HISTORIA DE LA |
|
INDICE TOMO I Prólogo.- Por el doctor Ramón Puente. Lo que significa esta obra.- Por José T. Meléndez. Postrimerías de la dictadura Porfirista. El Reyismo y el Antireeleccionismo.- Estalla la Revolución. Renuncian don Porfirio Díaz y don Ramón Corral. FRANCISCO
I. MADERO I. La etapa maderista de la Revolución. El iniciador y el ambiente. II. Incubación, brote y triunfo del movimiento armado de 1910. III. El fatídico interinato del Presidente De la Barra y el azaroso y efímero Gobierno del Presidente Madero. IV. La cuartelada, la traición y el crimen. V. Breve sinopsis de doctrinas maderistas con vista a problemas nacionales. El Plan de San Luis Potosí. Cómo fue la amistad de Márquez Sterling y Francisco I. Madero. Interesantes datos íntimos
desconocidos de la vida del Apóstol Madero. La sangrienta jornada
de Río Blanco. DE LA EPOPEYA SINALOENSE El primer lugar en el
martirologio maderista. Quién fue Gabriel
Leyva. La familia Serdán,
en Puebla. DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ I. Datos biográficos. II. Memorable discurso del doctor Belisario Domínguez, Senador por el Estado de Chiapas, que determinó su muerte, víctima del usurpador Victoriano Huerta. III. Seguid su ejemplo. IV. Alberto Quiroz tuvo su ascenso a General por haber asesinado al Senador Belisario Domínguez. Los Precursores de la Revolución.- Elogio y defensa de Juan Saravia, en la conmemoración de su muerte. La vida de los Flores Magón.- Por el licenciado Enrique Flores Magón. La muerte de "Santanón". Francisco Lagos Cházaro. Ché Gómez. Datos históricos acercade su vida. Sublevación de Angel María Pérez en el año de 1914, en El Soconusco, Chiapas. VICTORIANO HUERTA I. La traición de Victoriano Huerta. La Decena Trágica. Renuncian el Presidente y el Vicepresidente y son bárbaramente sacrificados. El dipsómano asalta el Poder. II. El paso del Chacal por la Presidencia de la República. La cuestión americana. Huerta abandona el Poder y huye al extranjero, donde muere. La Revolución Constitucionalista triunfa. La disolución
del Congreso Federal en 1913. CRÍMENES DEL HUERTISMO I. Asesinato de don Gustavo Madero. II. Asesinato del Capitán Adolfo Bassó. III. Asesinato del Presidente y Vicepresidente de la República, señores Francisco I. Madero y licenciado José María Pino Suárez. Carta reveladora. Cárdenas dando detalles de su crimen. El paludismo de Félix Díaz. IV. Asesinato del General Gabriel Hernández. V. En el asesinato del diputado Adolfo G. Gurrión hubo crueldad inaudita. VI. Benjamín Camarena fué el que asesinó al señor don Abraham González. VII. Asesinato del licenciado don Serapio Rendón. VIII. Asesinato del diputado Néstor Monroy. IX. Asesinato del General Rafael Tapia. LA INVASIÓN YAQUI EN 1914 I. Fuerzas norteamericanas ocupan el puerto de Veracruz. Los alumnos de la Escuela Naval se baten heroicamente. II. El General Cándido Aguilar al frente de las fuerzas constitucionalistas, ocupa la ciudad. Júbilo indescriptible del pueblo veracruzano. III. Justicia a los heroicos defensores. LA CONVENCIÓN I. La Convención en Aguascalientes.- El General Francisco Villa desconoce a don Venustiano Carranza como Primer Jefe de la Revolución. Se reúne la Convención en Aguascalientes. Los zapatistas son invitados a concurrir a ella. El General Zapata envía una Comisión. Eulalio Gutiérrez es designado Presidente de la República. II. Golpe de Estado del Presidente Eulalio Gutiérrez.- La Convención se traslada a Cuernavaca. Regreso de la Convención a México. Se separa del Poder Ejecutivo el General Roque González Garza, que había sido el Encargado de él. Se designa Presidente Provisional al licenciado Chagos Lázaro. Evacuación definitiva de México por el Gobierno Convencionista. III. La Convención en Toluca.- El Presidente Lagos Cházaro y parte de los convencionistas se dirigen al Norte. El resto y la mayoría de los Secretarios de Estado se instalan en Cuernavaca. Al evacuarse Cuernavaca, se establece la Convención de Jojutla. En esa población se desmorona el Gobierno y la Convención. FRANCISCO
