Introducción.
Capítulo I:
Desde Morelos a México: la incorporación de los saberes
otros en los documentos de Emiliano Zapata.
Deslindando los antecesores
de Emiliano Zapata: Panorámica histórica-social
de Morelos.
El período -pre-hispánico
y colonial y su organización social y espacial: El caso
de Morelos.
Organización
social y división de las tierras de 1821 a 1876: La reconfiguración
de la colonialidad del poder.
El Porfiriato (1876-1910)
y la modernización del latifundio: Emiliano Zapata y la
forja de un líder.
Emiliano Zapata: ¿Héroe
circunstancial o precursor de la revolución?
Articulando el pensamiento
fronterizo a través de los documentos de Emiliano Zapata:
Morelos como territorio de creación de una epistemología
y comunidad otra.
Zapata: ¿autor o ideólogo de los textos?
La organización
social de los documentos de Zapata: Hacia un socialismo raizal
local.
Diseñando el
espacio zapatista: La recuperación del territorio como
espacio de vida.
La incorporación
de Emiliano Zapata al discurso oficial revolucionario: De Anenecuilco
al panteón de héroes de la Revolución.
Capítulo II:
"A ti no te enterraron Emiliano, a ti te canonizaron":
construyendo al Zapata popular en el corrido mexicano.
Debates en torno al
corrido: La problemática alrededor de la definición,
origen y caracterización de la canción popular mexicana.
La bola suriana como
fenómeno telúrico a las regiones centro-sur de México.
Hacia una caracterización
del corrido: Memoria y regionalismo.
El héroe en
el corrido y la representación de Emiliano Zapata.
Cantando en la bola:
(Des)encuentros entre los corridos capitalinos y zapatistas durante
la revolución mexicana.
Las canciones oficialistas,
o la apropiación de una forma popular desde la colonialidad.
Las bolas surianas
de Marciano Silva: Articulando una crítica a la modernidad
desde el folclor morelense.
Consolidando al héroe:
Los corridos póstumos a Emiliano Zapata.
Construyendo patria:
Hacia la creación de un Zapata nacional en la producción
cultural mexicana.
Capítulo III:
Forjando patria o la construcción del Zapata nacional el
teatro mexicano posrevolucionario.
Las amistades peligrosas:
La relación entre cultura y Estado en el México
posrevolucionario.
Emiliano Zapata, de
Mauricio Magdaleno: Creando nación con los héroes
de la "Revolución".
El Teatro de Ahora
o lo efímero de un movimiento teatral en México.
"Déjate
llevar como ramita a mitad del remolino": Los últimos
años de Zapata según Magdaleno.
Reclamando fidelidad
al Ejército Libertador del Sur: La traición de Emiliano
Zapata a Otilio Montaño
Cabalgando hacia su
ocaso: El encuentro entre Zapata y Guajardo.
En camino a Chinameca:
La consagración de Zapata como mártir.
Zapata avanza hacia
el neoliberalismo mexicano: De la domesticación del héroe
a la recuperación de la insurgencia zapatista.
Capítulo IV:
Cabalgando entre la ciudad letrada y Chiapas: imaginando a Zapata
en el México neoliberal.
Del "Milagro mexicano"
a la tecnocracia: Zapata como paladín del capitalismo 200-214
Votán-Zapata,
o la recuperación de una epistemología decolonial.
Del PRI al PAN: Enunciando
la democracia y a Zapata desde el conservadurismo.
Zapata, ¿a dónde
te han llevado?:Recordando a Emiliano en el Centenario de la Revolución.
La (re)escritura de
Zapata desde la colonialidad y desde el pensamiento fronterizo:
Reflexiones finales
desde los instersticios de la globalización.
Conclusión.
Obras Citadas.
Vita.