El Cuatro Veces Rebelde.
Durante los diez largos años de la revolución
mexicana (1910-1920), miles y miles de hombres valientes tomaron
las armas y
se convirtieron en rebeldes.
Algunos de ellos llegaron a ser "generales", pero solamente
uno de ellos puede ostentar el título dado arriba.
Emiliano Zapata se rebeló contra cuatro presidentes: Porfirio
Díaz, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza;
no contando los presidentes provisionales: Francisco León de
la Barra, Pedro Lascuráin, Francisco Carbajal, Eulalio Gutiérrez,
Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro. Zapata
fue rebelde contra todos ellos.
Debido a su carácter firme y rebelde, los numismáticos
ahora podemos gozar de la fascinante acunación zapatista,una
parte muy importante de las monedas de la revolución mexicana.
Para entender propiamente la acuñación de Zapata, debemos
hablar del tipo de hombre que era. Hablar del Zapata, es hablar del
problema agrario de México, es decir, la causa principal que
ocasionó la revolución mexicana.
Antecedentes Históricos
Al presidente Porfirio Díaz se le ha culpado por el problema
agrario de México.
En parte tienen razón. Sin embargo, el problema viene desde
la época precolombina. El tlahtoani, emperador azteca (literalmente,
el que habla,) era el único propietario de toda la tierra.
No existía la propiedad privada como hoy la entendemos. El
calpulli, comunidad o clan, era la célula ó unidad de
la extructura política o social del imperio azteca.
El calpuleh, jefe de la comunidad, contaba
con la ayuda del calpixque, cobrador de contribuciones y del topilenque
o policía.
Un grupo de calpulli urbanos formaban
pueblos o ciudades mismos que eran controlados por los varios calpuleh
quiénes a su vez obedecían
al tlahtoani.
Para dar una mejor idea, queremos agregar
que la ciudad de México
estaba formada por cuatro calpulli principales que después fueron
llamados "barrios"; (San Sebastián), Atzacoalco; (San
Pablo), Tecpan; (San Juan), Moyotlán y (Santa María),
Cuepopan.
Aún hoy en día, podemos delinear estos cuatro calpulli
o "barrios"; alrededor de la ciudad virreinal de México,
exitían sesenta y dos calpulli rurales. En el valle de México,
conocido como Anáhuac, había muchos mas.
El tlahotani repartía tierras
a los varios calpulli para que la comunidad las trabajara y gozara
el usufructo.
Cada macehualli o
trabajador de la comunidad, se le asignaba un pedazo de tierra o tlalmilpa.
El macehualli tenía que trabajar la tierra personalmente. Nadie
se la podía quitar mientras él la trabajara. No la podía
vender pero ésta podía pasar de padre a hijo como patrimonio.
En otras palabras, el macehualli tenía que trabajar la tierra
para mantenerse y pagar tributos; pero nunca podía ser propietario
de la tierra.
Aunque no era exactamente un esclavo,
era considerado como la estrata más baja de la comunidad. Era sumamente difícil que él
pudiera cambiar su situación excepto en caso de guerra.
Entonces podía enlistarse como guerrero y, si se convertía
en héroe el tlahtoani podía cambiar su situación
y aún hacerlo pilli, o príncipe.
Naturalmente que en este posible cambio,
el macehualli estaba jugándose
la vida.
Al principio de la conquista, los conquistadores
estaban más
interesados en buscar oro para hacerse ricos pronto, que trabajar en
el campo.
Fue hasta después de la caída de Tenochtitlan cuando
las circunstancias forzaron a los españoles a trabajar la tierra.
Las leyes y tradiciones aztecas fueron
entonces substituidas por las leyes españolas así como
la forma de vida.
El dueño de toda la tierra era el rey de España, quién
se convirtió en el nuevo tlahtoani.
Cuando Cortés dividió el botín entre sus capitanes," ...
a cada hombre de a pie le fueron dados sesenta pesos; a cada hombre
de a caballo, le fueron dados ochenta pesos..." es natural pensar
que todo el mundo esperaba una recompensa adicional. En 1524 esta situación
trajo la "encomienda".
Es decir, una concesión sobre una extensión
grande de tierra con el privilegio de recibir tributos de los pueblos
y mano
de obra de los indios en la tierra.
Por otro lado, a los "encomenderos" se les exigía "...
mantener listas las armas y un caballo y enseñar el evangelio
a los indios..."
Al macehual se le llamó entonces "encomendado" sin
embargo su situación social continuaba siendo íntima.
