INTELECTUALES, EXILIO |
|
INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO 1. 1. La salida necesaria, los mexicanos "enemigos de la Revolución" y la salida hacia Cuba. 2. ¿Por qué Cuba? 3. La colonia de exiliados mexicanos en La Habana. 4. Las oleadas de refugiados. a) El primer flujo: los anti porfiristas. b) Los que, por fin, son sacados del poder: los porfiristas. c) Los que les siguen los pasos: los maderistas. d) Los "indeseables": los huertistas. e) Cuando los carrancistas toman el poder, salen villistas y zapatistas. CAPÍTULO 2. 1. Cuba: lugar de refugio. 2. Medidas de control para los exiliados: la legación carrancista en Cuba. 3. La mirada de los exiliados en torno a la disputa por el poder en México. 4. La posición cubana respecto a la lucha de facciones. 5. Las plumas a propósito de la Revolución mexicana en la prensa habanera. a) Los exiliados políticos mexicanos. b) Las direcciones de los periódicos. c) Las asociaciones de prensa norteamericanas. d) Los agentes de las facciones en conflicto. CAPÍTULO 3. 1. Diversas formas de observar a México. 2. Los isleños escriben sobre México. 3. Exiliados que apuestan al carrancismo. 4. Memorias del destierro. 5. La América Española, la revista de los exiliados mexicanos en Cuba. 6. La novela que emerge de la revolución y otras aportaciones. 7. Manifestaciones de la reacción. EPÍLOGO. CONCLUSIONES. FUENTES DE INFORMACIÓN.
|
|
.
|