RICARDO FLORES |
|
Heredero del mejor liberalismo decimonónico, precursor de la revolución, inspirador de la Constitución de 1917, ideólogo del proletariado, forjador de partidos de vanguardia, autor de la consigna zapatista "Tierra y Libertad", develador del potencial anticapitalista del comunitarismo indígena, anarco, radical, antiestatista, libertario, incorruptible… Esto y más se ha dicho de Ricardo Flores Magón y el magonismo. Y es que los personajes y procesos históricos densos, complejos, prolongados y caladores como el que protagonizó el Partido Liberal Mexicano en las dos primeras décadas del siglo XX, suscitan incontables acercamientos, tantos y tan diversos como quienes los evocamos en busca de inspiración política. El presente ensayo me lo pidió Carlos Monsiváis, con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Flores Magón, y fue publicado en dos entregas del suplemento "México en la Cultura", de la revista Siempre, que por entonces dirigía. Así que la narración
fue escrita hace casi cuarenta años y está marcada
por su circunstancia: por las certezas, dudas y tribulaciones de
quienes en ese tiempo combatíamos a un régimen canalla
que con la masacre de Tlatelolco acabó de balconear su barbarie. |
|
.
|