El primero de diciembre de 1573, el rey
Felipe II concedió a
los pueblos, villas o calpulli una extensión de tierra"...
de una legua (4.190 Mts.) a la redonda desde el centro del pueblo..." A
estas concesiones de tierra se les llamó sitios y más
tarde ejidos.
Cincuenta años más tarde, en 1627 el Rey concedió al
macehual permiso para escoger su propio trabajo.
Por esa fecha también, a los "encomenderos" se les
permitió vender sus "encomiendas" si así lo
deseaban.
Estos cambios en la situación de tierra y mano de obra, trajo
como consecuencia la "estancia de labor" y eventualmente
la "hacienda".
Cuando México logró su independencia de España,
la estructura agraria siguió siendo practicamente la misma.
La "encomienda" ó "estancia" se había
convertido ditinitivamente en la "hacienda".
El macehual o "encomendado" se le llamaba ahora "peón" pero,
realmente, como en tiempos precolombinos, los macehuales, encomendados
o peones, seguían siendo "los de abajo". No había
esperanza de redención para ellos.
La revolución de 1910 agitó el senti-miento acumulado
en los macehuales, mismo que se reveló en su forma de pensar
y actuar.
Por lo tanto, muchos de los peones se
enlistaron en la revolución
dispuestos a pelear y aún a morir; no tanto porque estuvieran
en favor de Madero ó en contra de Díaz, sino por que
veían una oportunidad para escapar de la vida miserable de macehual.
Podemos decir que era una especie de
llama da del pasado. Por otro lado el macehual ó peón no tenía nada que perder,
puesto que no poseía nada.
ALFA OC. Nace un calpuleh
Emiliano Zapata nunca fue macehual o
peón, pero vivía
cerca de ellos y participaba de sus esperanzas y ambiciones.
Su familia, aunque no rica, tenía algunos posibles. Tenían
una propiedad pequeña, por lo que habían dejado la agricultura
y dedicado a la cría de ganado y caballos.
La mayoría de las tierras concedidas por el rey al pueblo de
Anenecuilco como ejidos, habían sido absorbidas por la hacienda
cercana "El Hospital", propiedad de Vicente Alonso.
Zapata nació en San Miguel de Anenecuilco. Dos de sus principales
historiadores nos dan la fecha de 8 de agosto de 1879 como el día
en que nació.
Su padre fue Gabriel Zapata y su madre
Cleófas Salazar. Era
el segundo de una familia de nueve; solamente su hermano mayor Eufemio
y sus hermanas menores, María de la Luz y María de Jesús,
llegaron a ser adultos.
Miliano, como la gente del pueblo le
llamaba, era todavía joven
cuando su hermano Eufemio reclamó su parte de herencia y se
fue del pueblo a buscar fortuna.
Poco después su padre murió y Emiliano se convirtió en
la cabeza de la familia Zapata.
A Emiliano le gustaba su trabajo como
ganadero y ranchero. Creció delgado
pero fuerte y se hizo un excelente jinete. Pronto fue conocido en todas
las ferias y jaripeos donde se hizo popular.
Le gustaba ir a las fiestas con vistosos
trajes de charro con botonaduras de plata y sombrero de fieltro bordado.
Su caballo llamaba la atención
por ser el más bonito y el mejor amaestrado.
Esta vida de fiestas lo hizo muy popular,
pero también lo llevó a
otras actividades, tales como peleas de gallos, jugador de cartas,
bebedor y fumador de tabaco fuerte, etc. Además de los caballos
tenía inclinación por el bello sexo.
Todas estas debilidades le costarían la vida años más
tarde. Cuando el presidente Díaz ya había salido de México,
Zapata casó con Josefa Espejo. Sus padrinos fueron Francisco
I. Madero y su esposa Sara Pérez de Madero.
No hubo familia de esta unión; él ya tenía un
hijo, Nicolás. Sus historiadores han identificado siete descendientes
y dicen que puede haber más.
Cosas del destino
Los cuatro incidentes siguientes fueron
importantes en la vida de Zapata y lograron para él un lugar
en la historia.
El 15 de junio de 1897, aún siendo joven, fue a una fiesta
donde se metió en un pleito. La policía lo apresó y
le ató los codos por la espalda para que no se escapara.
Cuando lo supo su hermano Eufemio, corrió a rescatarlo y junto
con un amigo atacaron a la policía a base de pistolas y liberaron
a Emiliano.
Los dos hermanos montaron sus caballos
y se fueron al Estado de Puebla, donde un amigo los escondió por un año.
Desde entonce Emiliano no le tuvo miedo
a la policía
ni a ninguna otra autoridad.