VILLA I. Doroteo Arango Germán. Francisco Villa. Su vida tormentosa. Su participación al organizarse el movimiento revolucionario maderista en Chihuahua. Maclovio y Luis Herrera, Tomás Urbina y otros lo siguen. II. Villa se revela como un formidable organizador de ejércitos. Pascual Orozco es designado jefe de los revolucionarios y más tarde traiciona a la causa. Ciudad Juárez cae en poder de la Revolución. Villa escapa de ser fusilado por Victoriano Huerta, pero se le procesa por insubordinación. En la cárcel aprende a leer y escribir. Se fuga de la Prisión Militar de Santiago Tlatelolco. III. Francisco Villa, soldado de la Revolución. Se forma la División del Norte en Torreón. En brillantes batallas sucesivas, toma Ciudad Juárez, Chihuahua, Torreón y Zacatecas. La REvolución Constitucionalista triunfa. IV. Rompimiento entre Villa y Carranza. José María Maytorena, Gobernador de Sonora, desconoce a la Primera Jefatura. Obregón a punto de ser fusilado por Villa, en Chihuahua. El Gobierno de Carranza es reconocido por los Estados Unidos. Obregón derrota a Villa en Celaya y Aguascalientes. El General Calles defiende Agua Prieta. V. Audaz asalto de las fuerzas villistas a Columbus. La expedición punitiva penetra a México en persecución de Villa. El Jefe de la División del Norte sale herido en un combate y se esconde en la cueva del Coscomate. El Plan de Agua Prieta y la caída de Carranza. La hacienda de Canutillo es cedida a Villa. Fusilamiento del General Felipe Angeles, en Chihuahua. VI. La vida pacífica del campo en Canutillo. Enésimo matrimonio de Villa. Asesinato del guerrillero duranguense, en Parral, Chih. Presintió su trágico fin. ¿Quiénes son los responsables verdaderos de aquel atentado incalificable? La tumba de Villa es violada. La batalla de Zacatecas. Cómo fue el ataque
a Zacatecas. La Toma de Zacatecas. EMILIANO ZAPATA I. Antecedentes históricos de la Revolución Agrarista en México. Breve reseña histórica sobre el agrarismo. ¿Qué es el agrarismo? II. Quién era y cómo era Zapata. III. Principia la Revolución Agrarista armada. Los primeros combates. Sitio y toma de Cuautla. Primer triunfo de la Revolución. IV. El Plan de Ayala.- Intrigas de los hacendados en contra de Zapata. Este se levanta nuevamente en armas y proclama en Plan de Ayala. V. Triunfa la Revolución.- Zapata sigue la lucha contra el Gobierno de Madero y la continúa contra el de Victoriano Huerta. Triunfo de la Revolución. VI. Villano asesinato de Zapata.- Zapata rechaza la unión con Carranza, pero la acepta con Villa. Campaña en contra del carrancismo. Primera entrada de los zapatistas a la capital. Combates en el Distrito Federal. Definitivamente se apoderan los carrancistas de la ciudad de México. Continúa la campaña en Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y otros Estados. Traición y asesinato del General Zapata. APÉNDICE Reclamaciones extranjeras por daños causados por la Revolución. Presidentes de México. Canciones revolucionarias.
TOMO II
Opinión del Lic. José Vasconcelos sobre la Revolución Opinión del Gral. M. Soto Larrea sobre esta obra La Revolución al servicio de la Patria, por el Lic. Vicente Peredo y Saavedra VENUSTIANO CARRANZA Venustiano Carranza, por el Gral. Francisco L. Urquizo Documentos importantes El Plan de Guadalupe y el primer combate entre constitucionalistas y huertistas, por Luis F. Bustamante La Tragedia de Tlaxcalantongo, por el Gral. Juan Barragán El Congreso Constituyente de Querétaro Actas y tratados de rendición de la ciudad de México y disolución del Ejército Federal Plan de Guadalupe La Glorificación de Carranza, por Miguel Alessio Robles ALVARO OBREGON Alvaro Obregón, por el Gral. Rubén García Partes oficiales de las Batallas de Celaya La Fuga de Obregón, por el Coronel Felipe Islas Corona Fúnebre, por José T. Meléndez Plan de Agua Prieta Ruptura de Obregón, Calles y de la Huerta, por el Lic. Miguel Alesio Robles Sentencia contra José de León Toral La rebelión De la Huertista PLUTARCO ELIAS CALLES Plutarco Elías Calles, por el Dr. Ramón Puente Carta abierta al Gral. Calles, por J. T. Meléndez Declaraciones de los Grales. Calles y Cárdenas Asonada de los Grales. Serrano y Gómez EMILIO PORTES GIL Emilio Portes Gil Infidencia de Escobar La Rebelión de los Cristeros ING. PASCUAL ORTIZ RUBIO Ing. Pascual Ortiz Rubio GRAL ABELARDO L. RODRIGUEZ Gral. Abelardo L. Rodríguez
|
|
. José T. Meléndez. Historia de la
Revolución Mexicana. |