TROPAS, BALAS Y |
|
Introducción. 1. Recuento historiográfico o estado de la cuestión. 1.1. Apuntes y memorias de revolucionarios. 1.2. Historias de la Revolución. 1.3. Biografías y semblanzas. 1.4. La corriente revisionista. 1.5. Novelas, cuentos, diarios y otras fuentes. 1.6. Publicaciones recientes. 2. Problematización y marco teórico. 2.1. Planteamiento del problema. 2.2. Recorte espacial y temporal. 2.2.1. Recorte espacial. 2.2.2. Recorte temporal. 2.3. Objetivos. 2.3.1. Objetivo general. 2.3.2. Objetivos específicos. 2.4. Justificación. 2.5. Marco teórico conceptual. 2.5.1. La guerra irregular. 2.5.2. La violencia indiscriminada, selectiva y denuncia. 2.5.3. El modelo de las cinco zonas. 2.6. Hipótesis o supuestos teóricos. 2.7. Metodología, instrumentos y técnicas. 3. El medio geográfico. 3.1. Datos geográficos. 3.2. Datos censales. 4. Los movimientos opositores y las primeras rebeliones en Tlaxcala en 1910. 4.1. Pues nomas se estaba reeligiendo desde la cabeza hasta los pies. 4.2. Los obreros y los magonistas. 4.3. Las fundaciones de los clubes antirreeleccionistas y el preludio a las rebeliones. 4.4. La rebelión del 27 de mayo en San Bernardino Contla y Amaxac de Guerrero. 4.6. El mitin maderista en Zacatelco y los tiroteos en Santo Toribio Xicohtzingo y Panzacola. 4.7. Estalla la revolución. 5. Las guerrillas maderistas y la toma de Tlaxcala en 1911. 5.1. Carmen Vélez. Una Adelita tlaxcalteca. 5.2. El núcleo de Tepehitec. Diego Sánchez. 5.3. Gabriel M. Hernández y la toma de Tlaxco. 5.4. Evangelio y Revolución. Benigno Zenteno. 5.5. El núcleo de Santa Rosa. La rebelión de Erasmo Cruz. 5.6. La toma de la ciudad de Tlaxcala. 6. El maderismo y los cambios políticos. 6.1. Reajuste militar y político de 1911. 6.2. La inconformidad de los maderistas. 6.3. Casi linchan a los liguistas. 6.4. De regreso a la vida civil. 7. Las rebeliones contra Madero en Tlaxcala. 7.1. Las rebeliones de Rutilio Espinoza Caloca el 29 de julio. 7.2. Los zapatistas. 7.3. Rebeliones Vazquistas. 7.3.1. Jesús Araoz y su tropa. 7.3.2. Los hermanos Bonilla. 8. El ascenso de Victoriano Huerta al poder, 1913. 8.1. Rebelión y derrota de Antonio Hidalgo Sandoval. 8.2. Estalla el primer levantamiento contra Huerta. 8.3. Las guardias de los hacendados, de las comunidades y del gobierno. 8.4. Carlos Fernández de Lara. Un hacendado constitucionalista. 9. Tropas y balas: Las brigadas revolucionarias, 1913-1914. 9.1. Pedro, Juana Morales y los combates en Tlalocan. 9.2. A salto de mata: los hermanos Bonilla. 9.3. El combate y la derrota en Zacatlán, Puebla. 9.4. La unificación de los tlaxcaltecas. 9.5. Félix Juárez Sánchez y sus andanzas revolucionarias. 9.6. El combate en San Miguel Canoa, 1914. 10. La violencia revolucionaria 1913-1914. 10.1. El incendio de la estación de Panzacola. 10.2. Incursiones revolucionarias en Terrenate. 11. La caída de Huerta y la toma de Tlaxcala en 1914. 11.1. Los jóvenes metodistas y la revolución. 11.2. La toma de Tlaxcala y la entrevista con el Primer Jefe. Conclusiones. Fuentes de información. Bibliohemerográfica. Documental. Fotográfica. Anexos. |
|
.
|