El 12 de septiembre de 1909 fue elegido
presidente de la Junta de Defensa para continuar el juicio que el
pueblo de
Anenecuilco había
llevado por varias décadas. Este juicio legal era contra la
hacienda El Hospital sobre los ejidos del pueblo.
Tomó su cargo en forma enérgica y demasiado arrogante
o quizás insolente o simplemente con falta de tacto contra las
autoridades.
Debido a esta actitud rebelde, fue enviado
de leva en el ejército.
Esto le sirvió para darse cuenta de la vida militar.
Además fue buen entrenamiento en el uso de las armas de fuego,
lo que más tarde le sería de gran utilidad durante su
vida revolucionaria.
El 10 de febrero de 1911 Emiliano fue
a Cuautla a vender una carretada de sandías como parte de
su negocio.
Allí se encontró un viejo amigo, Pablo Torres Burgos,
quién acababa de regresar de San Antonio, Texas donde se había
entrevistado con Francisco I. Madero, quién nombró a
Pablo jefe de la revolución en Morelos.
Torres Burgos le informó a Zapata que él traía
nombramientos en blanco para las personas que quisieran afiliarse a
la revolución é invitó a Zapata a enlistarse.
Zapata aceptó y al día siguiente a las once de la noche
los dos junto con otros siete hombres, empezaron "su revolución" en
el pueblo de Villa Ayala.
Hicieron un escándalo con gritos de "Viva Madero" y "Muera
Porfirio Diaz" al mismo tiempo que disparaban sus pistolas y carabinas.
Después de haber espantado a todo el pueblo, salieron de la
población a caballo con rumbo a Puebla.
Al día siguiente Torres Burgos nombró a Zapata jefe
provisional del grupo mientras que él iba a visitar a otro revolucionario,
Gabriel Tepepa.
Torres Burgos no estuvo de acuerdo en
la forma que Tepepa hacía
la revolución, robando al correo, préstamos forzosos,
matar al jefe político, etc., etc.
Por lo que decidió regresar a Villa Ayala junto con sus dos
hijos. Al regreso se toparon con las tropas federales y los tres fueron
muertos. Zapata era ya jefe de la revolución suriana.
Debido a esta circunstancia, se convirtió en el líder
de ese territorio y se puso en contacto directo con Madero que encabezaba
la revolución de todo el país.
El cuarto incidente es tal vez el más
importante para haber puesto el nombre de Zapata en la historia.
Cuando tomó la población de Axochiapan, el sacerdote
católico del pueblo le obsequió un bonito caballo.
Este sacerdote, cuyo nombre no nos ha sido posible localizar, era
bien conocido por sus ideas liberales. Zapata lo estimaba mucho y escuchaba
respetuosamente sus consejos.
Durante una de sus conversaciones, el
sacerdote le indicó a
Zapata la conveniencia de un programa o plan que explicara a la gente
las razones é ideales de su revolución.
Entre los varios "generales", había un profesor de
escuela de nombre Otilio E. Montaño.
Este y otro de sus "generales" prepararon en unas semanas
el "Plan de Ayala"; así nombrado por el pueblo donde
Zapata había empezado "su revolución".
Los zapatistas ahora ya tenían
una bandera: EL PLAN DE AYALA; con el lema: Reforma y Libertad, Justicia
y Ley.
Zapata despertó a los macehuales, aunque ahora se llamaran
peones. La guerra y la violencia habían sido los caminos tradicionales
por los que los macehuales habían salido de su situación
precaria. ¡Esta era su oportunidad!
El estilo zapatista.
Las tropas de Zapata aumentaron rápidamente. La gente del pueblo
los ayudaba con información y alimentos. Organizó a sus
hombres a pelear en forma de guerrillas.
Los zapatistas atacaban pueblo tras pueblo;
saqueaban uno y se seguían
con otro y así sucesivamente.
Durante todos los años de la revolución, al contrario
de Villa, Obregón y otros revolucionarios del norte, los zapatistas
nunca presentaron una batalla grande.
Debido a esta forma de operar, los federales
les llamaban "sombrerudos" por
sus grandes sombreros; "calzonudos" por sus calzones largos
( no usaban pantalones) y también "liebres blancas" por
correlones en la retirada.
Su forma de conseguir el parque era muy
especial. Además del
importado directamente de los Estados Unidos o enviado por otros revolucionarios
desde el Norte, tenían su "entrega local".
Los soldados federales apodados "juanes" o "pelones",
recibían un sueldo muy bajo y además el día de
paga era muy irregular.
Por lo que el "juan" le pasaba
unos cuantos cartuchos a su soldadera para venderlos o cambiarlos
por
comestibles en el mercado.
