ZAPATISMO, MAGONISMO |
|
El siguiente trabajo es un pequeño ensayo reflexivo del movimiento revolucionario de los trabajadores del campo y la ciudad del tiempo de la Revolución Mexicana en conmemoración al 24 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Analizar temas como: la comuna de Morelos, las redes solidarias de los anarquistas, el zapatismo y su actividad internacional me apasiona y me dice que si es posible lo imposible y que Latinoamérica revolucionaria puede ser. Comenzaré planteando que es verdad que la historia oficial la realizan los vencedores y no los vencidos, que poco se conocen lecturas críticas sobre el tema que aquí nos compete y que incluso se borran en la oficialidad los hechos de emancipación, como lo fue la comuna de Morelos, a la que Gilly ha comparado con la comuna de Paris, sólo que a ésta la urbaniza y a la otra la ruraliza; lo que no puedo asegurar si es así, lo que sí, es que fueron gérmenes del anticapitalismo que los trabajadores del campo y la ciudad reconocen y luchan. El derecho a la tierra, a la libertad, al trabajo, a la salud son las necesidades mínimas que el trabajador debe tener para vivir humanamente. Los trabajadores establecieron un gobierno directo o se autogobernaron o no era necesario un gobierno como tal, las relaciones sociales fueron transformadas radicalmente, colectivizando el poder por lo común. Las ideas influenciadas
por el magonismo, podemos verlas en la posición que el zapatismo
tenía respecto a la libertad del trabajador del campo y la
ciudad, en las filas del mismo movimiento zapatista se encontraban
magonistas quienes habían tenido total simpatía por
los sureños, por eso es que en la convención y en
lugares del gobierno, representantes zapatistas tenían las
ideas libertarias y también se realizaban enlaces con Latinoamérica
y el mundo con otros revolucionarios, como es el caso del cubano
Prudencio Casals quien cumplió un papel admirado por el grupo
e incluso defendido en la convención en donde no aceptaban
a extranjeros ofreciéndole incluso la nacionalidad a Prudencio,
pero éste dice que no, porque sería ir en contra de
sus propias ideas, ya que se considera un cubano libertario en cualquier
lugar del mundo. |
|
.
|