TLALNEPANTLA |
|
INTRODUCCIÓN. 1.- LA ETAPA MADERISTA. 1.1.- A LOS ALBORES DE LA REVOLUCIÓN, NO SE SIGUIÓ A MADERO, PERO DESPUÉS, MUCHOS FUERON MADERISTAS. 1.2.- LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. LA POLÍTICA ADMINISTRATIVA 1909-1913. 1.2.1.- LA ELECCIÓN DE DIPUTADO FEDERAL Y AYUNTAMIENTO. 1.3.- LOS PRIMEROS COMBATES. 1.3.1.- LA INFLUENCIA ZAPATISTA. 1.3.2.- LOS CUERPOS RURALES EN TLALNEPANTLA. 1.3.3.- LA SUBLEVACIÓN DE LOS RURALES. 2.- TLANEPANTLA ANTE EL HUERTISMO. 2.1.- ALGUNOS ASPECTOS DE LA MUNICIPALIDAD. 2.2.- LA SUBLEVACIÓN DEL CUERPO DE RURALES. 2.3.- LOS PROCESOS ELECTORALES DE 1913. 2.4.- LOS CRÍMENES DEL HUERTISMO. 2.4.1.- EL ASESINATO DE SERAPIO RENDÓN. 2.4.2.- EL ASESINATO DE SOLÓN ARGUELLO. 2.4.3.- EL ASESINATO DE VENTURA MARTÍNEZ. 2.4.4.- OTRAS VÍCTIMAS DEL HUERTISMO. 2.5.- OTROS SUCESOS ALARMANTES. 2.6.- LA LUCHA CONTRA EL HUERTISMO. 3.- LA ETAPA CONSTITUCIONALISTA. 3.1.- CARRANZA EN TLALNEPANTLA. 3.1.1.- EL LUGAR, ¿POR QUÉ TLALNEPANTLA? 3.1.2.- LA DIFUSIÓN DE LA NOTICIA. 3.1.3.- CARRANZA: COORDINADOR DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO Y DESARME DE LOS FEDERALES. 3.1.4.- EL VIGÍA EN EL CUMPLIMIENTO DE GARANTÍAS. 3.1.5.- CARRANZA EL NEGOCIADOR. 3.1.6.- EL DISTANCIAMIENTO VILLA – CARRANZA: LA INTERMEDIACIÓN EN EL CONFLICTO SONORA. 3.1.7.- LAS DILIGENCIAS ANTE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO DEL NUEVO RÉGIMEN. 3.2.- EL INICIO DE LA ADMINISTRACIÓN CARRANCISTA. 3.2.1.- LAS AUDIENCIAS CONCEDIDAS. 3.2.2.- LA SALIDA RUMBO A LA CAPITAL. 3.3.- LA GUERRA DE FACCIONES. 3.4.- EL AYUNTAMIENTO DURANTE LA FRAGMENTACIÓN REVOLUCIONARIA. 3.5.- DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DURANTE LA FRAGMENTACIÓN REVOLUCIONARIA. 3.6.- LOS MILITARES: SU INGERENCIA Y ABUSOS EN LA COMUNIDAD. 3.7.- LA IMPLANTACIÓN DE LA MONEDA CARRANCISTA. 3.8.- LA POLÍTICA CARRANCISTA. 3.9.- LOS MEDIOS DE TRANSPORTE LOCAL. 3.9.1.- EL TRANVÍA. 3.9.2.- EL FERROCARRIL. 4.- LA REANUDACIÓN DEL ORDEN CONSTITUCIONAL. 4.1.- LA APLICACIÓN DE ALGUNOS ARTICULOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN. 4.2.- LA APLICACIÓN DE ALGUNOS ARTÍCULOS EN LA LOCALIDAD. 4.2.- EL ARTÍCULO 3. LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN TLALNEPANTLA. 4.2.1.- ENTRE LA ESCUELA CENTRAL Y LA ESCUELA MUNICIPAL. 4.2.2.- LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. 4.2.3.- EL IMPUESTO POR INSTRUCCIÓN. 4.2.4.- LOS TIPOS DE ESCUELAS EXISTENTES. 4.2.5.- LA INSTALACIÓN DE ESCUELAS. 4.2.6.- EL PROFESORADO. 4.2.7.- EL CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO Y EL AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA. 4.2.8.- LA APLICACIÓN DE EXÁMENES. 4.2.9.- EL MANTENIMIENTO DE PLANTELES. 4.2.10.- MEDIDAS PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN. 4.3.- EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL. 4.4.- EL ARTÍCULO 28. 4.5.- ARTÍCULOS 51-59. 4.6.- EL ARTÍCULO 81. 4.7.- EL ARTÍCULO 115. 4.7.1.- LA ELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICPALES. 4.7.2.- ADMINISTRACIÓN DE LA HACIENDA MUNICIPAL. 4.7.3.- LOS IMPUESTOS. 4.7.3.- FACULTADES Y LIMITANTES DEL AYUNTAMIENTO. 4.7.4.- LA ELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES ESTATALES. 4.8.- EL ARTÍCULO 123 LA PREVENCIÓN SOCIAL. LA SALUBRIDAD EN TLALNEPANTLA 1917-1920. 4.8.1.- LA CAMPAÑA NACIONAL SANITARIA. 4.8.1.- EL CASO TLALNEPANTLA. 4.8.2.- LA HIGIENE EN ALIMENTOS. 4.8.3.- LAS INICIATIVAS SANITARIAS DE LA MUNICIPALIDAD. 4.8.5.- CONTRIBUCIONES POR INSPECCIÓN SANITARIA. 4.8.6.- EL HOSPITAL LOCAL. 4.8.7.- LA INFLUENZA ESPAÑOLA. 4.8.8.- LA TIFOIDEA. 4.9.- EL ARTÍCULO 130. CONCLUSIONES. FUENTES DOCUMENTALES. FUENTES HEMEROGRÁFICAS. FUENTES IMPRESAS.
|
|
.
|