Muchos soldados federales fueron muertos
con el mismo parque que ellos les habían dado a sus mujeres al día
anterior para conseguir comida.
El pobre "juan" no era el único; hubo hacendados
que tuvieron arreglos con revolucionarios locales para conseguir "protección".
Es natural que algo de este dinero fuese usado para comprar parque
que en muchas ocasiones fue usado contra los intereses de los hacendados.
Una cuestión de dinero
Cuando las tropas de Zapata llegaron
a miles, la necesidad de dinero también aumentó.
Durante los primeros dos o tres años, éste había
venido de los "préstamos forzosos" y de los saqueos
de los pueblos y ferrocarriles. En esta última actividad los
zapatistas sobresalieron.
Escogían un lugar estratégico donde el tren estuviera
en desventaja: cuesta arriba, en una barranca, etc. colocaban dinamita
en la vía para hacerlo explotar cuando la máquina pasara
y causar así el descarrilamiento.
Después venía el tiroteo desde arriba hasta que ya no
hubiera señales de vida en el convoy.
Después de éso, todo era ganancia. Las tropas zapatistas
atacaron docenas de trenes y volaron más máquinas de
ferrocarril que cualquiera otra facción revolucionaria.
Después de dos o tres años solo quedaban las "vacas
flacas".
Los comerciantes ricos de los pueblos
ya no estaban en posición
de hacer frente a los "préstamos forzosos" y empezó la
escasez de moneda metálica.
Había que hacer algo para poder pagar las tropas. Había
que "hacer dinero".
La forma más rápida y fácil para "hacer
dinero", hubiera sido imprimir papel moneda. Desgraciadamente
la imprenta y en general las artes gráficas eran muy limitadas
en el territorio de Zapata.
Esto nos explica la escasez de papel
moneda o "bilimbiques" en
comparación con los millones y millones de pesos que pusieron
en circulación en el Norte Villa, Carranza et al.
El papel zapatista en el Estado de -Guerrero
se limita a vales municipales ó de
comercios, con la excepción de la emisión limitada de
vales de un peso del Ejército Liberador de Guerrero fechados
el 6 de Oct. de 1914 y los billetes emitidos por el Banco Revolucionario
de Guerrero de Uno, Dos, Cinco, Diez y Veinte pesos, fechados el 6
de Octubre y el 1o. de Noviembre de 1914.
Todos estos Vales o Billetes están firmados por Rodolfo R.
Catalán como gerente provisional y Rafael Castañón
como cajero provisional.
Los zapatistas no emitieron ningún papel moneda "oficial" en
los Estados de México y Morelos.
Solamente se conocen algunos vales municipales y otros de haciendas,
de minas o de comercios.
El territorio de Zapata era más bien pequeño. Consistía
principalmente del Estado de Morelos -uno de los más pequeños
de la república- además de la parte norte colindante
del Estado de Guerrero y las dos partes sur de la herradura que forma
el Estado de México.
En algunas ocasiones los zapatistas operaron
en el Estado de Puebla, también invadieron el Distrito Federal y varias veces entraron
a la Ciudad de México; pero Zapata nunca se sintió seguro
fuera de su territorio y siempre hacía todo lo posible por regresar
cuanto antes a su cuartel general de Tlaltizapán.
Los zapatistas, como todos los sabemos,
son responsables por la acuñación
de 1915 de las monedas de tamaño reducido de Un Centavo y Dos
Centavos que acuñó la Casa de Moneda de México.
Por lo tanto, consideramos que estas
dos monedas pertenecen a la serie revolucionaria y no a la acuñación
normal de dicha casa.
Además, por las circulares fechadas el 20 de Sept. y 3 de Octubre
de 1916, la Tesorería de México declaró ambas
monedas ilegales.
¿Por qué vamos a ir nosotros contra la opinión
de la Casa de Moneda de México?
Afortunadamente para nosotros los numismáticos el territorio
de Zapata tenía suficientes metales; plata, cobre y aún
algo de oro estaban disponibles.
Debemos tener presente que las minas
de Taxco estaban funcionando antes de la conquista y actualmente
todavía están en
producción. Además de Taxco, existían varios campos
mineros en plena actividad.
Entre éstos debemos mencionar Campo Morado, Suriana y otros
mas pequeños en el Estado de Guerrero; Huautla en Morelos; Sultepec
y Temascaltepec en el Estado de México, estaban a su alcance.
En cuanto a los recursos para la acuñación, los zapatistas
tenían en su territorio mas de una decena de Ingenios azucareros.
La mayoría de estos ingenios tenían algún taller
mecánico, así como personas competentes para llevar a
cabo una acuñación.
