DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN
EN LOS |
|
Prólogos Por Luis Javier Cuesta
Hernández Por Diego Prieto Hernández Por Salvador Rueda Smithers Introducción. 1. Estrategias para la
enseñanza de la historia 2. Las Bacantes (1866
y 1894): reinterpretación 3. Vista panorámica
de la ciudad de Puebla (1929): 4. La Alegoría
de la Revolución mexicana de 5. Gestión para
la realización de murales en el 6. Paradojas de una historia:
Juárez y Maximiliano 7. Del Porfirismo a la
Revolución (1957-1966) de 8. José Reyes
Meza: Plano etnográfico del Norte y Centro América
(1959). 9. El Retablo de la Independencia
(1960-1961) 10. Dos culturas enfrentadas:
la mirada de la 11. La Toma de Zacatecas
(1965) de Ángel Boliver 12. Jorge González
Camarena y la densidad intelectual. El mural conmemorativo de la
Constitución de 1917 (1966) en el Museo Nacional de Historia. 13. Recuperando la tristeza:
una relectura del 14. El Retablo de la
Revolución mexicana (1967-1968) de Juan O'Gorman. 15. Entrada triunfal
de Benito /uárez al Palacio Nacional acompañado de
su gabinete (1967) y Juárez, símbolo de la República
frente a la Intervención francesa (1972) de Antonio González
Orozco. 16. Juan O'Gorman, maestro
de historia: el Feudalismo porfirista como antecedente de la Revolución
1910-1914. (1970-1973) 17. La llegada de los
generales Zapata y Villa al Palacio Nacional el 6 de diciembre de
1914 (1979) de Arnold Belkin: una puesta en escena museográfica
para la reflexión. Imágenes Lista de imágenes Créditos |
|
.
|