LOS MURALES DE |
|
Agradecimientos. Introducción. MODERNIDAD Y REVOLUCIÓN:
De la génesis del muralismo mexicano. La renovación del lenguaje arquitectónico y la transformación de espacios religiosos en seculares. Puertas y bancas talladas en madera: el complemento iconográfico en las capillas de Chapingo y Loreto y en Casa Zuno. El lenguaje esotérico. Los primeros murales y La creación. UN SUEÑO DE VEINTIÚN MESES. El sueño en la ENA: recuperar el campo, renovar la Escuela Nacional de Agricultura. El sueño en imágenes: gestión y realización de los murales. El pueblo cooperativo de Chapingo y el fin del sueño. El sueño se traslada a Tamaulipas. IMÁGENES DE RENOVACIÓN:
Los principios cósmicos El altiplano central, Tehuantepec y el campesino, la persistencia de lo nacional y la irrupción de la modernidad. Dualidad y oposición: El buen gobierno y El mal gobierno. El cumplimiento de las promesas agrarias: El reparto de las tierras. La alianza entre el obrero y el campesino y los procesos iniciáticos. MUERTE Y RENACIMIENTO:
LA RENOVACIÓN Los murales como cosmogonía, representación de la evolución social y compendio iniciático. El vestíbulo: la gestación de la evolución social y la evolución natural. El coro: las fuerzas espirituales internas y las fuerzas subterráneas. La nave principal: germinación, floración y fructificación. La tierra virgen y La tierra fecunda: muerte y renacimiento El mestizo y la a rtic ulación de una identidad compartida CONSIDERACIONES FINALES. Anexo. Acta de inauguración de la ENA. Abreviaturas. Lista de ilustraciones. Fuentes documentales. Bibliografía.
|
|
.
|