Además en Taxco había plateros y joyeros competentes
que podían fabricar los troqueles necesarios para acuñar
moneda.
Don Jesús Sánchez Garza, una de las primeras personas
que se dedicó al estudio de las monedas de la revolución,
tuvo la oportunidad de hablar con uno de esos grabadores allá por
los años treintas.
El nos da los nombres de Severo Hernández, Melitón Gómez
y Paz Domínguez.
En un estudio muy interesante y extensivo
publicado en el Boletín
No. 61 de la Sociedad Numismática de México, el Dr. T.V.
Buttrey nos hace un análisis muy completo de los varios tipos
de diseños, así como del trabajo de cada uno de esto
grabadores; también de las variedades y combinaciones de los
troqueles.
Existen libros muy bien escritos ya publicados
que clasifican las muchas variedades, así como las combinaciones de los troqueles
en la acuñación zapatista.
Por lo que nosotros solo mencionaremos
estas acuñaciones en
forma general y suplicamos a la persona estudiosa que busca información
sobre variedades, se sirva consultar las obras mencionadas en la bibliografía
al final de este artículo.
Las casas de monedas zapatistas se encontraban diseminadas por todo
su territorio.
Las más importantes estaban en
el Estado de Guerrero.
Otras de menor importancia, en el Estado de Morelos.
Se ha atribuido a los zapatistas la acuñación en cuatro
localidades del Estado de México.
Dos de ellas, Amecameca y Texcoco están
en la parte oriental de dicho Estado.
En Amecameca, al pie de los volcanes
Popocatepetl é Iztaccihuatl,
el "general" zapatista Trinidad Sánchez Tenorio, ordenó la
acuñación de 5 centavos, 10 centavos, 20 centavos, 25
centavos y 50 centavos en monedas de cobre.
Estas tienen dos peculiaridades: todas
ellas son incusas y las de apariencia más primitiva de todas las monedas de la revolución.
Respecto a la moneda de Un Centavo "acuñado" en
arcilla rojiza o barro en Texcoco, algunas personas han manifestado
duda de
la existencia de esta moneda.
Debemos decir que hace unos años tuvimos el privilegio de examinar
el espécimen propiedad del Sr. Jaime Varón de Guadalajara,
Jal. Por lo que podemos verificar que esta moneda sí existe.
Desgraciadamente, poco después, se extravió y
se cree que la misma se encuentra en los Estados Unidos.
En la población de Tenancingo, en la parte occidental del Estado
de México, el"general" Luciano Solís acuñó cuatro
monedas de cobre de 2 centavos, 5 centavos, 10 centavos y 20 centavos.
Esta acuñación es muy burda y reducida.
En Toluca, la Capital del Estado de México, se "acuñó" una
moneda muy especial: Cinco Centavos de cartón redondo. Esta
es la única moneda de cartón "acuñada" en
México.
Por lo anterior podemos decir que la
acuñación zapatista
en el Edo.de México, incluye dos monedas únicas y muy
interesantes.
La de Un Centavo de terracota ó arcilla de Texcoco y la moneda
de cartón de Cinco Centavos de Toluca.
También las monedas incusas de Amecameca, las más primitivas
de la revolución.
En siete lugares distintos del Estado
de Guerrero se acuñaron
monedas, a saber: Atlixtac, Suriana, Cacalotepec, Chilpancingo, Cacahuatepec,
Campo Morado y Taxco.
En el ingenio azucarero de Atlixtac,
solamente se acuñaron
monedas de a diez centavos de cobre, todas fechadas en 1915 y con el
nombre de la casa de moneda.
Se han catalogado muchas variedades y combinaciones de troqueles.
Suriana era un campo minero del cual solamente se conocen las monedas
de plata de dos pesos fechadas en 1915 y con la leyenda: SURIANA.
Estas monedas de dos pesos Suriana en
plata, son las más raras
y más codiciadas de la serie zapatista.
Cacalotepec solamente acuñó una denominación;
una moneda de plata de 20 centavos fechada en 1917. En Chilpancingo
se acuñaron dos denominaciones: 10 centavos y 20 centavos en
plata.
Estas monedas fueron fundidas por un
joyero local por órdenes
de los "generales" Jesús H. Salgado, Heliodoro Castillo,
Encarnación Díaz, etc.
Se dice que como modelo para estas monedas,
se usaron las monedas de diez y veinte centavos que estaban en circulación.
Sin embargo, debemos hacer notar que
las monedas federales en circulación
entonces, tenían la leyenda: Estados Unidos Mexicanos, mientras
que las monedas de Chilpancingo tienen: MEXICO ESTADO G.R.O.
