LA CARACTERIZACIÓN |
|
Introducción. Capítulo 1. I Referente teórico. 1. Consideración teórico-metodológica. 1.1 Excepcionalidades del estudio de un líder como Emiliano Zapata. 1.2 Sujeto histórico y sujeto social en la discusión sobre el liderazgo de Emiliano Zapata. 1.3 Guerra revolucionaria. 2. Conceptualización. 2.1 Liderazgo político y militar. 2.2 Cacique. 2.3 Caudillo. 3. Corolario. Capítulo 2. II Actores referenciales y contexto histórico. 1. Las rebeliones campesinas. 2. La propuesta de Van Young. 3. Rebeldes serranos y rebeldes agrarios. 4. Liderazgo en las rebeliones y revoluciones de base social campesina en México. 5. La revolución mexicana. 5.1 El régimen porfirista. 5.2 Sobre la revolución y el estallido. 6. Corolario. 7. Perfil personal mínimo de Emiliano Zapata. 7.1 ¿Quién fue Emiliano Zapata? 7.2 Zapata en su adultez. Capítulo 3. III El liderazgo político-militar de Emiliano Zapata. 1. Trayectoria política de Zapata antes del liderazgo formal. 1.1 Zapata de niño y adolescente frente al despojo de tierras. 1.2 "La iniciativa legal". 1.3 Campaña política y el leyvismo. 2. Liderazgo político-militar. 2.1 Liderazgo local. 2.2 Acontecimientos puente y la rebelión abierta. 2.3 Liderazgo regional; Jefe supremo del Movimiento Revolucionario Del Sur y nacimiento del Ejército Libertador del Sur. 2.4 Toma de Cuautla. 2.5 Rompimiento con el maderismo y autonomización de la revolución del sur. 2.6 El Plan de Ayala. Capítulo 4. IV Caracterización del liderazgo revolucionario de Emiliano Zapata. 1. Hacia el concepto de líder revolucionario; Guevara y Lenin, ideas sobre la dirigencia revolucionaria. 2. La transición de Zapata; de líder local a líder revolucionario. 2.1 Designaciones militares-políticas. 2.2 Un líder revolucionario, más allá de la designación jerárquica. 3. Dialéctica revolucionaria. 4. El Cuartel General. 5. Acción revolucionaria. 5.1 La tierra y la actividad revolucionaria. 5.2 La hacienda y la actividad revolucionaria. 5.3 El simbolismo de la toma de Cuautla y su potencial revolucionario. 6. Abandonar el caudillismo. 7. El fin del mito del salvador supremo. Conclusiones. Bibliografía. Material en línea. Hemerografía. |
|
.
|