EL LIDERAZGO |
|
Dotar de cuerpo al liderazgo político de Zapata, a quien se analiza aquí, puede hacerse a través de una tipología diseñada en la década de 1980 por el politólogo francés Jean Blondel. En ésta se distinguen dimensiones elementales, clasificatorias y descriptivas que se refieren a la extensión o alcance del liderazgo y a la profundidad o intensidad del mismo (Delgado, 2004, p. 14). Aunque en el despliegue teórico original Blondel parece no involucrar la geografía política dentro de sus criterios o dimensiones para la descripción y análisis del liderazgo político, si se toma en cuenta para el caso del liderazgo de Emiliano Zapata; dado que la revolución mexicana es un mosaico de rebeliones y movimientos armados y cada uno de estos tuvo distintos impactos y flujos en las distintas regiones del país. Por lo tanto, la cobertura efectiva que tendría el liderazgo político de Zapata y la movilización e influencia del zapatismo en el resto del país son coordenadas de ubicación que nos han ayudado a diferenciar dos etapas básicas del liderazgo político de Zapata: como líder local y como líder revolucionario; si se quiere ver de otro modo, dos estadios que se modifican cualitativamente y cuantitativamente –número de simpatizantes o agregados-, en amplitud y en magnitud. Esta es una distinción
básica que se puede bosquejar con ayuda del esquema de Blondel. |
|
.
|
|
![]() |