Gaytán nos dice que solamente
se conocen dos juegos de las mismas.
Es obvio que si fueron fundidas en un
taller de joyería, no
pudieron fabricarse en gran cantidad.
Debemos agregar que en 1954, el Sr. J.
Tamborrel, entonces presidente de la Sociedad Numismática de México, localizó a
un viejo revolucionario cuya firma como gerente provisional se puede
leer en los billetes emitidos en 1914 por el Banco Revolucionario de
Guerrero, Rodolfo R. Catalán.
El Sr. Catalán dió una relación de cómo
fueron fundidas estas dos monedas en el mes de diciembre de 1914.
También extendió un certificado
firmado comprobando lo anterior.
Esta relación incluyendo una fotografía del certificado,
fué publicada en 1954 en el Boletín Núm. 6 de
la Sociedad, páginas diez y once.
Las monedas de Cacahuatepec son las más bien acuñadas
y generalmente se consiguen en buena condición.
Fueron de 5 centavos en cobre; 20 centavos,
50 centavos y Un Peso en plata, todas fechadas 1917, la última
fecha de la serie zapatista.
Las denominaciones fraccionarias tienen
la leyenda; Estados Unidos Mexicanos; mientras que la de Un Peso
tiene: República
Mexicana.
Creemos que esto se debe al hecho de
que usaron como modelos la moneda faccionaria entonces en circulación
y el Peso de resplandor tipo 1898 1905.
Los dos lugares restantes, Campo Morado
y Taxco, son los dos de los siete lugares en el Estado de Guerrero
que propiamente
se podrían
llamar Casas de Moneda.
Campo Morado era una mina próspera cuando empezó la
revolución.
Este lugar estuvo bajo el dominio zapatista
durante 1914 y hasta el 7 de mayo de 1915 cuando el general federal
Joaquín Amaro los
obligó a abandonarlo.
Se conocen las monedas fraccionarias con la ceca Campo Morado siguiente:
5 centavos, 10 centavos, 20 centavos y 50 centavos en cobre, todas
fechadas 1915.
La de Un Peso en plata fechada 1914 y la de Dos Pesos fechada 1915.
Las monedas acuñadas en Taxco
vienen en las siguientes denominaciones: 2 centavos, 5 centavos y
10 centavos
en cobre y 50 centavos y Un Peso
en plata.
En ambas de estas cecas anteriores, así como las de Chilpancingo,
siempre que está representado el sol con resplandor, el sol
tiene cara.
Un buen número de monedas ha sido catalogado bajo el título "Estado
de Guerrero", ninguna de ellas lleva ceca o nombre de un lugar
definido como muchas de las descritas anteriormente.
Las monedas de "Guerrero" se conocen en las siguientes denominaciones:
2 centavos, 3 centavos, 5 centavos y 10 centavos en cobre así como
las de 25 centavos, 50 centavos, Un Peso y Dos Pesos en plata.
Todas se conocen fechadas 1915; sin embargo,
las dos últimas
monedas, las de Un Peso y Dos Pesos se conocen también fechadas
1914.
En general podemos decir que todas estas
monedas de "Guerrero",
son muy similares en apariencia y diseño a las monedas de Campo
Morado, excepto que la leyenda Campo Morado ó sus abreviaturas,
Co.Ho., C. Morado ó las iniciales C. M. etc., han sido substituídas
por: GRO como abreviatura de GUERRERO.
Además las monedas de Un Peso
tienen la leyenda adicional; GRO./ORO: 0.300 y las de Dos Pesos incluyen
la
leyenda ORO 0.95.
Es decir que se supone que ambas monedas contienen una cierta cantidad
de oro.
Se decía generalmente que el contenido de oro en estas monedas
de plata, se debía a la falta de facilidades para separar el
oro de la plata.
Existía otra versión,que el oro había sido agregado
a propósito para crear una mejor aceptación de las monedas
de plata.
En 1956 el profesor metalurgista, Bernardo
Eguía Liz de la
Sociedad Numismática de México, hizo un análisis
preciso de estas monedas y comprobó que las monedas de Uno y
Dos Pesos fechadas 1914 examinadas, contenían 0.257 y 0.486
gramos de oro respectivamente.
Otras monedas similares fechadas 1915
que fueron examinadas, contenían
0.039 gramos y 0.398 gramos de oro.
Por lo anterior, podemos ver que en algunos
casos el oro había
sido separado, pero la leyenda se dejó en las monedas por razones
obvias.
El Dr. T.V. Buttrey junto con Adon A.
Gordus, también han hecho
análisis de estas mismas monedas.
