EL PLAN DE AYALA. |
|
INDICE Prefacio Introducción. El Plan de Ayala, secuelas historiográficas. Primera Parte. Los campesinos de Morelos como protagonistas históricos. El Plan de Ayala. Su linaje histórico en el
estado de Morelos, 1824-1943. El Plan de Tacubaya, un antecedente del Plan de Ayala. Dolores Jiménez y Muro: su mano en los planes
de Tacubaya y Ayala. Segunda Parte. Zapata y Madero. Revolucionarios en conflicto. El Plan de Ayala y Otilio Edmundo Montaño. El Plan de Ayala y la concepción agrarista
de la Revolución. Dolores Jiménez y Muro, ¿firmante del
Plan de Ayala? Delito y disidencia. Juicios a Quintín González
y Emiliano Zapata, 1910. Tercera Parte. El Plan de Ayala y la unidad zapatista. El Plan de Ayala y la guerra. Memoria y difusión popular del Plan de Ayala. Los zapatistas y los obreros de la Ciudad de México,
1914-1915. Cuarta Parte. El zapatismo hecho gobierno. Jesús H. Salgado
en Guerrero. Alfredo Quesnel: un personaje enigmático de
la Revolución mexicana. El Plan de Ayala y la lucha por la tierra en la Montaña
de Guerrero. Mormonismo y zapatismo, convergencias. Quinta Parte. El Plan de Ayala: la sagrada causa del ideario zapatista. Música, política e historia. Voz, cuerpo y cultura: aproximaciones al zapatismo
desde la narrativa oral. Imaginarios zapatistas. Religiosidad, identidad, la
Loa a Agustín Lorenzo y resistencia entre los pueblos surianos. Sexta Parte. Zapata y el zapatismo en la cultura nacional: del
muralismo al Laberinto, 1920-1950. De maestro a guerrillero: las huellas del zapatismo
en una novela anarquista. Gregoria Zúñiga y Emiliano Zapata: el
amor y la memoria. Emiliano Zapata ante el Negro Reyes. Una confrontación
para la historia.
|
|
.
|