LA REBELIÓN ZAPATISTA |
|
El presente ensayo gira en tomo al análisis de las causas que originaron el nacimiento del zapatismo y su composición social. Si el ejército revolucionario del sur estuvo integrado por campesinos, es necesario preguntarnos qué se entiende por campesinado. Esta clase social no es un bloque homogéneo, en su interior existen diversos sectores y fracciones (obreros, semiproletarios, campesinos pobres, campesinos medios, campesinos acomodados) que tienen en común el hecho de vivir en el campo y trabajar la tierra -dueños de ella o no-, pero que difieren en cuanto a sus condiciones de vida e ingresos. El término campesino (o el de agricultor o labrador) no es demasiado revelador de una situación socioeconómica; hace referencia a muchos trabajadores mrales y frecuentemrnte se emplea lo mismo para calificar a un peón asalariado sin tierra que a un pequeño productor dueño de una parcela. En cuanto al estallido de la rebelión zapatista, nos encontramos con el hecho de que a nivel regional dicha rebelión constituye el último eslabón de una larga cadena de sublevaciones indígenas por causa de reivindicaciones agrarias. A partir de 300 entrevistas realizadas a zapatistas, Francisco Juliao indica que más de un 90%, trabajaba como peón. John Womack señala que, en la hacienda de Cocoyoc, 600 de sus 800 peones se integraron al zapatismo. Según datos que
proporcionamos en otro ensayo, de 23 zapatistas a quienes entrevistamos,
17 eran peones de hacienda, cuatro eran campesinos, uno vaquero,
y uno cuidador de huertas y vendedor ambulante. |
|
.
|