La acuñación zapatista en el Estado de Morelos fue,
más bien, en cantidades limitadas.
Incluye monedas de 2 centavos, 5 centavos, 10 centavos, 20 centavos
y 50 centavos, en cobre fechadas 1915 1916.
También incluye una moneda de
Un Peso fechado en 1916 que se conoce en plata y dos piezas en cobre;
una de ellas
con la fecha incompleta,
solamente tiene dos puntos 191.
Generalmente (a) estas monedas se les conoce como Peso del Plan de
Ayala.
Hemos estado acostumbrados y aceptamos
que las monedas del "Estado
de Morelos" fueron acuñadas en el ingenio azucarero Atlihuayán,
cerca de Yautepec.
Ninguna de estas monedas de "Morelos" llevan el nombre específico
de algún lugar o ceca sino: MOR por Morelos; E. de Mor., por
el Estado de Morelos; E. L. de MORELOS, por Estado Libre de Morelos
o simplemente, MORELOS.
Por otro lado, se ha aceptado que algunas
de las monedas de Guerrero y de Morelos bien pudieron haber sido
acuñadas en otras poblaciones
o lugares que aún no se han catalogado.
En realidad no se les ha atribuído ningún lugar definido
a las monedas catalogadas como de "Guerrero" y de "Morelos".
Nos place mucho el poder reportar una"Nueva Casa de Moneda" que
muy bien pudiera ser el lugar de acuñación para monedas
actualmente catalogadas como del Estado de Morelos y aún del
Estado de Guerrero.
Durante una de nuestras investigaciones,
nos tropezamos con la descripción
del cuartel general de Zapata en Tlaltizapán que hace el Lic.
Octavio Paz.
El era uno de los periodistas que visitaba
a Zapata más o menos
periódicamente durante la revolución.
En su descripción el Lic. Paz menciona que "... en la
parte del fondo del edificio se había instalado una fábrica
para acuñar moneda con los aparatos y útiles necesarios...",
continúa Paz "...pues el Gral. Zapata siempre quiso que
en el territorio controlado por sus fuerzas, circulara la moneda llamada
zapatista que era también acuñada y siguió siéndolo
en Atlixtac, Taxco y Campo Morado por el general Salgado, gobernador
de Guerrero".
Esta es la única descripción ó mención
de una casa de moneda zapatista que hemos encontrado y no sabemos si
algún otro autor haya mencionado Tlaltizapán como casa
de moneda zapatista.
Para 1918 ya la revolución se había calmado; la última
acuñación zapatista está fechada 1917, no se conocen
monedas zapatistas con una fecha posterior.
Al empezar el año 1919 los zapatistas tenían
muy pocas esperanzas de llegar a ganar.
Pancho Villa, aliado de Zapata, había sido prácticamente
eliminado en la batalla de Celaya. Fue allí donde Obregón
perdió su brazo derecho y Villa empezó a declinar.
El nombre de Obregón ya sonaba
como candidato a futuro presidente en las elecciones venideras. Las
cosas realmente
no estaban muy bien
para los zapatistas.
La última Carta de Zapata
El 17 de marzo de 1919 Zapata firmó una "carta abierta" en
la cual decía que estaba dirigiendo su "primera y última
-carta" al CIUDADANO Carranza y no al -Presidente Carranza.
Seguía la carta en un lenguaje moderado pero agresivo condenando
al régimen de Carranza. Además, El, Zapata exigía
la renuncia de Carranza " por el bien del país", etc.,
etc.
Copias impresas de esta carta abierta
se mandaron a otros revolucionarios en todo el país. Otras fueron fijadas a las paredes en algunas
esquinas estratégicas de poblaciones y ciudades importantes.
Esto ya fue demasiado para Carranza.
Llamó a Pablo González
uno de sus más fieles generales, quién escogió al
coronel Jesús Guajardo y pronto prepararon un plan.
Guajardo haría el papel de desertor y para hacer esto más
atractivo a los zapatistas, Guajardo debería desertar con equipo
completo, tropas caballos, parque, etc., etc.
Las cosas iban bien; sin embargo Zapata
aún recelaba y no le
tenía confianza a Guajardo y solicitaba pruebas.
Eso era fácil, los federales hicieron una pantomima en Jonacatepec.
Allí Guajardo se convirtió en héroe "ganando" una
batalla a las tropas federales.
Como una prueba adicional de lealtad
a Zapata, Guajardo ordenó que
algunos zapatistas que últimamente se habían pasado al
ejército federal, fuesen fusilados inmediatamente como traidores.
Zapata al fin se convenció de
la sinceridad de Guajardo.
