LOS ROSTROS DE |
|
AGRADECIMIENTOS. INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO 1. El 20 de noviembre de 1939 en el Estadio Nacional. Mutualidades y Sociedades patrióticas en el México posrevolucionario. Las organizaciones de Veteranos de la Revolución. Surgimiento y desarrollo. La Comisión Pro-Veteranos de la Revolución. Las condecoraciones del “Mérito Revolucionario”. La Unificación Nacional de Veteranos de la Revolución (UNVR), cierra filas con el gobierno. Última cruzada en pro de los veteranos. Los zapatistas. La construcción de la fuente. Mujeres veteranas en el Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional. CAPÍTULO 2. La formación educativa de las mujeres propagandistas en el porfiriato. Las propagandistas. La Oposición. Clubes femeniles y Juntas Revolucionarias en el maderismo. El club Hijas de Cuauhtémoc. Primera Junta Revolucionaria de Puebla. Clubes femeniles entre 1911 y 1912. Diferencias entre las principales dirigentes. Las propagandistas en el constitucionalismo. Segunda Junta Revolucionaria de Puebla y Tlaxcala. El club femenil Lealtad. Propaganda constitucionalista en Veracruz. Oficinas de Información y Propaganda Revolucionaria. Las profesoras en viaje cultural y propagandístico en el extranjero. CAPÍTULO 3. La enfermería en los albores del siglo XX. Las enfermeras en el maderismo. Cruz Blanca Neutral. La organización sanitaria en el constitucionalismo. Enfermeras militares. Enfermeras civiles. La Cruz Blanca Neutral en apoyo a los zapatistas. Las enfermeras constitucionalistas-carrancistas. Cruz Blanca Constitucionalista (CBC). Brigada itinerante de la Cruz Blanca Constitucionalista. Cruz Blanca Nacional. Las Adelitas en el imaginario popular. CAPÍTULO 4. Entre el mito y la historia. Las soldaderas marchan con la tropa. Soldados en la lucha armada. Historias singulares. Participación militar de las soldados. “…por su valentía llegó a coronela”. Las soldados en la reorganización del ejército nacional. Veteranas y Legionarias, las rebeldes vencidas. CAPÍTULO 5. El feminismo a debate en la primera década del siglo XX. El feminismo en el periódico maderista Nueva Era (1911-1913). Las feministas en el carrancismo (1915-1919). La Mujer Moderna. Semanario feminista, 1915-1919. Los Congresos Feministas de 1916. El sufragio femenino en la Constitución Política de 1917. Los derechos civiles de las mujeres en la Ley sobre Relaciones Familiares. Las feministas continúan en pie de lucha. CAPÍTULO 6. Las excombatientes en el México posrevolucionario. El trabajo de las feministas en la posrevolución. El Consejo Feminista Mexicano. Los encuentros de mujeres comunistas y penerristas y la disputa por el liderazgo. El movimiento por el sufragio femenino y el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM). Las profesoras propagandistas en el proyecto educativo nacionalista. La contribución de las veteranas a la historiografía de las mujeres. Participación de las mujeres en las organizaciones de veteranos. REFLEXIONES FINALES. FUENTES CONSULTADAS. APÉNDICE 1. APÉNDICE 2. |
|
.
|