LA REVOLUCIÓN EN EL |
|
INDICE INTRODUCCION I. CHIAPAS DURANTE EL PORFIRISMO Gobernadores chiapanecos.- Situación política, económica y social.- El enganchador.- La vida en el campo.- Capitales extranjeros.- La sede de los Poderes.- Don Emilio Rabasa.- Opinión de don Jesús Martínez Rojas.- Importantes obras materiales.- El cambio de la capital.- Juicio del abogado José Casahonda Castillo.- La vida social.- El descontento nacional.- La prensa de oposición.- Madero.- Los primeros levantamientos.- La renuncia de Díaz. II. AÑO DE 1911 La renuncia del gobernador Ramón Rabasa.- Chiapanecos porfiristas.- Los políticos sancristobalenses y sus propósitos.- Los gobernadores del Estado.- Madero ante el problema chiapaneco.- La reunión en el Tívoli del Elíseo.- El maderismo en Chiapas.- Los rebeldes sancristobalenses.- El gobierno del Estado.- Gordillo León.- Policarpo Rueda y su posición.- Desconfianza a su política.- Rovelo Argüello, gobernador del Estado.- La nota del 28 de agosto.- Las elecciones.- Protestas presentadas.- El 14 de septiembre.- El ultimátum.- Se organiza la defensa.- Rovelo Argüello insiste.- Los propósitos de León de la Barra.- El apoyo del congreso local.- El auxilio federal.- Posición del Gobierno Federal.- El general Eduardo Paz.- Rovelo.- Argüello renuncia a su cargo.- Querido Moheno nombrado gobernador.- Don Manuel permanece en el poder.- La cuestión electoral.- Los candidatos a gobernador.- La política del gobernador.- Los resultados de los comicios: Actividad periodística.- Gordillo León declarado gobernador constitucional.- Juicio de Martínez Rojas.- Rovelo Argüello y el conflicto local.- Marco Aurelio Solís, gobernador interino.- Protestas de los partidarios de Rivera G.- Don Reinaldo Gordillo León ocupa su cargo.- El profesor Flavio Guillén. III. LOS REBELDES SANCRISTOBALENSES Postura de los políticos de San Cristóbal.- Pineda Zebadúa, gobernador rebelde.- Espinosa Torres. El doctor Belisario Domínguez y su respuesta.- Los levantados y su fingido maderismo.- Sus propósitos.- Tuxtla Gutiérrez.- Segundo pronunciamiento.- Acusaciones al gobierno del Estado.- Ultimátum de Espinosa Torres.- Juicio del maestro Moscoso Pastrana.- Reorganización de las fuerzas rebeldes.- Se inicia el conflicto.- La defensa del gobierno, La lucha fratricida.- La posición del gobernador.- El 8 de octubre.- Los hechos sangrientos.- Los federales se apoderan de Chiapa de Corzo.- Opinión de los chiapacorceños.- Don Angel Pola.- El Secretario García Granados.- El dictamen del 6 de octubre.- Opinión de Casahonda Castillo.- Actividad del gobierno.- Chiapilla.- Un hecho violento.- Las protestas.- Los responsables.- Agustín Castillo Corzo.- Acciones militares.- Curioso parte oficial.- Ultimos encuentros.- Una grata noticia. IV. LOS TZOTZILES Las columnas indígenas.- Los atropellos.- Jacinto Pérez "El Pajarito".- Juicio de Moscoso Pastrana.- Otros líderes chamulas.- Los hechos sangrientos.- Solución al conflicto.- Prisión de Jacinto Pérez.- Su fusilamiento. V. QUERIDO MOHENO NOMBRADO GOBERNADOR INTERINO DE CHIAPAS Su nombramiento.- La oposición de García Granados.- Opinión de Moheno.- El congreso local.- Moheno acepta la gubernatura.- Su programa de gobierno.- Sus conceptos.- La solicitud de Moheno ante la Cámara.- Una nueva petición del político chiapaneco.- Madero y sus notas.- El rechazo rebelde.- Acusado de científico.- La renuncia de Moheno.- Su personalidad.- Importante iniciativa. VI. LOS ACUERDOS DE LA COMUNIDAD El general Eduardo Paz en Chiapas.- Los propósitos del presidente Francisco León de la Barra.- El gobierno del Estado acepta la iniciativa presidencial.- Rechazo al plebiscito.- Los rebeldes dispuestos a negociar.- La Comunidad.- Ley de amnistía. VII. MADERISTAS CHIAPANECOS Miguel Albores.- El jefe rebelde.- Reproche de Madero.- Patriótica actitud de Albores.- Su posición maderista.- Horacio Culebro.- Los hermanos Albores.- Evocación al doctor Belisario Domínguez.- Don Flavio Guillén, gobernador maderista chiapaneco.- Pequeños obstáculos.- Conato rebelde.- Nota al presidente Madero.- Un acontecimiento de carácter social.- El obispo Orozco y Jiménez.- Los tuxtlecos.- Desplegado histórico.- El entredicho.- Los periódicos locales.- Guillén se separa del gobierno.- Su permanencia en Guatemala.- Su personalidad intelectual. VIII. EL HUERTISMO La dictadura.- Palafox Nosti.- Difícil situación.- Los simpatizadores del carrancismo.- La traición.- Fusilamiento de antihuertistas.- Don Luis Espinosa López.- Su actividad revolucionaria.- Indulto huertista.- Ajeno al carrancismo.- Singular concurso.- Don Ricardo Carrascosa.- La dimisión de Palafox. IX. EL CONSTITUCIONALISMO EN CHIAPAS El arribo de la División Veintiuno.- El general Jesús Agustín Castro.- Las reformas políticas, económicas y sociales.