Varios cientos de soldados del "ejército" de Guajardo
acamparon en la hacienda de Chinameca, cercana a Tlaltizapán.
Allí él preparó la ratonera. Como cebo usó todas
las debilidades de Zapata: caballos, licor, etc., etc.
El 10 de abril Zapata fue acribillado
por la guardia de honor que presentaba armas cuando Zapata entraba
al casco de la
hacienda montado
en un bello caballo alazán tostado.
Ese mismo caballo se lo había regalado Guajardo el día
anterior, como prueba de amistad.
Los macehuales habían perdido su calpuleh, los peones habían
perdido su jefe.
Esta era la contestación de Carranza
a la Carta Abierta de Zapata de tres semanas antes.
Aunque Zapata realmente fue un héroe local de un territorio
pequeño, ahora es héroe oficial. Hay gentes que hablan
de él como un símbolo para toda Latinoamérica.
Es sin duda un individuo legendario.
A veces es un poco difícil
distinguir entre leyenda y hechos reales.
Sin embarga todavía hay personas para quienes él es
un asesino, un bandido y para otras es el "Atila del Sur",
etc.
Para nosotros los numismáticos o coleccionistas de monedas
revolucionarias, Emiliano Zapata es el "Cuatro veces rebelde" responsable
de la fascinante acuñación zapatista.
BIBLIOGRAFIA
BONILLA, Jr., MANUEL. El Régimen Maderista, México,
1922.
BUTTREY, T. V. Zapatista Engravers. Boletín, Sociedad Numismática
de México, Vol. IX, No.71, Abr.-Jun. 1971, pp 42-68.
BUTTREY, T.V. & GORDUS, ADON A. A
Neutron Activation Analysis of the Silver Coinage of Zapata, 1914-1915
A.N.S.
Museum Notes No.
19, 1974 pp 267/294, Laminas XXX XXXI.
CHAVEZ M., Prof. ARMANDO B. Diccionario
de Hombres de la Revolución
en Chihuahua, Ciudad Juárez, Chih. 1975.
DELGADO RICARDO. Las Monedas Jalicienses durante la Epoca Revolucionaria,
Guadalajara, 1938.
EGUIA LIZ, BERNARDO. Oro en Monedas Revolucionarias,
Eng. Transby J.E. Halliday, Boletín , Soc. Num. de México;
Vol. IV, No.36 pl. 22/4.
VERA ESPAÑOL, JORGE. Historia de la Revolución Mexicana,
México, 1967.
GARCIA, Gral. RUBEN. Anécdotas y Sucedidos de la Revolución.
México, 1972.
GAYTAN, CARLOS. La Revolución Mexicana y sus Monedas. México,
1969.
GUTHRIE, HUGH S. & BOTHAMLEY, MERRILL.
Mexican Revolutionary Coinage 1913-1917. Beverly Hills, 1976.
KING, ROSA E. Tempest over México.
New York, 1944.
LESLIE, ELWIN C. & STEVENS, ERMA
C. Coinage of the Mexican Revolutionist Zapata. Provately printed.
Los Angeles,
1968.
LOPEZ DE ESCALERA, JUAN. Diccionario
Biográfico y de Historia.
México, 1964.
MENA, MARIO. Zapata. México, 1969.
O'SHAUGHNESSY, EDITH. A Diplomat's Wife
in México.
New York, 1916.
PAZ, Lic. OCTAVIO. Historia de la Revolución Mexicana. México,
1936.
PLAN DE AYALA. Sría. de Hacienda y Crédito Público.
México, 1961
SANCHEZ GARZA, JESUS. History of the
Mexican Revolutionary Coins. Translation by A. Frank. México,
1932.
SANCHEZ GARZA, JESUS. Notas Históricas sobre las Monedas de
la Revolución Mexicana. México, 1933.
SEDANO PEÑALOZA, MIGUEL ANGEL. Emiliano Zapata, Revolucionarios
Surianos y Memorias de Quintín Gonzalez, 3a. Ed. México,
1974.
SOTELO INCLAN, JESUS. Raíz y Razón de Zapata. Anenecuilco.
Investigación Histórica. México, 1943.
ROMERO DE TERREROS, MANUEL. La Moneda
Revolucionaria de México,
1913-1917. Anales del Museo de Arq. Historia y Etnografía. México,
1933.
TARACENA, ALFONSO. La Verdadera Revolución Mexicana, 19 vols.
México, 1960/5.
WOMACK, Jr., JOHN. Zapata y la Revolución Mexicana. México,
1972.
WOOD, HOWLAND. The Coinage of the Mexican Revolution. New York, 1928.