FELIPE CARRILLO PUERTO |
|
INDICE Prólogo de la primera edición Prólogo de la segunda edición El Trasfondo 1. Morir por los mayas 2. Una visión detrás de la pasión: el por qué de no abandonar a los indios 3. La búsqueda europea por la herencia de Abel en Indoamérica 4. Rojo como el color del amanecer en la cosmovisión Maya 5. Retorno y cumplimiento del ciclo de las edades 6. Memoria de lo pasado como visión del porvenir 7. Eterno retorno del salvador alejado 8. 1542: Nanchi Cocom, su última resistencia Maya contra España, ancestro del "Apóstol" Rojo de los Mayas 9. Continuidad del mundo maya bajo la sombra de España 10. Tomás el incrédulo apóstol de los indios y la substitución de la autoridad del dios padre por la liberación en la edad del espíritu santo 11. Del apocalipsis indio 12. Ningún pasado pudo durar eternamente en calidad del porvenir 13. 1761: Retorno y martirio del redentor maya, Jacinto Canek 14. Un heredero de los conquistadores exige la devolución del Yucatán a los mayas: el moralista Velásquez (1773-1828) 15. 1812-1814: Emancipación de los mayas por la primera victoria de la democracia en España 16. Destrucción de una cultura y de una cosmovisión por un desarrollo 17. Sangriento rompimiento de una simbiosis colonial 18. Como una revolución del maíz, se detuvo ante una capital colonial 19. El pueblo de la Cruz Parlante 20. Un "Cristo de los Mayas" La Vida 21. El "Apóstol Rojo" de los Mayas 22. Ganancias del progreso del desarrollo y la disciplina 23. "Solución del problema indio" bajo una dictadura de desarrollo 24. Génesis y trayectoria de "tierra y libertad" 25. Politización inicial de Felipe Carrillo 26. Del estado de derecho como coartada para el derecho del más fuerte: beneficiarios de Francisco I. Madero 27. De masacrador de indios a asesino del presidente 28. Felipe Carrillo con Emiliano Zapata, el "Atila del Sur" 29. Como se suprimió el peonaje maya: Salvador Alvarado 30. Estado contra iglesia bajo un Quijote de la revolución 31. La "locura" política de un moralista quijotesco 32. Yucatán en 1915: la primera revolución social efectiva del siglo 33. Constitución, enfrentamiento y el fin de un milagro económico: 1917 y 1918 en Yucatán 34. Indianismo y movilización agraria de 1918 35. Un martirio político: Emiliano Zapata; traicionado y asesinado 36. Crisis de la revolución en el Yucatán de 1919-1920 y su solución 37. La revolución agraria proclamada ideología del estado: Álvaro Obregón 38. El viraje de 1920: restauración del gobierno socialista de Yucatán y las matanzas de 1921 39. 1921-1922: Negativa de Felipe Carrillo de afiliarse a la internacional comunista 40. Renacimiento indianista bajo Felipe Carrillo 41. Relaciones ultramarinas del gobernador yucateco 42. Arte y literatos yucatecos alrededor de Felipe Carrillo 43. "Xtabay", mujer fantasma, ley de divorcio y feminismo 44. Continuación de las reformas educativas 45. ¿Una teología de la liberación prematura? 46. Reforma agraria y crisis económica
en Yucatán 47. Una democracia socialista agraria entre anarquía y contrarrevolución 48. De la labor legisladora 49. Casos concretos en los expedientes 50. Nepotismo y corrupción 51. Culpa sangrienta de los hermanos La Muerte 52. Motivos para no resistir: ¿secreto de Carrillo? 53. Una defensa sin resistencia 54. Vinieron los enemigos, se acercaba la muerte: 21 de diciembre 1923 - 2 de enero de 1924 55. La farsa mortal 56. La tragedia del 3 de enero La Herencia 57. Politización de una muerte 58. De una némesis mexicana 59. Discurso indianista y acciones sociales de intereses latifundistas 1926-1936 60. ¿Una inspiración carrillista? El "Presidente de los indios": Lázaro Cárdenas 61. El "Presidente de los indios" y las dos Españas 62. Un balance y su subliminación indianista 63. ¿Ecos o precursores de un resurgimiento indio? 64. ¿Canonización por el pueblo? 65. Panegírica literaria del mártir socialista revolucionario 66. Culto estatal heroico alrededor de Felipe Carrillo 67. Tentativas de reducir (para algunos) lo "inimaginable" a lo socialmente funcional ------ Nota final del autor Epílogo Referencias a fuentes bibliográficas (publicadas y de archivo) Suplemento Presentación Una desmitificación de un "desmistificador" Apéndice Fuentes y referencias Comentario Discurso del Presidente de la H. Cámara
de Diputados, |
|
. Manuel Sarkisyanz. Felipe Carrillo
Puerto. Actuación y |