiares. Pequeños
propietarios. Su padre, inspector escolar. Emigran a los Estados
Unidos al iniciarse la Revolución. Educación elemental.
Cajero del banco del pueblo. Problemas agrarios. Las expropiaciones
de la presa Falcón. Creación del condado de Zapata
Nuevo. Espíritu trabajador de sus habitantes. La Comisión
de Límites. Comparación de pueblos. Decadencia de la
agricultura. Opiniones sobre la Revolución mexicana. Visita
a la ciudad de México. Los cambios que ha observado en México.
Notas al Pie:
1) Catálogo del Programa de Historia Oral. I. México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Junio de 1973.
Catálogo del Programa de Historia Oral. II. México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Enero de 1974.
(Cuadernos de trabajo del Departamento de Etnología y Antropología
Social, Serie Catálogos #1).
Catdlogo delPrograma de Historia Oral, III.
México, Instituto
Nacional de Antropología e Historia. Enero de 1974. (Cuadernos
de trabajo del Departamento de Etnología y Antropología
Social, Serie Catálogos #5).
Catálogo del Programa de Historia Oral, I (Reedición).
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Marzo de 1974. (Cuadernos de trabajo del Departamento de Etnología
y Antropología Social. Serie Catálogos #3).
Catálogo del Programa de Historia Oral, IV. México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Diciembre de
1974. (Cuadernos de trabajo del Departamento de Etnología
y Antropología Social. Serie Catálogos #6).
Catálogo del Programa de Historia, Oral, V. México,
Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Junio de 1975. (Cuadernos
de trabajo del Departamento de Etnología y Antropología
Social, Serie Catálogos #7).
2) Eugenia Meyer, Marta Alba Pastor, Ximena
Sepúlveda, Marta
Isabel Souza. "La vida con Villa en la hacienda de Canutillo".
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1974 (Cuadernos de trabajo del Departamento de Etnología y
Antropología Social, Estudios #1).
Marta Alba Pastor. "Aspectos del movimiento agrario sureño".
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1975. (Cuadernos de trabajo del Departamento de Etnología
y Antropología Social, Estudios #9).
Ximena Sepúlveda. "La Revolución en Bachiniva".
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1975. (Cuadernos de trabajo del Departamento de Etnología
y Antropología Social, Estudios #7).
María Isabel Souza. "¿Por qué con Villa?".
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1975. (Cuadernos de trabajo del Departamento de Etnología
y Antropología Social, Estudios #8).