Presentación.
A. Periodistas de acción.
1. Juana Belén Gutiérrez de Mendoza.
(Nota biográfica)
a. “Con más firmeza que nunca”.
Juana Belén se dirige a la zona zapatista.
b. “No se nota la ausencia de Porfirio Díaz”.
Carta a Francisco I. Madero.
c. Contra el usurpador y encarcelamiento.
“Yo tenía que estar en México”.
d. ¡Desgraciada gente!
Laura Mendoza (hija de Juana Belén)
2. Dolores Jiménez y Muro. (Nota biográfica)
“Antorcha de la revolución”.
Dolores, propagandista.
“Devolver a sus legítimos dueños las tierras usurpadas”.
Mercedes A. de Arvide.
“¿De qué sirve que existan leyes justas
que les conceden toda clase de derechos, si ellos no los conocen?”.
Folleto político.
“Considerando que el Pueblo es el soberano único
y el supremo legislador”.
Plan Social de Tacubaya.
Proemio al Plan de Ayala.
Carta de Dolores Jiménez y Muro a Aureliano
Blanquet.
B. Mujeres de armas tomar.
3. Coronel Amelio “El Güero” Robles.
(Nota biográfica)
¿Por qué se levantó usted en
armas?
—Por mera locura de muchacha.
“¡Fue brava, fue guapa, pues, pa‘ pelear!”
Joaquín Bello.
“Le entraba pues bien a los balazos”.
Lucio Pastor.
“Fue muy dura hasta con sus propios jefes”.
Teniente zapatista Seferino Bahena.
4. Coronela zapatista Rosa Bobadilla.
(Nota biográfica)
Nombramiento.
“Se unió al movimiento para lograr tierras
para los demás, siguiendo la
idea de Zapata”
Doctor Juan Olivera.
Telegramas de la coronela Rosa Bobadilla a Genovevo
de la O.
General Genovevo de la O.
Rosa Bobadilla desde sus compañeros de batallas
El general de brigada Ignacio de la Fuente.
El general de brigada Rafael Castillo.
C. Otras Mujeres de Tropa.
“Yo ni me daba cuenta si eran mujeres, yo sabía
que eran hombres”.
Subteniente zapatista Felipe Flores.
“De la muina pos le entraban al combate”.
Joel Linares.
Nombramiento de la coronela Rosa Padilla.
“En la misma disposición me encuentro yo”.
Evarista Contreras, México, Distrito Federal.
“Gracias por concederme pelear por el Plan de Ayala”.
María Guadalupe Muñiz. San Juan Ixtayopan, Distrito
Federal.
Notas de periódico que refieren a mujeres
de armas tomar.
“No contaban con el nuevo enemigo”.
El País, el 31 de marzo 1913.
“Se convirtieron en el terror de la región”.
La tribuna, 20 de mayo, 3 y 4 de junio de 1913.
D. En carne propia
“Ya no había de dónde sacar maíz,
comimos el perro, el caballo, el burro”.
Ignacia Peña.
“La vida en los campamentos era triste, muy triste,
muy dura”.
Irene Copado Valdés.
“Me voy a la revolución y si me matan que
me maten”.
María de la Luz Espinosa Barrera.
“Continuaré luchando por el cumplimiento
del Plan de Ayala”.
Dolores G. del Pliego.
“Todo por lo regular está muy escaso”.
Josefina M. Altamirano de Cardoso, Angelina Hernández,
Adela García
Figueroa, María y Jovita Villaseñor.
“Asegún me informé con las mujeres
de mi pueblo hay 15 mil soldados
y cañones”.
Coronel Epigmenio Dávila. Ejército Libertador.
“El municipio lo van a despoblar trasladándolo
a un pueblo traidor”.
Beatriz García.
“Mujeres iban y venían”
Virginia Barrios, Espía carrancista.
“El más valiente entre nosotros fue una mujer”.
Teniente coronel José R. Sánchez. Ejército
Libertador.
“Aquí está enterrado mi ombligo”.
Emiliano Zapata a Serafín Robles.
“Mujeres llevando tal vez todo su patrimonio, sobre
sus espaldas”
Combatiente anónimo.
“Para que no me desgraciaran me junté con
él”.
Juliana Flores.
“Ese día perdió a sus padres y a sus
tíos”.
Luz Jiménez.
“Sin tener compasión de los ancianos, de
los niños”.
Teniente coronel Juan Espinosa Barreda.
“Quiso la mala suerte o la suerte que me enamoró
y ya”.
Gregoria Zúñiga, compañera de Emiliano Zapata.
“Ai te mando todo lo que tenía”.
Abrahana Pérez.
“Ayer fue sepultado el cadáver de mi hijo”.
Soledad Rojas.
“Mis dos amables hijos han fallecido en la lucha
de la Revolución”.
Francisca Ponerama.
“Mandó usted un artículo a la Convención
de Aguascalientes,
intitulado ‘El Zapatismo’.
Paulina Maraver Cortés [seudónimo Luz María
Doret]
Cuartel General en Cuernavaca, noviembre 8 de 1914.
Comprobante de veteranía
Antonio Díaz Soto y Gama.
“Tengo más firmeza y más integridad
que la que pueda tener un hombre”.
Petra López viuda de Noriega.
Cuautla, Morelos, 20 de febrero de 1915.
“Me cansé de estarlo esperando allí,
se me hizo noche…”
Gregoria Zúñiga, la última noche de Emiliano
Zapata.