LA REVOLUCIÓN
IRRUMPE EN TEXCOCO
Y SU MONTAÑA:
ZAPATISMO 1911-1916.

Por María Elena Mancilla Linares.

 

    INDICE

    INTRODUCCIÓN.

    CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICO-GEOGRÁFICOS

    Datos histórico-geográficos del estado de México.

    Superficie geográfica, límites, hidrografía y densidad de población de Texcoco.

    Geografía y densidad de población de los pueblos serranos.

    CAPÍTULO II. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TEXCOCO

    El quehacer material.

    Agricultura y ganadería.

    Explotación de maderas.

    Establecimientos Industrio - artesanales.

    Comercio.

    Talleres de Artes y Oficios.

    Medios de Comunicación.

    Ferrocarriles y caminos.

    Telégrafos.

    Teléfonos.

    CAPÍTULO III. LA REVOLUCIÓN IRRUMPE EN TEXCOCO. (EL ZAPATISMO)

    Tensión revolucionaria. Surge el zapatismo (1911 - febrero 1913)

    Expansión zapatista (febrero 1913 – agosto 1914)

    El zapatismo bajo el azote constitucionalista (agosto 1914 – diciembre 1915)

    El carrancismo se impone (1916 – 1918)

    CAPÍTULO IV. LEVANTAMIENTO ZAPATISTA EN SANTA CATARINA DEL MONTE

    Población, descripción del pueblo y principales actividades Económicas.

    Inicios del zapatismo en Santa Catarina del Monte.

    Grupos zapatistas merodean en la montaña texcocana. (1911 – febrero 1913)

    El pueblo simpatiza con el zapatismo. (febrero 1913 – agosto 1914)

    Los zapatistas de Santa Catarina. (agosto 1914 – diciembre 1915)

    Se acaba la revolución. (1916 –1918)

    CONCLUSIONES.

    FUENTES.

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

    ARCHIVOS CONSULTADOS.

    HISTORIAS DE VIDA.

.
Fuente:

María Elena Mancilla Linares.
La revolución irrumpe en Texcoco
y su montaña: Zapatismo 1911-1916.

Tesis para obtener el título de Licenciado
en Historia. Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
México, 2008. 193pp.