- La Ley de Obreros.- La contrarrevolución.- La ley del 15 de diciembre.- Fundamental decreto.- Importantes leyes.- Primer Congreso Pedagógico.- La Reforma Agraria.- El primer reparto.- Mensaje del 3 de enero de 1915.- La defensa del gobierno.- Las derrotas rebeldes.- Organización militar.- Castro abandona al Estado. X. GOBIERNO DEL GENERAL Los asaltos rebeldes.- La lucha cruenta.- Divulgación revolucionaria.- El periodismo constitucionalista.- Importantes leyes.- Nuevas derrotas rebeldes. XI. CHIAPANECOS CONSTITUCIONALISTAS Los voluntarios de Cintalapa.- Los antiguos maderistas.- Capitán Epifanio Morales.- Espinosa López. XII. LA CONTRARREVOLUCION Hacendados rebeldes.- Apoyo de los jornaleros.- Choques armados.- Organización militar.- Obstáculos a las reformas.- Opinión de un rebelde.- Virgilio Culebro.- Las fuerzas constitucionalistas.- Evocación poética. XIII. CHIAPAS EN LOS AÑOS DE 1916 Y 1917 Derrotas gobiernistas.- Don Rafael Cal y Mayor.- Posición zapatista.- Nuevas victorias carrancistas.- Difícil situación.- Pablo Villanueva San Miguel.- En busca de la pacificación.- Fracaso de un posible acercamiento.- Condiciones rebeldes. Manifiesto de Villanueva.- Almazán y Félix Díaz.- Prisioneros felicistas.- El veredicto.- Orden de Alvaro Obregón.- Pineda recibe a Díaz.- Los rebeldes se organizan.- Apoyo a Carranza.- Nuevos encuentros.- Asalto a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.- Juicio del escritor Penagos Parada.- Los defensores del gobierno.- Destrucción del Archivo Histórico, Nuevo intento mapache.- Otros choques.- Segundo Congreso Pedagógico. XIV. PINEDA Y SU POSICION REBELDE Su padre don Manuel.- Los pinedistas en 1911.- Sus intereses.- El arribo de tropas gobiernistas.- La soldadesca.- La persecución.- En defensa de los pudientes.- Pineda se rebela.- Los primeros pinedistas.- La villa de Ocosingo.- Inicia su rebeldía.- Los primeros encuentros.- Su adhesión al felicismo.- La actitud del general Castañón.- Atropellos rebeldes.- Orden general de la División Libre de Chiapas.- Posición de Pineda.- Sitio de Ocosingo.- Derrota gobiernista.- Salvador Alvarado auxilia a Corral.- Triunfos rebeldes..- La, célebre Brigada Las Casas.- Las caminatas de carrancistas y levantados.- El general Rafael Maldonado.- Tácticas pinedistas.- Nuevas victorias rebeldes.- Bajas y persecuciones.- Derrota pinedista.- Opinión del maestro Moscoso Pastrana.- Pineda organiza sus fuerzas.- Difícil situación.- Breve unión de pinedistas y mapaches.- La gripe española.- El pinedismo en la zona que dominó.- Los encuentros.- Primeros meses de 1920.- El obregonismo.- La Escalera, Intentos de pacificación.- Descontento.- Partidarios del movimiento de Agua Prieta.- Pineda y su posición rebelde: Invitación del Gobierno Federal.- Las fuerzas de Cosío Robelo.- Rechazo a las tropas de González.- Inquietud .- por los choques.- Condiciones rebeldes.- Arribo de las tropas gobiernistas.- Adolfo de la Huerta acepta las condiciones.- El acuerdo.- Conclusiones. XV. SALVADOR ALVARADO EN CHIAPAS Entrevistas de mapaches y pinedistas.- Fernández Ruiz nombrado general de división.- Nuevos enfrentamientos entre rebeldes y carrancistas.- Tirso Castañón es desconocido.- Nombramiento de Salvador Alvarado.- Su personalidad.- Alvarado arriba a Chiapas.- Su actitud.- La Junta Pacificadora.- Los sucesos de la finca Guadalupe.- El responsable.- La persecución.- El plan de Alvarado.- Su fracaso.- La difícil situación en el Estado.- Corral persigue a los pinedistas.- Pineda y su brigada, abandonan a Ocosingo.- El dominio contrarrevolucionario.- Los últimos choques. XVI. LA LUCHA ELECTORAL Nuevos intentos de pacificación.- Morales y Molina, gobernador interino.- Su manifiesto.- El gobierno del Estado.- Convocatoria a elecciones.- Los partidos políticos.- Los periódicos chiapanecos.- El Club Civilista. XVII. EL OBREGONISMO EN CHIAPAS La Comisión de Paz.- La Escalera.- El general Alejo G. González nombrado gobernador.- Su posición política y militar.- Demora en las conversaciones.- Protestas rebeldes.- Prórroga al armisticio.- Se suspenden las conversaciones.- Manifiesto del gobernador González.- Contra Carranza.- Se declaran obregonistas.- Fuerzas carrancistas abandonan a Chiapas.- El gobernador González se separa del gobierno.- El general González reconoce al movimiento obregonista.- Francisco Ruiz se hace cargo de gobernador.- Fernández Ruiz nombrarlo jefe de operaciones militares.- La preocupación por la pacificación.- Pineda se mantiene rebelde.- Triunfo del obregonismo.- Manifiesto del 28 de mayo de 1920.- Don Tiburcio es declarado candidato.- Tiburcio Fernández Ruiz, gobernador de Chiapas.- Su personalidad. XVIII. CHIAPAS CRONOLOGICO 1910 - 1920 BIBLIOGRAFIA
|
|
. Octavio Gordillo y Ortiz. La Revolución
en el Estado de Chiapas. |