TEORIZANDO SOBRE |
|
En el contexto y en la práctica revolucionaria, que implican ideas y actos de individuos, los fenómenos sociales pueden ser asuntos universales, específicamente mexicanos o, incluso, totalmente locales. Los mexicanos exhiben o confrontan el racismo, vis-à-vis ellos mismos y vis-à-vis otros; es parte integral de su realidad social, entretejida con la herencia indígena y africana. Pocos historiadores han notado, mucho menos explorado, las causas y razones de los antecedentes comunes de figuras como Porfirio Díaz, Victoriano Huerta, Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Felipe Ángeles y Lázaro Cárdenas, pero todos compartían una descendencia indioafricana, todos fueron indio-africano-mestizos y compartieron otros elementos sociales: ninguno provino de una familia urbana trabajadora; todos vivieron difíciles circunstancias familiares, aunque no de los más pobres, y todos lucharon para escalar socialmente hasta alcanzar el liderazgo público. El desdén que
Villa y Zapata reportaron haber experimentado al reunirse con Carranza,
el terrateniente, y/o con Obregón, el comerciante, reflejaba
sesgos raciales y clasistas, aspectos omnipresentes y permanentes
en las relaciones sociales en México. |
|
.
|