RENATO RAVELO |
|
Como historiador autodidacta entretejió con habilidad la reconstrucción del tejido de acontecimientos con testimonios orales de este movimiento social en los estado de Morelos y Puebla. Obtuvo el reconocimiento por escrito de la investigadora Alicia Olivera de Bonfil, fundadora del Programa de Historia Oral del inah, por haber elaborado el primer trabajo de historia oral en México. En una ponencia presentada en un congreso de oralidad, Renato planteó que era imprescindible captar la cultura oral como parte de la realidad y recurrir a ella como fuente para las ciencias sociales. Después de unos cinco años de iniciado el trabajo, en 1978 presentó su primer producto: Los jaramillistas, reeditado en 2007 con el título de Los jaramillistas. La gesta de Rubén Jaramillo narrada por sus compañeros. Primera historia oral mexicana. En 1982 conoció al profesor Joaquín Nava Moreno, al que estimó y animó para que publicara su manuscrito memorial, y lo ayudó revisando y coordinando su edición. Finalmente este escrito se publicó en 1996 de manera póstuma, con el título Heliodoro Castillo Castro, general zapatista guerrerense. Relato testimonial. Una de las aportaciones de Renato que tuvo mayor reconocimiento en el ámbito historiográfico fue su trabajo de investigación sobre el zapatismo en Guerrero. Entre sus primeros escritos podemos mencionar “Revolución zapatista-contrarrevolución maderista. Caso Guerrero”, incluido en Revolución en las regiones (Ravelo, 1986), así como en Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado de Guerrero, 1867-1940 (Ravelo, 1987). Éstos fueron los
primeros esbozos de lo que más tarde sería su aportación
más importante al estado de Guerrero: La Revolución
zapatista de Guerrero, I: De la insurrección a la toma de
Chilpancingo, 1910-1914 (1990): una historia regional acuciosa,
documentada con más de 70 entrevistas con sobrevivientes
y familiares; archivos como el agn, ahge, sesu-unam; archivos particulares,
la Hemeroteca Nacional y otra bibliografía. |
|
.
|