LA REVOLUCIÓN |
|
El presupuesto de este trabajo es defender una tesis: la revolución mexicana de los inicios del siglo XX ha sido una de las protestas o reclamaciones de los indígenas de sus derechos humanos perdidos, en particular el derecho a la "Tierra y Libertad", precisamente lo que representaba la vida de los indígenas antes de la conquista española de América y que, según Robert Mroziewicz entrañaba dos elementos que constituían los factores esenciales de tensión social en constante crecimiento en tiempos de Porfirio Díaz. Mientras que Pancho Villa, en el norte de México en las fronteras con EE.UU., había conocido una economía sobre todo ganadera y "formas de propiedad altamente individualizadas con preferencia a la parcela individual campesina, estilo rancho", Zapata, indio del sur, hijo de un humilde ranchero desposeído ilegalmente de su tierra, trató de hacer valer sus derechos. Él pretendía retornar al tipo específico de comunidad que era el ejido4; representaba exactamente todo lo contrario de los mestizos del norte que no conocían, no practicaban ni estaban a favor del ejido. Así pues es justo
dar una definición de lo que era el campesinado en México
en 1910, para resaltar esta diferencia de propósitos y sobre
todo de "ser", entre lo que Pancho Villa representaba
y lo que Zapata era: por un lado, grupos indígenas absolutamente
primitivos, en la etapa de la recolección natural y nomadismo,
cuyas condiciones de vida materiales, lo mismo que sus necesidades
y aspiraciones no habían cambiado desde la época precolombina;
y por otro lado, los altamente civilizados habitantes de las grandes
ciudades, con la capital en primer término, que no cedía
en nada en esa época a Nueva York o a las capitales europeas. |
|
.
|