LOS VETERANOS |
|
Reconstruir la imagen visual de dos grandes figuras de la Revolución mexicana, Emiliano Zapata y Francisco Villa, en el siglo XXI, es un reto mayor, teniendo como antecedente que se han escrito y filmado una larga lista de productos sobre el los. Y siendo este movimiento armado el primer fenómeno político mass-mediático del siglo XX, y el principal detonante del nacimiento del documental en nuestro país, hay que ser cautelosos con una nueva aproximación. Lo que Francisco Taboada (Cuernavaca, Morelos, 1973) se propuso hacer con sus documentales Los últimos Zapatistas, héroes olvidados (1998-2005) y Pancho Villa, la revolución no ha terminado (2006) es rescatar la tradición oral de los mexicanos y la memoria de aquellos sobrevivientes que acompañaron al Caudillo del Sur y al Centauro del Norte en su lucha. En Los últimos Zapatistas, héroes olvidados, se teje el discurso del pasado con el presente, ligado a partir de las voces de antaño, con el discurso que resucitó a Zapata, un 31 de diciembre de 1994, en la persona del carismático subcomandante Marcos. La estructura temática de los últimos zapatistas, héroes olvidados está armada a partir de varios segmentos, en los que básicamente se alude a dos grandes temas: Zapata y "Tierra y Libertad". En el primer apartado
lo que vemos son una serie de acercamientos a los rostros de los
principales veteranos campesinos, la cámara se detiene en
sus ojos sombríos y cansados, y en sus pieles surcadas por
el tiempo, ensamblados a un coro de recuerdos, reclamos y denuncias
de los fracasos de la Revolución mexicana. |
|
.
|