EL TROPOS DEL HÉROE |
|
John Steinbeck, durante su estancia en México en los años posrevolucionarios, cuando investigaba sobre Zapata, y que a la postre sería la película de Elia Kazan ¡Viva Zapata!, recupera elementos que Tolstói en Hadji Murat había expresado. En efecto, el héroe más emblemático de la Revolución Mexicana está en el cruce del tropos del héroe trágico, que alimenta por igual a la literatura y a la historia. Desde su aparición, a finales de 1968, el libro de John Womack, Zapata y la Revolución Mexicana, fue objeto de atención especial en la comunidad norteamericana de historiadores. Desde la aparición del "Zapata" de Womack ha existido la tensión y debate en torno a lo que representa, en tanto producto de una nueva historiografía académica, así como la "novedad" de su narrativa. Meses después de su publicación en español, Eugenia Meyer señalaba en relación a la obra de Womack que: "se significa por ser el estudio mejor documentado que se ha publicado hasta el momento sobre el Caudillo del Sur... "Sin embargo, creemos
que el autor, enfrascado en su relato histórico, por demás
minucioso y detallado, dejó escapar la posibilidad de proporcionar
al lector una interpretación moderna del grave y ancestral
problema agrario mexicano". |
|
.
|