SALAZAR PÉREZ, Juan
Teniente
Yautepec, Mor.
1898
Zapatista
PHO-Z/CRMG/1/58
Entrevistador: Carlos Barreto
Lugar: Yautepec, Morelos
Fecha: 23 de agosto de 1974
Páginas: 30 h.
Fotos
Bibliotecas: BMOB BNAH
Datos biográficos. Actividades
de su padre maestro de primaria y comerciante. Haciendas de Yautepec:
Oacalco, San Carlos y Atlihuayán. Salario de los peones en
las haciendas. Educación escolar hasta sexto año. Despojo
de tierras al pueblo por la hacienda Atlihuayán. Mención
a la formación de una junta de ganaderos para la defensa de
la tierra. Deportación de Jovito Serrano a Quinta Roo; Miguel
Urbina y Tomás Valero a Valle Nacional. Comentario de la novela
El Zarco y Los Plateados. Grupo de aristócratas en Yautepec
en el porfiriato. Toma de Yautepec por los rebeldes maderistas. Traslado
de su padre y la familia a la ciudad de México en 1912. Presencia
de Juvencio Robles en Morelos. Ocupación de Yautepec por Victoriano
Huerta, huyen las familias. Vivencias de la Decena Trágica.
Decisión de ingresar al zapatismo con el general Amador Salazar.
Opinión sobre la familia de Amador Salazar su parentesco con
Emiliano Zapata. Mitín de escandonistas contra leyvistas, participación
de Amador Salazar apoyando a Leyva. Incorporación de algunos
hombres de Yautepec a la Revolución. Alimentación:
en
realidad se sufrió mucho por esa parte. La falta de organización
militar:
al mismo jefe Emiliano Zapata muchas veces no le hacían
caso los generales. Haberes en el ejército revolucionario.
Comisión del general José Trinidad Ruiz para tener una
entrevista con Venustiano Carranza. Opinión sobre el general
Ruiz. Distanciamiento entre Madero y Zapata como origen del Plan de
Ayala. Opinión sobre el general Zapata y su compromiso con
los pueblos, y su rechazo al ofrecimiento de Madero de recibir una
hacienda. Situación de Yautepec durante el huertismo. Producción
en algunos ingenios por instrucciones del general Zapata. Destrucción
de las haciendas por los carrancistas. Administración de Amador
Salazar en la hacienda de Atlihuayán. Destino de las ganancias
de las haciendas ocupadas por el zapatismo. Aportación de la
fábrica de Miraflores: manta para el ejército y el pueblo.
Deserciones en el ejército zapatista:
nuestro movimiento
comenzó a disgregarse a partir de la muerte del general Otilio
Montaño. Intriga de Antonio Díaz Soto y Gama contra
Montaño. Defensa de Otilio Montaño, por su lealtad a
la causa, apoyado en las conversaciones por Pedro Barranco y Pablo
Brito. Opinión sobre Enrique Rodríguez El Tallarín.
Lucha de Rubén Jaramillo por justicia para los campesinos.
Comisión para entrevistarse con Jaramillo. Desempeño
como oficial mayor de gobierno durante la administración de
Norberto López Avelar. Opinión de la Constitución
de 1917. Diferentes actividades de trabajo, desde 1942 fabricante
de hielo. Cambios después de la Revolución:
el
campesino ya no sigue siendo el mismo campesino de antaño.
Fuente:
https://www.catalogorevolucion.inah.gob.mx/content/pho-zcrmg158