EL PROCESO HISTÓRICO |
|
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Aspectos metodológicos. 1.1.1. El marco de estudio. 1.1.2. Fuentes de información. 2. LAS REGIONES Y LA HISTORIA. 2.1. Algunas ideas sobre la región. 2.2. El análisis histórico de los espacios regionales. 2.2.1. Los aportes geográficos. 2.2.2. La historia en la geografía. 2.3. Algunos estudios histórico-regionales sobre el estado de Morelos. 2.4. El estudio de la geografía histórico-regional de Morelos. 3. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL ESTADO DE MORELOS. 3.1. El sustrato geológico y la fisiografía. 3.2. Hidrología. 3.3. Climatología. 3.4. Los suelos, la vegetación y el proceso agrícola en los espacios naturales de Morelos. 4. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y LA CONFORMACIÓN DEL ESPACIO AGROINDUSTRIAL. 4.1. La ocupación del espacio en la época prehispánica. 4.1.1. La división del territorio morelense en 1519. 4.1.2. Pueblos de agricultores. 4.2. La colonia y la readecuación del territorio. 4.2.1. Población y territorio. 4.2.2. Las regiones de Morelos durante el siglo XVIII. 4.3. El territorio del actual Morelos en el siglo XIX. 4.3.1. El espacio morelense en la segunda mitad del siglo XIX. 4.3.2. La agroindustria, el comercio y la articulación del espacio. 4.3.3. La modernización capitalista del porfirismo. 5. LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO DE MORELOS EN LOS PERIODOS REVOLUCIONARIO Y POSREVOLUCIONARIO (1910-1930). 5.1. El contexto revolucionario en Morelos. 5.2. Las haciendas y la organización del espacio. 5.3. Las regiones de Morelos en 1910. 5.4. La revolución mexicana y la reorganización del territorio morelense. 5.5. El reparto agrario del zapatismo. 5.6. El reparto agrario institucionalizado. 5.7. El uso y manejo de las aguas. 5.7.1. El agua en la agricultura. 5.7.2. Usos industriales. 5.7.3. Usos recreativos y urbanos. 5.8. La economía del estado de Morelos en 1930. 5.8.1. Las actividades agropecuarias y forestales. 5.8.2. La industrialización incipiente. 5.8.3. Comunicaciones, transporte y desarrollo urbano. 5.9. Las regiones geográfico-económicas de Morelos en 1930. 6. CONCLUSIONES. 7. BIBLIOGRAFÍA y FUENTES DE INFORMACIÓN. ANEXOS. CUADROS ESTADÍSTICOS. APÉNDICE.
|
|
.
|