¿REVOLUCIÓN EN EL
|
|
INDICE Prefacio. Introducción. Siglas. Cronología sumaria. Capítulo I. 1. Ubicación del Estado de México. a) Aspecto físico y configuración del terreno: fronteras naturales. b) Ríos, lagos, valles y llanuras. 2. División territorial y administrativa del Estado de México. 3. Algunos acontecimientos importantes de la historia local. a) El largo periodo precortesiano. b) La conquista y la colonia. c) Algunos conocimientos relevantes del siglo XIX. Capítulo II. 1. La densidad de la población. 2. Repartición de la población por clases de edad. 3. El crecimiento de la población. a) Indicencia de la natalidad y de la mortalidad en el crecimiento de la población. b) Incidencia de las enfermedades en el crecimiento de la población. c) El papel que juega la edad del matrimonio en el crecimiento de la población. 4. El crecimiento de las principales aglomeraciones. 5. Repartición étnica y lingüística de la población. 6. Religión y población. 7. Desarrollo de la alfabetización. 8. Repartición de la población por sectores de actividad. 9. Emigración e inmigración. Capítulo III. 1. Algunos antecedentes históricos de la propiedad territorial. 2. Los diferentes tipos de explotación agrícola durante el porfiriato. a) Las haciendas. b) Una hacienda excepcional: La Gavia. c) Las tierras comunales y los terrenos municipales. d) Los ranchos y las rancherías. 3. Evolución del estatus de las aglomeraciones. 4. La población ocupada en la agricultura. a) El trabajo agrícola en pueblos y comunidades. b) El trabajo agrícola en las haciendas. c) El trabajo agrícola en ranchos y rancherías. Capítulo IV. 1. Predominio de la agricultura. a) La población ocupada en la agricultura. b) La producción agrícola. c) Los salarios y el poder adquisitivo de la población ocupada en la agricultura. 2. La minería: próspera pero poco extendida. a) Algunos antecedentes históricos de la minería en la provincia. b) Minas y haciendas. c) La población ocupada en la minería. d) La producción minera. 3. La industria y el comercio: una relativa prosperidad. a) La población ocupada en la industria y el comercio. b) Los establecimientos fabriles y artesanales. Capítulo V. 1. El Gobernador José Vicente Villada. 2. La reforma hacendaria, clave del éxito del gobernador Villada. 3. La educación: tarea prioritaria. 4. La vida social en la provincia bajo el porfiriato. 5. La vida política. 6. El papel de los jefes políticos. 7. Las municipalidades y las élites políticas. Capítulo VI. 1. El conflicto estalla. a) Las montalas sureñas: una región de frontera. b) Las primeras sublevaciones en el Estado de México, 1910-1911. c) Origen social de los primeros sublevados. 2. La lucha militar. a) El Ejército Federal. b) El Ejército Constitucionalista. c) El Ejército Zapatista. d) Las operaciones militares en el Estado de México: estrategia y táctica. e) Origen social de los primeros sublevados. 3. Una sociedad desestabilizada: la población frente al conflicto revolucionario. 4. Tres periodos políticos: 1911-1915. a) El periodo maderista. b) El huertismo. c) El zapatismo y el Gobierno de la Convención. Conclusiones. Documentos anexos. Indice de mapas, figuras y cuadros. Fuentes y Bibliografía. |
|
. Ricardo Ávila
Palafox. |