Archivos, bibliotecas y centros
de documentación.
Introducción.
I. Primera etapa (1906-1933):
El compromiso revolucionario.
I.1. Del campo a la ciudad
I.2. Comienzo de una formación intelectual. La Escuela Nacional
Preparatoria
I.3. Mapimí 37
I.3.A. Contexto histórico, político y literario
I.3.B. La tierra: motor de la obra y fundación temática
de la narrativa de Mauricio Magdaleno
I.3.C. Análisis literario
I.4. El vasconcelismo
I.5. Una breve carrera dramatúrgica (junio de 1931 a noviembre
de 1933)
I.5.A. Contexto histórico. La renovación teatral en
México. La creación de la Sociedad de Amigos del Teatro
Mexicano
I.5.B. El Teatro de Ahora, un teatro político
I.5.B.i. La polémica nacionalista de 1932
I.5.C. El teatro de revista. Creaciones a cuatro manos: El Periquillo
sarniento, Corrido de la revolución, El pájaro carpintero
y Romance de la Conquista
I.5.D. El viaje a España
I.5.D.i. Teatro revolucionario mexicano
I.5.D.i.a) De Madrid a Cenit
I.5.D.i.b) Pánuco 137
I.5.D.i.c) Emiliano Zapata
I.5.D.i.d) Trópico
I.5.D.i.e) Repercusiones
I.5.D.ii. Primeros cuentos
II. Segunda etapa (1934-1937):
El narrador de la Revolución. La identidad mexicana
II.1. El regreso a México
II.2. Inicio de su narrativa corta
II.2.A. Introducción
II.2.B. Cuentos revolucionarios y una rareza
II.2.B.i. Recepción crítica de los cuentos
II.2.B.ii. Análisis literario de los cuentos
II.3. Campo Celis
II.3.A. Contexto histórico, político y literario
II.3.B. Origen de la temática narrativa. El campo y la ciudad
II.3.C. Análisis literario
II.4. Concha Bretón
II.4.A. Contexto histórico, político y literario
II.4.B. La ciudad en la posrevolución. La profundización
psicológica en los personajes
II.4.C. Análisis literario
II.5. El resplandor
II.5.A. Introducción
II.5.B. Génesis, ediciones y recepción crítica
II.5.B.i. Génesis
II.5.B.ii. Ediciones
II.5.B.ii.a) Análisis de las diferentes ediciones de El resplandor
II.5.B.ii.b) Traducciones
II.5.B.iii. Recepción crítica
II.5.C. Contexto histórico, político y literario
II.5.C.i. Correspondencias históricas
II.5.C.ii. La novela sobre la Revolución Mexicana
II.5.C.iii. El indigenismo literario. La visión del indio
II.5.D. Temas
II.5.D.i. La tierra
II.5.D.i.a) Sentido material
II.5.D.i.b) Sentido espiritual
II.5.D.ii. Cultura y mitos otomíes
II.5.D.iii. Mesianismo
II.5.E. Análisis literario
III. Tercera etapa (1938-1941):
La ciudad, la tierra y el hombre. Confluencia de caminos literarios
III.1. Pesimismo literario y vigor
político americano
III.2. Sonata
III.2.A. Contexto histórico, político y literario
III.2.B. La tristeza del poeta es la soledad y la independencia
del hombre
III.2.C. Análisis literario
III.3. La Tierra Grande
III.3.A. Peripecias de la edición
III.3.B. Contexto histórico, político y literario
III.3.C. Vuelta a la tierra
III.3.D. Análisis literario
IV. Cuarta etapa (1942-1949):
Política, cine y declive literario
IV.1 La búsqueda literaria
nada tiene que ver con el dinero
IV.2. Conflicto temático en las narraciones cortas
IV.2.A. Recepción crítica
IV.2.B. Análisis literario
IV.3. Cabello de Elote
IV.3.A. Contexto histórico, político y literario
IV.3.B. Aferrarse a la tierra para siempre
IV.3.C. Análisis literario
V. Quinta etapa (1950-1956): Memoria
y melancolía. Americanismo y conciencia intelectual
V.1. Crisis, melancolía
y memoria
V.2. Ciclo revolucionario biográfico en las narraciones cortas:
Aguascalientes y la memoria. El ardiente verano
V.2.A. Recepción crítica
V.2.A.i. Ofrecer lo inédito: «El caimán»
y «Viernes Santo en Ixtapalapa»
V.2.A.ii. El ardiente verano
V.2.A.iii. 1954, ¿fin y principio del género para
el autor?
V.2.A.iv. La crítica
V.2.B. Análisis literario
V.3. Las palabras perdidas
VI. Sexta etapa (1957-1986): Entre
renuncias voluntarias y subversiones ahogadas. Noche cerrada
VI.1. El esfuerzo político
y su desencanto
VI.2. Últimos cuentos: hálitos de un pasado literario
VI.2.A. Recepción crítica de los cuentos
VI.2.B. Análisis literario de los cuentos
VI.2.C. Cuentos completos. Colección póstuma
VI.2.D. Conclusiones principales en torno a los cuentos de Mauricio
Magdaleno
VI.3. Hubo una Revolución
VI.4. Tocata y fuga: Noche cerrada
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía de Mauricio
Magdaleno
VIII.1. Libros
VIII.1.A. Novelas
VIII.1.B. Cuentos
VIII.1.C. Teatro
VIII.1.D. Ensayos
VIII.1.E. Prólogos
VIII.1.F. Guiones y otros
VIII.1.G. Antologías
VIII.1.G.i. Novelas
VIII.1.G.ii. Cuentos
VIII.1.G.iii. Teatro
VIII.1.G.iv. Ensayos
VIII.1.G.v. Artículos periodísticos
VIII.1.G.vi. Discursos
VIII.1.G.vii. Entrevistas
VIII.2. Folletos
VIII.2.A. Cuentos
VIII.2.B. Ensayos
VIII.2.C. Discursos
VIII.2.D. Autobiográfico
VIII.3. Periódicos y revistas
VIII.4. Cartas de Mauricio Magdaleno
IX. Bibliografía sobre
Mauricio Magdaleno
IX.1. Libros
IX.2. Hemerografía
IX.3. Cartas a Mauricio Magdaleno
IX.4. Guiones de cine y otros
Anexos
Anexo 1: Documentos del teatro
Anexo 2: Documentos del teatro de revista
Anexo 3: Documentos del viaje a España
Anexo 4: Relación cronológica de las primeras ediciones
de los cuentos de Mauricio Magdaleno
Anexo 5: Cuadro completo de publicaciones de los cuentos de Mauricio
Magdaleno
Anexo 6: Documentos gráficos relativos a la publicación
de Concha Bretón
Anexo 7: Documentos gráficos relativos a la publicación
de El resplandor
Anexo 8: Ediciones o publicaciones con la novela o fragmentos de
la novela El resplandor
Anexo 9: Ilustraciones de algunas ediciones de los cuentos de Mauricio
Magdaleno publicados en diferentes periódicos y revistas
Anexo 10: Documentos gráficos relativos a la etapa del autor
correspondiente a los años 1938 y 1941
Anexo 11: Documento gráfico relativo a La Tierra Grande
Anexo 12: Documento gráfico relativo a Cabello de Elote
Anexo 13: Correspondencias bibliográficas con los artículos
recogidos en La voz y el eco
Anexo 14: Ediciones del primer y del último cuento de Mauricio
Magdaleno
Anexo 15: Breve cronología biográfica de Mauricio
Magdaleno
Anexo 16: Mauricio Magdaleno en imágenes