ZAPATISMO, ORIGEN |
|
Presentación. Causas y antecedentes. El zapatismo: una gran
coalición nacional popular democrática. Modernización
económica y conflicto social. Los orígenes del zapatismo. El distrito de Cuernavaca
en la primera mitad del siglo XIX: cambio político, continuidad
económica y control de los recursos naturales. Jefes e ideólogos. Carrillo Puerto y el
zapatismo. Luis Cabrera: una explicación
de carácter social sobre la lucha zapatista. Antonio Díaz Soto
y Gama, brazo y memoria del zapatismo. Genovevo de la O y la
unificación revolucionaria de 1920. Aspectos políticos. Capacidad comunicativa
y liderazgo de los hermanos Fuentes. La cotidianidad de la guerra. El paisaje después
de la batalla. El discurso de la memoria zapatista. El zapatismo, una visión
desde abajo y desde dentro. Las heridas de guerra
del Ejército Libertador del Centro-Sur de la República
Mexicana. Emiliano Zapata visto
por la prensa (1911-1919). Variantes regionales. La variante guerrerense
del zapatismo. La revolución
zapatista en la región de los volcanes (1910-1920). Arrugas y verrugas: los
zapatistas en Puebla (1910-1919). El zapatismo rondando
la capital. La guerra zapatista y
su impacto en la producción de la hacienda La Gavia (1909-1922). El zapatismo mexiquense
en la mira del gobierno estatal (1911-1913). Impacto de la Revolución
Mexicana en el distrito de Texcoco, Estado de México (1910-1915). ¿Zapatismo en
Tlaxcala? El caso de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario. |
|
.
|