LOS MURALES DE |
|
INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I. I.1 El proyecto educativo y cultural del gobierno de Álvaro Obregón. I.2 Renacimiento del muralismo mexicano. I.3 La imagen de nación y los imaginarios sociales de la posrevolución. I.4 Debate sobre la raza: el mestizo como definición de lo mexicano. I.5 El positivismo sobrevive la lucha revolucionaria. CAPÍTULO II. II.1 El problema agrario. II.2 El caudillo de Sonora y su proyecto agrario. II.3 Historia de la Hacienda de Chapingo. II.4 Escuela Nacional de Agricultura. II.5 Puesta en escena de la utopía: educación y agrarismo en la ENA. II.6 Algunos documentos importantes. II.7 La enseñanza en la Escuela Nacional de Agricultura. II.8 Pueblo cooperativo. II.9 Dibujando la Revolución: ilustraciones para las Memorias de las Convenciones de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Tamaulipas y para el libro infantil Fermín. CAPÍTULO III.
III.1 La pintura al fresco. III.2 Cronología, contratos y bocetos. III.3 Adiciones a El buen gobierno. III.4 Personas y muros. III.5 Una restauración. III.6 Diseños para las puertas y bancas de la ex capilla. CAPÍTULO IV. IV.1 Más allá de la ideología revolucionaria. IV.2 Sociedades secretas y códigos esotéricos. IV.3 Diego Rivera rosacruz. IV.4 Principios cósmicos. IV.5 Simbolismo. IV.6 El lenguaje simbólico. CAPÍTULO V. V.1 Frescos en el vestíbulo de entrada al edificio principal, ubicados en la planta baja, como ilustración de los principios cósmicos. V.2 El altiplano central como espacio fundacional de "lo mexicano". V.3 Tehuantepec como edén mítico. V.4 Escaleras: incorporación de nuevas tecnologías. V.5 Los murales en la planta alta del edificio principal: El buen gobierno y El mal gobierno. V.6 El reparto de las tierras: cumplimiento de las promesas agrarias. V.7 La alianza entre el obrero y el campesino: el progreso y las ciencias ayudan al proletariado y una alegoría del proceso iniciático. V.8 Folleto El reparto de tierras a los pobres no se opone a las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo y de la santa madre Iglesia. CAPÍTULO VI. VI.1 La capilla secular. El lenguaje arquitectónico de la capilla de Chapingo como elemento de transformación de la función del edificio. VI.2 Fortuna crítica. VI.3 Canto a la tierra. VI.4 Programa iconográfico. VI.5 Positivismo, comunismo y esoterismo: descripción, análisis e interpretación de los murales. VI.6 Vestíbulo. VI.7 Nave principal. REFLEXIÓN FINAL. FUENTES DOCUMENTALES. BIBLIOGRAFÍA. ANEXO I. Acta de inauguración de la Escuela Nacional de Agricultura en terrenos de la Hacienda de Chapingo, México. FIGURAS. |
|
.
|